Tendencias21
Una variante genética contra el arsénico sugiere que la evolución humana continúa

Una variante genética contra el arsénico sugiere que la evolución humana continúa

La adaptación humana es sensible al contexto, sugiere una investigación realizada por científicos suecos. Los resultados de este estudio han revelado la prevalencia de una variante genética que metaboliza el arsénico de forma más eficiente y menos tóxica, en poblaciones de los Andes que durante miles de años han consumido agua potable con altos niveles de este veneno. El descubrimiento señala que la evolución humana sigue adelante, afirman los investigadores.

Una variante genética contra el arsénico sugiere que la evolución humana continúa

Estudios realizados en poblaciones de aldeas argentinas de los Andes, concretamente en una región donde el agua contiene elevadas cantidades de arsénico, han revelado la prevalencia de una variante genética que metaboliza el arsénico de forma más eficiente y menos tóxica, en comparación con individuos de otros grupos indígenas de Sudamérica y América Central.

Bajo la dirección de la Universidad de Lund y la Universidad de Uppsala, en Suecia, los investigadores estudiaron por primera vez si las personas que habitan en determinadas zonas presentan genes que les protegen del arsénico.

Este estudio, publicado en la revista Environmental Health Perspectives, fue financiado en parte mediante el proyecto PHIME (“Impacto en la salud pública de la exposición a largo plazo a concentraciones bajas de elementos variados en estratos sensibles de la población”), al que se adjudicó un total de 13,4 millones de euros a través del área temática “Calidad y seguridad de los alimentos” del Sexto Programa Marco (6PM) de la UE.

Miles de años de preparación

“Sabemos que muchas bacterias y plantas poseen genes que aumentan la resistencia al arsénico, una sustancia altamente tóxica que se encuentra en la tierra y en el agua en muchos lugares del mundo», explica la profesora Karin Broberg, de la Universidad de Lund.

“No se han realizado investigaciones con anterioridad sobre si las personas que habitan en estas regiones también poseen genes que les protejan contra el arsénico”.

En estudios previos se halló un vínculo entre los niveles elevados de arsénico en el agua de beber y problemas de salud como cardiopatías y diabetes, así como una mayor morbilidad infantil y riesgo de desarrollar cáncer.

Según publica Cordis, esta conexión se detectó recientemente en algunas regiones del mundo, como en Bangladesh. Sin embargo, en los Andes, el agua contiene arsénico desde hace miles de años, debido principalmente a las elevadas concentraciones de esta sustancia tóxica presentes en el lecho rocoso y también a la actividad minera que data de la época precolonial.

Anteriormente se habían descubierto momias de 7.000 años de antigüedad en el norte de Chile que contenían niveles elevados de arsénico en el cabello y en los órganos internos.

En el estudio referido, los investigadores examinaron los genes de indios atacameños de San Antonio de los Cobres, Argentina, que llevaban viviendo en el lugar durante muchas generaciones. Compararon sus genes con los de distintos grupos indígenas y mestizos de Perú y con grupos indígenas de Colombia y México.

Adaptación sensible al contexto

Según los investigadores, más del 66 % de los individuos argentinos estudiados portaban una variante genética que acelera el metabolismo del arsénico, frente al 50 % de los individuos peruanos y apenas el 14 % de los individuos pertenecientes a otros grupos indígenas.

“Se observó que las personas que viven en las regiones montañosas de Argentina metabolizaban el arsénico de una forma inusualmente eficiente”, afirma la profesora Broberg, especialista en medicina del trabajo y medioambiental. “Esto significa que la toxina abandona el organismo de forma más rápida y menos tóxica en lugar de acumularse en el tejido”.

La revista ScienceOmega publica que los resultados de este estudio demuestran que la evolución sigue teniendo importancia en la humanidad moderna.

En esta misma revista, Broberg afirma que el hecho de que la población analizada haya llegado a metabolizar de manera más efectiva este tóxico supone, además, que la adaptación (biológica) es sensible al contexto.

En cuanto a la evolución en marcha del ser humano, las conclusiones de este estudio coinciden en parte con las alcanzadas por una investigación realizada con los registros de 6.000 personas finlandesas nacidas entre 1760 y 1849, en la que se determinó que la selección natural sigue teniendo lugar en nuestra especie y que por lo tanto la humanidad continúa evolucionando, al igual que las demás especies.

Referencia bibliográfica:

Schlebusch, C. M., et al., Possible Positive Selection for an Arsenic-Protective Haplotype in Humans, Environmental Health Perspectives, 2012.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El pensamiento humano es más lento de lo pensado 24 diciembre, 2024
    Una nueva investigación sugiere que nuestros cerebros procesan información a una velocidad de solo 10 bits por segundo: el ritmo es mucho más lento de lo pensado hasta hoy. Vale aclarar que esto significa que estamos extrayendo cada segundo solo 10 bits de los mil millones que nuestros sentidos están absorbiendo y usando por segundo […]
    Pablo Javier Piacente
  • Estos son los 10 científicos más influyentes de 2024 24 diciembre, 2024
    La revista Nature reconoce los desarrollos más importantes en la ciencia durante 2024, eligiendo 10 personalidades fundamentales: entre ellos, una destructora de fraudes, un fabricante de relojes nucleares y un cazador de virus.
    Pablo Javier Piacente
  • Se concreta el mayor acercamiento al Sol de una nave humana 24 diciembre, 2024
    La sonda Solar Parker de la NASA hace historia una vez más: en el día de hoy, en vísperas de la Nochebuena, la nave espacial se acercará al Sol más que cualquier objeto hecho por el ser humano hasta el momento, viajando también a la mayor velocidad alcanzada hasta la actualidad por una nave humana. […]
    Redacción T21
  • El ruido humano interrumpe peligrosamente los ciclos de la naturaleza 23 diciembre, 2024
    El bullicio de la vida humana, relacionado con la actividad industrial, los distintos medios de transporte, la dinámica urbana y otras expresiones que inundan el paisaje sonoro natural, produce efectos negativos en los procesos de comunicación de múltiples especies, con consecuencias graves para su desarrollo armónico. Al mismo tiempo, incrementa la incomunicación entre los propios […]
    Pablo Javier Piacente
  • Pequeños robots parecidos a hormigas levantan objetos pesados y superan obstáculos 23 diciembre, 2024
    Enjambres de pequeños robots magnéticos que imitan la fuerza colaborativa de las hormigas pueden lograr tareas increíbles, desde transportar cargas pesadas hasta navegar en entornos complejos.
    Pablo Javier Piacente
  • Los 10 avances en física que redefinieron el 2024 23 diciembre, 2024
    Cada año, la revista Physics World selecciona los descubrimientos más destacados que han revolucionado nuestra comprensión del universo, que incluyen investigaciones en física nuclear y médica, computación cuántica, láseres, antimateria y mucho más.
    Redacción T21
  • Descubren una planta "extraterrestre" que vivió hace 47 millones de años 23 diciembre, 2024
    Una especie vegetal prehistórica identificada en la actual Utah, en Estados Unidos, no se parece a nada que viva en el planeta Tierra en la actualidad: se trata de una especie bautizada como "alienígena" que vivió hace 47 millones de años, que escapa a todas las clasificaciones y asombra a los científicos.
    Redacción T21
  • Un algoritmo cerebral rige la toma de decisiones 22 diciembre, 2024
    Investigadores de la Universidad de Konstanz y el Instituto Max Planck de Comportamiento Animal, en Alemania, han descubierto una regla única que utilizan los animales para tomar decisiones espaciales mientras se desplazan. Las decisiones se basan en un algoritmo, que fue identificado por los científicos a través de tecnologías de realidad virtual.
    Pablo Javier Piacente
  • Las neuronas toman nuestras decisiones de forma asamblearia 22 diciembre, 2024
    Las neuronas se reúnen en asamblea para analizar las situaciones y reflexiones que luego nos llevan a tomar una decisión y adoptar un comportamiento, ha podido establecer una investigación desarrollada en el Centro de Investigación Interdisciplinaria en Biología (CIRB) de Francia, cuyos resultados se publican en la revista Current Biology.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • El libre albedrío es un espejismo mental, según el neurocientífico Robert Sapolsky 22 diciembre, 2024
    El libre albedrío es una ilusión que nos lleva a creer que somos los responsables de nuestro comportamiento, cuando en realidad nuestras decisiones están determinadas por una compleja red de causas y efectos que se remontan a nuestro pasado más remoto y que no podemos modificar. Todo un órdago a la idea tradicional de que […]
    Eduardo Martínez de la Fe