Tendencias21

¿Uno o muchos Méxicos?

México puede encantar, irritar, herir, apasionar, confundir tanto al viajero esporádico como el investigador consciente. Pero nunca va a dejar a nadie indiferente. México marca con huella indeleble. Pero para tratar de entenderlo cabalmente se tiene que asumir que no hay un solo México, sino muchos. Es lo que en parte hizo famoso un libro […]

Joaquín Roy

Joaquín Roy

Por Joaquín Roy
SAN MIGUEL DE ALLENDE, México, Oct 26 2014 (IPS)

México puede encantar, irritar, herir, apasionar, confundir tanto al viajero esporádico como el investigador consciente. Pero nunca va a dejar a nadie indiferente. México marca con huella indeleble.

Pero para tratar de entenderlo cabalmente se tiene que asumir que no hay un solo México, sino muchos. Es lo que en parte hizo famoso un libro de Lesley Byrd Simpson, bestseller en los años 60, lectura obligada de viajeros y universitarios.

Un México parece estar protegido por una burbuja de aislamiento en el tiempo. Otro, se abre cruelmente a casi todos los males y tragedias del tiempo presente.

Uno vive en el pasado y otro no sabe bien si se integra en el futuro. Uno rezuma paz y alegría. Otro se mata sistemáticamente. Uno es generoso y otro roba con placer y corrupción.Si esta nación depende del trabajo de unos maestros rurales, de base indígena, con salarios de apenas subsistencia, discriminados, desaparecidos, asesinados, la tarea de Peña Nieto y el nuevo PRI es utópica. Muchos Méxicos seguirán coexistiendo. ¿Hasta cuándo?

Todas las versiones de México se han exteriorizado con la tragedia de la desaparición y más que probable asesinato de 43 jóvenes estudiantes de magisterio rural en el estado de Guerrero.

Por una combinación diabólica de hambre y pobreza con la corrupción gubernamental y privada, entrelazadas con el narcotráfico, la profesión docente que podría ser una modesta corrección de la endémica desigualdad mexicana (y del resto del subcontinente latinoamericano, líder en esa lacra) se convirtió en víctima.

Ignorado en otras ocasiones, advertido hasta la saciedad, el crimen de la detención ilegal, el secuestro y la extorsión han estallado en las manos de tres anillos de gobiernos (municipal, estadal y federal) que pretendían que el México idílico sería capaz de tapar una vez más la realidad de los restos de la “dictadura perfecta”, feliz expresión de Mario Vargas Llosa, ahora tema de una taquillera película.

Resto del espejismo del “fin de la historia” ofrecido por Francis Fukuyama, el México actual es la tozuda muestra de la resistencia del México aparentemente eterno que se niega a desvanecerse.

El servicio que el populista y de nuevo gobernante Partido Revolucionario Institucional (PRI) rindió a Estados Unidos, al mantener el orden interno en un país amenazante del convertirse en una segunda Cuba de más de 100 millones habitantes, reclamaba subsistir al paso de los dos sexenios del conservador Partido de Acción Nacional (PAN).

Las reformas económicas que el actual presidente Enrique Peña Nieto, de apariencia moderna con ribetes “kennedianos”, había puesto en marcha parecen castillos en el aire. Un nuevo aeropuerto para la capital, una red de ferrocarriles de alta velocidad y una oferta espectacular de explotación privada de fuentes de energía debían obrar el milagro de lanzar a México a una definitiva modernidad y progreso.

El México bronco le recordó a su presidente que no todo es tan fácil. La insistencia en la vigencia de todos los mitos nacionales no parece ser suficiente para borrar las carencias graves de uno de los pocos países de la tierra con personalidad y solidez histórica.

México, con unos 120 millones de habitantes, compite con Brasil en el liderazgo latinoamericano y con un puñado de estados repartidos por el globo en presencia internacional. Presume de una notable actividad bancaria, imán de inversiones y desarrollo de parques tecnológicos.

Sus calles y autopistas están anegadas en tráfico, sorprenden por la cantidad de automóviles de gama superior. Pero la mayoría de sus ciudadanos se ven obligados a movilizarse a pie o en atestados autobuses, para acudir a sus puestos del trabajo invirtiendo una parte escandalosa de su vida diaria en ese trasiego y recibiendo salarios de insulto.

Pese a todo, los ciudadanos de México parecen tener más optimismo que muchos otros habitantes de países en el resto del mundo y responden con signos de lealtad en fiestas patrias, bajo banderas enormes, e incluso colocadas por encima de la cruz cristiana que corona las iglesias.

Se insiste que México es eterno. Se recuerda que los olmecas, aztecas y mayas son parte consustancial de la nación. Se recubre pudorosamente el período de la administración colonial y el imperio, pero se reconoce generosamente con seriedad la contribución española tras la incorporación de su exilio por obra del presidente Lázaro Cárdenas (1934-1940).

México es una nación de la variante cívica, siguiendo el modelo de la inclusión y la decisión individual, no basada en la etnia, la sangre, la religión. México es el futuro, sin renunciar al legado del pasado.

Pero la lealtad sin fisuras se recompensa con un pago inaceptable. Recientemente el gobierno mexicano ha fijado el salario mínimo en aproximadamente cinco dólares por día. Al otro lado de la frontera, el presidente estadounidense, Barack Obama, ha anunciado el salario mínimo en 14 dólares, por hora.

Nada tiene de extrañar que los mexicanos voten con los pies y se refugien en el imán de Estados Unidos. Con más de 40 millones de mexicanos residiendo al norte de río Bravo o río Grande, la nación cívica es una ilusión.

Si esta nación depende del trabajo de unos maestros rurales, de base indígena, con salarios de apenas subsistencia, discriminados, desaparecidos, asesinados, la tarea de Peña Nieto y el nuevo PRI es utópica. Muchos Méxicos seguirán coexistiendo. ¿Hasta cuándo?

Joaquín Roy es Catedrático ‘Jean Monnet’ y Director del Centro de la Unión Europea de la Universidad de Miami.
jroy@Miami.edu

Editado por Pablo Piacentini

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/10/uno-o-muchos-me…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La fertilidad masculina puede aumentar cuando se sospecha de infidelidad 18 febrero, 2025
    Los hombres podrían estar biológicamente preparados para responder a la competencia percibida, de manera que mejoren sus posibilidades de engendrar hijos enriqueciendo la calidad de su esperma: se trataría de una respuesta inconsciente motivada por cuestiones evolutivas.
    Redacción T21
  • Una potente ráfaga de viento provoca el vuelco de un avión cuando aterrizaba en el aeropuerto de Toronto 18 febrero, 2025
    Un vuelo regional de Delta Air Lines operado por Endeavor Air sufrió un inusual accidente el 17 de febrero de 2025 al volcarse durante el aterrizaje en el Aeropuerto Internacional Pearson de Toronto, dejando 17 heridos —tres en estado crítico— y reavivando interrogantes sobre seguridad operativa en condiciones meteorológicas adversas. El incidente, que involucró a […]
    Redacción T21
  • Un nuevo reactor captura CO2 y lo convierte en combustible sostenible 17 febrero, 2025
    Investigadores británicos han desarrollado un reactor de energía solar que puede usarse para fabricar combustible sostenible a través de la captura de dióxido de carbono (CO2) directamente del aire, alimentando automóviles y aviones o haciendo posible la confección de productos químicos y farmacéuticos. Podría ser un gran avance hacia una economía circular y respetuosa del […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Meta puede convertir tus pensamientos en textos, pero tienes que cargar con media tonelada 17 febrero, 2025
    Meta está probando un dispositivo que traduce la actividad cerebral en texto en pantalla, pero que requiere transportar alrededor de media tonelada de equipo de laboratorio para su funcionamiento. Aunque el sistema puede identificar con alrededor del 80% de precisión los pensamientos en la mente humana, aún está muy lejos de ser una solución práctica. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los materiales tienen memoria y podemos aprovecharla 17 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto una nueva forma en que los materiales pueden crear "recuerdos" sobre aquello que les sucedió en el pasado, desarrollando originales y emocionantes posibilidades en la informática y la ingeniería mecánica.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21