Tendencias21

Una sola dosis de vacuna contra la fiebre amarilla protege de por vida

La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció hoy que una sola dosis de la vacuna contra la fiebre amarilla garantiza una inmunidad de por vida y que no es necesario vacunarse cada diez años cuando se vive o viaja a zonas de riesgo, como es la práctica actual.

La entrada Una sola dosis de vacuna contra la fiebre amarilla protege de por vida aparece primero en EFE futuro.

La fiebre amarilla, una patología viral hemorrágica y para la que no existe un tratamiento específico al margen de la vacunación, es endémica en 44 países, de los cuales 9 son latinoamericanos: Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Paraguay, Perú y Venezuela.

La población en riesgo representa 900 millones de personas en el mundo.

“La directiva convencional ha sido que la vacuna de la fiebre amarilla tenía que ser reforzada después de diez años, pero la revisión de la importante evidencia que tenemos ha dejado claro que una dosis única es efectiva”, confirmó en Ginebra el especialista de la OMS, Philippe Duclos.

Un equipo de expertos de la OMS en inmunización determinó, después de varios años de estudios y de reunir evidencia científica, que la vacuna de refuerzo en realidad no ofrece ninguna protección adicional frente a la que adquiere una persona cuando recibe la primera dosis.

Por tanto, la recomendación de inmunizar cada diez años a las poblaciones en zonas de riesgo, así como a las personas que viajan a esos lugares, ha dejado de ser válida.

Cada año se registran unos 200.000 casos de fiebre amarilla en el mundo, con una concentración creciente en la región de África subsahariana.

El 15 por ciento de los enfermos desarrolla una forma severa de la enfermedad y, entre ellos, la mortalidad llega al 50 por ciento, explicó Duclos a Efe.

Las muertes se estiman oficialmente en 30.000 por año en todo el mundo, pero la curva ha ido en ascenso en los últimos veinte años y ahora se cree que, únicamente en África, podrían registrarse 60.000 fallecimientos al año por la fiebre amarilla.

El organismo internacional transmitirá a los países su nueva posición con el fin de que modifiquen sus calendarios de vacunación, aunque la decisión final dependerá de las autoridades nacionales.

La nueva recomendación tendrá igualmente un impacto importante entre los viajeros a los cerca de cuarenta países que exigen un certificado de vacunación contra la fiebre amarilla, en ocasiones para entrar en el país, en otras cuando el desplazamiento incluye una región de riesgo o cuando se solicita un visado de larga duración.

Duclos dijo que la OMS espera que los países modifiquen sus disposiciones relacionadas con ese certificado y que se acepte que las personas que ya han sido vacunadas una vez están inmunizadas para toda la vida.

Sin embargo, “nada fuerza a los países a aceptar”, reconoció el experto.

Desde que se introdujo la vacuna contra esta enfermedad, en los años treinta, se han dispensado 600 millones de dosis y, en la actualidad, cada año la demanda (unos 86 millones de dosis) es cercana a la capacidad total de producción (entre 100 y 110 millones de dosis).

Duclos reconoció que si se generaliza la aceptación de una sola dosis de vacuna por persona, ello llevaría a que haya más dosis disponibles para proteger a la poblaciones que todavía no han sido vacunadas, sobre todo en los países más pobres.

Cada dosis cuesta 1,2 dólares, incluido el coste del material necesario para la inyección, “lo que indica que no es una vacuna muy cara, pero para muchos países tampoco se trata de un gasto trivial”, recalcó el representante de la OMS.

En América Latina, la cobertura de vacunación varía según los países.

Según los datos más recientes obtenidos por Efe, alcanza el 78 por ciento en Argentina, el 81 por ciento en Bolivia, el 64 por ciento en Brasil, el 88 por ciento en Colombia y el 89 por ciento en Ecuador.

En Panamá es del 78 por ciento; en Paraguay, del 69 por ciento; en Perú, del 51 por ciento; y en Venezuela, del 73 por ciento, entre la población que vive en zonas de riesgo. EFEfuturo

 

La entrada Una sola dosis de vacuna contra la fiebre amarilla protege de por vida aparece primero en EFE futuro.

Fuente : http://www.efefuturo.com/noticia/una-dosis-fiebre-…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21