Tendencias21

Unos simples microbios construyeron los primeros reactores nucleares de la Tierra

En 1942, el ser humano construye el primer reactor nuclear de su historia. Sin embargo, la naturaleza había ya desarrollado otros por su cuenta: Al menos 16 funcionaron hace 1.700 millones de años en Oklo (Gabón), durante mas de 100.000 años, liberando una potencia aproximada de 130 millones de megawatios. Sus “fabricantes”, en aquel caso, fueron unos simples microbios. Por Eduardo Costas (*).

Unos simples microbios construyeron los primeros reactores nucleares de la Tierra

El 2 de diciembre de 1942, Enrico Fermi ordena retirar las varillas de  cadmio que absorben los neutrones del reactor nuclear Chicago Pile-1 (CP-1), una parte esencial del Proyecto Manhattan para desarrollar la Bomba Atómica. El reactor se vuelve crítico a las 15:25 y mantiene una reacción nuclear en cadena autosostenible. Los privilegiados asistentes están exultantes sabiendo que han cambiado la Historia. A fin de cuentas han construido el primer reactor nuclear de la Tierra…
 
Pero en 1956, Paul Kuroda propone una idea sorprendente: los primeros reactores nucleares sobre la Tierra han podido funcionar muchos millones de años antes de que lo hiciera Chicago Pile-1.
 
Estos reactores no habrían sido manofacturados por el hombre. Se trataría de reactores construidos exclusivamente mediante procesos biogeoquímicos naturales. Nadie le hace caso hasta 1972, cuando su predicción es confirmada.

Ese año, Francis Perrin (el “padre” de la bomba atómica francesa) descubrió que en Oklo (Gabón) se habían producido reacciones nucleares en cadena autosostenibles mucho antes de que existiesen seres humanos sobre la Tierra.

Desde entonces, numerosos estudios han confirmado que hace 1.700 millones de años  (cuando todavía en la Tierra solamente existían microorganismos y aún no había animales ni plantas) funcionaron en Oklo al menos 16 reactores nucleares naturales, durante mas de 100.000 años. En ese tiempo estos reactores liberaron una potencia aproximada de 130 millones de megawatios.

Cómo empezaron

Las reacciones en cadena autosostenibles de Oklo empezaron al inundarse con agua (que actuó como moderador de neutrones) depósitos ricos en uranio.

El factor clave para que se iniciase esta reacción fue que el isótopo fisionable (el uranio-235) alcanzaba una concentración próxima al 3% de la cantidad total de uranio, (una cantidad similar a la utilizada en muchos de los reactores nucleares fabricados por los humanos).

En aquel tiempo, había mucha mayor riqueza de uranio-235 que hoy en día, pues cada 704 millones de años su cantidad se reduce a la mitad como consecuencia de la desintegración radioactiva.

James Lovelock, -un destacado científico con ideas extraordinariamente innovadoras-, sugirió que los microorganismos podrían haber concentrado el uranio (y otros muchos metales) en Oklo (y, por supuesto, en otros lugares).

A pesar del desarrollo tecnológico de la humanidad, incluso hoy en día los microorganismos siguen siendo los principales controladores de los ciclos biogeoquímicos de los principales elementos del planeta. Es bien conocido que en muchas de las minas explotadas por el hombre, los microorganismos tuvieron un papel relevante en la precipitación del mineral.

Operarios microscópicos

El uranio es un elemento ubicuo que aparece disuelto en el agua con mucha frecuencia, debido tanto a causas naturales, como a las actividades de la industria nuclear, la minería, accidentes nucleares, la detonación de bombas atómicas durante la Guerra Fría, almacenamiento de los residuos radiactivos, etc.

Y, aunque el uranio es una sustancia muy peligrosa (tanto por su toxicidad como metal pesado, como por la radioactividad que emiten algunos de sus isótopos), lo cierto es que los microorganismos tienen una capacidad de adaptación extraordinaria, hasta el punto de que en las aguas residuales de las minas de uranio proliferan muchísimos microorganismos (desde bacterias a microalgas).
 
Lo mas sorprendente es que estos microorganismos se han adaptado a las condiciones tan extremas de las minas de uranio en poquísimo tiempo: muchas de estas minas apenas llevan abiertas unos cuantos años (pues la gran demanda del uranio produjo después de la Segunda Guerra Mundial). Y es que muchos de estos microorganismos tan solo necesitan una única mutación para ser capaces de proliferar rodeados de uranio disuelto.

Es más, estos microorganismos consiguen capturar activamente el uranio que está disuelto en el agua. Como el uranio disuelto en agua es muy tóxico para los seres vivos, estos peculiares microorganismos se defienden acumulándolo en forma de agregados de uranio sólido (el uranio solidificado en forma metálica es mucho menos tóxico que el uranio disuelto en el agua) mediante un complejo proceso enzimático.

Finalmente casi todo el peligroso uranio disuelto en el agua acaba precipitado en forma sólida dentro de estos microorganismos. Se dispone así de operarios microscópicos  que permiten limpiar las aguas contaminadas con uranio disuelto y recoger uranio metálico de utilidad en el sector nuclear.

Abundancia de ingenieros diminutos

Con semejantes abundancia de mineros e ingenieros nucleres diminutos, es posible que en un futuro próximo encontremos vestigios de mas reactores nucleares tipo Oklo que funcionaron tiempo atrás.

Enrico Fermi falleció en Chicago el 28 de noviembre de 1954. Sus logros científicos, tanto teóricos como experimentales fueron impresionantes. Pero puede que unos simples microbios se le adelantasen en la construcción del primer reactor nuclear del planeta…

(*) Eduardo Costas es Catedrático de Genética en la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid, Académico Correspondiente de la real Academia Nacional de Farmacia y Promotor de Biotehcnological Environmental Solutions. Este artículo se publicó originalmente en su blog Biotecnología Ambiental en T21.
 

Referencias bibliográficas:

Baselga-Cervera B, Lopez-Rodas V, García-Balboa C &  Costas E. Microalgae: the first nuclear engineers? Anales de la Real Academia Nacional de Farmacia 79: 634-645  (2013)
 
Cowan, G. A. Natural Fission Reactor. Scientific American 235, 36–47 (1976).
 
Davis, E. D.; Gould, C. R.; Sharapov, E. I. (2014). Oklo reactors and implications for nuclear science. International Journal of Modern Physics E 23 (04): 1430007.
 
García-Balboa C, Baselga-Cervera B, García-Sanchez A, Igual JM, Lopez–Rodas V & Costas E. Rapid adaptation of microalgae to bodies of water with extreme pollution from uranium mining: An explanation of how mesophilic organisms can rapidly colonise extremely toxic environments.  Aquatic Toxicology 144, 116-123 (2013).
 
Kuroda, P. K. (1956). On the Nuclear Physical Stability of the Uranium Minerals. Journal of Chemical Physics 25 (4): 781–782; 1295–1296.
 
Meshik, A. P. (November 2005). The Workings of an Ancient Nuclear Reactor. Scientific American.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los recuerdos imborrables se adhieren a algunas neuronas 28 junio, 2024
    Los científicos han descubierto una explicación biológica para los recuerdos a largo plazo, esos que acompañan a una persona prácticamente durante toda la vida. Revelaron que una molécula, KIBRA, sirve como “pegamento” para otras moléculas, consolidando así la formación de la memoria al activar y mantener una etiqueta sináptica persistente, que queda adherida a un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren un boquete de seguridad que afecta a todos los dispositivos y conexiones a Internet 28 junio, 2024
    Una vulnerabilidad de seguridad, que afecta a todas las conexiones y dispositivos de Internet, puede eludir firewalls, VPN y otras herramientas de seguridad y permite espiar a cualquier persona, sin necesidad de código malicioso o acceso al dispositivo. No existe una manera fácil de solucionar este problema de seguridad.
    Redacción T21
  • Crean bebés digitales para mejorar la atención sanitaria 27 junio, 2024
    Un equipo de investigadores desarrolló modelos informáticos que simulan los procesos metabólicos únicos de cada bebé: los “gemelos digitales” pueden ayudar a comprender mejor las enfermedades metabólicas raras y otros desafíos que enfrentan los bebés humanos durante los primeros 6 meses de vida, que son críticos para su crecimiento posterior.
    Pablo Javier Piacente
  • La similitud de los vientos espaciales con los de la Tierra 27 junio, 2024
    Los científicos han descubierto corrientes en el espacio que reflejan de manera inquietante los vientos que giran cerca de la superficie de la Tierra, lo que sugiere fuerzas ocultas que los conectan. Este nuevo conocimiento podría proporcionarnos una mejor comprensión de los sistemas ambientales que circulan alrededor del globo y mejorar los pronósticos meteorológicos espaciales […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los archivos geológicos anticipan nuestro futuro climático 27 junio, 2024
    Hace 56 millones de años, la erosión del suelo se cuadruplicó en el planeta debido a las fuertes lluvias y las inundaciones de los ríos provocadas por un calentamiento global muy similar al que conocemos hoy.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los incendios forestales extremos se duplicaron en los últimos 20 años en todo el planeta 25 junio, 2024
    Una nueva investigación concluye que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales extremos se ha más que duplicado en todo el mundo en las últimas dos décadas, debido al calentamiento global antropogénico y otros factores relacionados. Se trata de la primera ocasión en la cual los científicos pudieron trazar una tendencia global para los […]
    Pablo Javier Piacente