Tendencias21
Unas plataformas flotantes permiten que navegue el primer submarino solar

Unas plataformas flotantes permiten que navegue el primer submarino solar

Ingenieros de la empresa suiza BKW han ideado un sistema para permitir que un submarino funcione únicamente gracias a la energía solar. Se trata de unas plataformas flotantes equipadas con una pequeña central fotovoltaica. Según sus creadores, el submarino podría recargarse gracias a la electricidad generada por los paneles solares de esos grandes “nenúfares”. El proyecto se llama Goldfish y es más amplio, ya que las plataformas también podrían abastecer a barcos solares o a edificios construidos justo a la orilla de un lago, de un río o del mar. BKW sostiene que su tecnología reduciría drásticamente la contaminación que emiten los grandes buques en los puertos de mar. Por Raúl Morales.

Unas plataformas flotantes permiten que navegue el primer submarino solar

Hemos oído hablar de edificios alimentados con energía solar, de coches o de aviones, pero una empresa suiza ha dado otra vuelta de tuerca a esta tecnología y ha finalizado el proyecto de viabilidad para la construcción del primer submarino movido gracias al Sol.

La empresa es BKW, y se encuentra en la fase de buscar financiación (10 millones de dólares) para empezar su proyecto Goldfish, cuya finalidad es construir un pequeño submarino que se alimentaría de una plataforma solar flotante.

Según informa la empresa en su págian web, la plataforma solar flotante es parecida un nenúfar y se compone de un elemento central con una gran carpa y cinco elementos que la rodean dispuestos en círculos y que están equipados con paneles solares. La energía que genera esta pequeña planta solar es suficiente para garantizar las inmersiones del submarino así como para alimentar el GPS que permite posicionar la plataforma de manera automática. Según los ingenieros Martin Pfisterer y Matthias Zelweger, de BKW, toda esta tecnología está totalmente contrastada.

Cada uno de los generadores solares tiene una superficie de 40 metros cuadrados de paneles. El GPS, por su parte, permite al submarino volver fácilmente a la plataforma para recargarse. Los promotores del Proyecto Goldfish aseguran que el consumo diario de energía sería de alrededor de 100 kWh, a condición de que el submarino se use a una velocidad moderada, de lo que resulta un consumo anual aproximado de 10.000 kWh.

Según los datos provistos por MW-Line, empresa especializada en la construcción de barcos electro-solares, la energía necesaria para el posicionamiento de la plataforma exige contar con una superficie de módulos solares de aproximadamente 100 metros cuadrados. Esto se corresponde con una potencia nominal de aproximadamente 12 kWp y un consumo anual de energía de alrededor de 12.000 kWh.

Está previsto que el submarino se sumerja hasta 300 metros, pudiendo llevar en su interior hasta 24 turistas a una velocidad de unos cinco nudos. Efectivamente, su primera aplicación será como atracción turística, ya que se sumergirá en las atractivas aguas del lago Thun, en Suiza.

Primera experiencia

Es submarino que se usaría para esta primera experiencia es uno comercial, al que se le harían las modificaciones oportunas. Así, la gran novedad del proyecto es la plataforma solar flotante. Esta plataforma, dice la empresa, también está pensada para albergar diversas actividades que puedan hacerse a la orilla del lago.

Aunque es poco probable que haya mucho mercado para estos pequeños submarinos solares, BKW confía en que las plataformas flotantes se podrían adaptar como base de recarga para redes de barcos y barcazas. Asimismo, esta empresa predice que instalando las plataformas en puertos y canales se reduciría drásticamente la polución.

Se trata de una alternativa que no emite CO2 a la atmósfera, en comparación con las grandes embarcaciones, la mayoría de las cuales queman combustibles fósiles para moverse. Los barcos podrían acercarse a estos “nenúfares”, cargarse y funcionar sólo con energía solar mientras operaran en el puerto o tuvieran que realizar una ruta en un río navegable.

Realmente esta aproximación es una excusa para otras propuestas de utilización de la nueva tecnología.

Por ejemplo, una de ellas sería cruzar el río Huanpu, en Shangai. Según BKW este cruce se podría hacer mediante grandes embarcaciones solares que se recargarían en una de estas plataformas. La empresa suiza ha sugerido esta alternativa para el transporte sostenible en la futura Exposición Internacional de Shangai, que tendrá lugar en 2010.

Cerca de la orilla

Otra de las aplicaciones es para proporcionar energía limpia a edificaciones construidas cerca de la orilla del mar. Por ejemplo, parte de las necesidades energéticas de la famosa Ópera de Sídney vendrían de una de estas plataformas.

BKW tiene una dilatada experiencia en el sector de la energía solar. En concreto, siempre ha llevado a cabo proyectos poco convencionales. Ya en 1992 puso en marcha una de las primeras centrales solares de Europa. Además, es la responsable de una de las plantas fotovoltaicas más grandes del mundo, instalada sobre el estadio de Suisse, en Berna.

Sin embargo, no han sido los primeros en colocar plataformas solares sobre el agua. Hace unos meses, Tendencias 21 informaba de que ingenieros y arquitectos de una empresa escocesa habían diseñado unos paneles solares con forma de nenúfar. Su idea era colocar estas estructuras flotantes en los ríos de las ciudades, no sólo para reducir sus emisiones de CO2 a la atmósfera, sino también para revitalizar las zonas fluviales.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El nivel de mercurio en los ríos se multiplicó más del doble desde la Revolución Industrial 11 junio, 2025
    Un modelo ha analizado la concentración de mercurio en los ríos del mundo desde 1850 hasta la actualidad. Sus resultados concluyen que los niveles se han duplicado e incluso triplicado desde la Revolución Industrial hasta hoy: estos hallazgos tienen importantes implicaciones para la salud humana y la fauna.
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • El telescopio Webb ya nos permite ver las nubes de los exoplanetas 11 junio, 2025
    Las imágenes directas de un exoplaneta gigante gaseoso obtenidas por el telescopio Webb han revelado nubes de arena fina a la deriva en su atmósfera, en un avance sin precedentes. Además, observaciones similares de un mundo vecino sugieren que está rodeado por un gran disco giratorio rico en olivino, un mineral que puede formar la […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • La Tierra pierde su equilibrio energético a un ritmo sin precedentes 11 junio, 2025
    La Tierra está absorbiendo y reteniendo más energía que nunca desde que existen registros: el desequilibrio energético alcanzó en 2023 el doble que hace veinte años. Este fenómeno, que acelera el calentamiento global y agrava los extremos meteorológicos, ha sorprendido a la comunidad científica y pone en riesgo nuestra capacidad de vigilancia climática.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • IBM construirá un superordenador cuántico y lo pondrá en marcha para 2029 11 junio, 2025
    El superordenador Starling será 20.000 veces más potente que cualquier ordenador cuántico que exista hoy en día. La clave estará en un nuevo mecanismo de reducción de fallas, el principal "cuello de botella" que impide un mayor impulso de la computación cuántica.
    Redacción T21
  • El Ártico bajo llave: Estados Unidos restringe el acceso a datos vitales sobre el hielo marino 11 junio, 2025
    En plena crisis climática y con el hielo marino del Ártico en mínimos históricos, el ejército estadounidense ha cerrado el grifo a datos esenciales recopilados durante décadas. Científicos de todo el mundo denuncian que la falta de acceso a esta información pone en jaque la investigación climática y dificulta la respuesta global ante el deshielo […]
    Redacción T21
  • Desvelan cómo las erupciones volcánicas crean hielo en el cielo 10 junio, 2025
    Los satélites han revelado exactamente cómo nubes heladas son creadas en el cielo por las columnas gigantes de ceniza producidas por una erupción volcánica. Cuando los volcanes activos entran en erupción, liberan gases como el dióxido de carbono y el dióxido de azufre, que pueden tener un efecto de calentamiento o enfriamiento.
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Registran la explosión más fuerte desde el Big Bang 10 junio, 2025
    Desde el Observatorio W. M. Keck, en Hawái, los astrónomos han registrado una explosión cósmica de una magnitud hasta ahora inimaginable, considerada la más potente desde el propio Big Bang o estallido inicial. El evento forma parte de un fenómeno extremo conocido como “Transitorios Nucleares Extremos” (ENTs, por sus siglas en inglés). Podría revolucionar nuestra […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • La ilusión del razonamiento: cuando la inteligencia artificial parece pensar, pero no lo hace 10 junio, 2025
    Aunque los nuevos modelos de lenguaje presumen de cadenas de razonamiento y soluciones detalladas, un estudio revela que su aparente pensamiento es, en muchos casos, una sofisticada ilusión: estos sistemas colapsan ante la complejidad, evidenciando que estamos confundiendo el reconocimiento de patrones con el auténtico razonamiento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Las emisiones contaminantes de la IA podrían superar pronto a las de algunos países 10 junio, 2025
    A medida que la Inteligencia Artificial (IA) se integra cada vez más en nuestras vidas, surge una inquietud ambiental: las emisiones de carbono generadas por esta tecnología podrían superar en un futuro próximo a las producidas por algunos países. 
    Redacción T21
  • En la naturaleza es posible conseguir lo imposible: la colaboración es la clave 10 junio, 2025
    Los nematodos, minúsculos gusanos invisibles al ojo humano, son capaces de ensamblarse en torres vivientes para superar obstáculos, dispersarse y colonizar nuevos territorios. Esta estrategia colectiva demuestra que, incluso en el mundo microscópico, la unión puede lograr lo que ningún individuo podría alcanzar por sí solo.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21