Tendencias21
Utilizan fibra de acero para mejorar la resistencia de los edificios en caso de terremoto

Utilizan fibra de acero para mejorar la resistencia de los edificios en caso de terremoto

Ingenieros de la universidad norteamericana de Michigan ha ideado una nueva técnica que mejora significativamente la resistencia de edificios altos construidos con hormigón en caso de terremoto. Se trata de mezclar fibra de acero con el hormigón que se usa como base para fabricar las vigas de acoplamiento que después forman parte de un edificio. Las pruebas hechas en el Laboratorio de Estructuras de la citada universidad han demostrando que la técnica propicia que los edificios soporten presiones mayores incluso que las derivadas de un terremoto real. Otra de sus ventajas es que las grietas que aparecen en las construcciones de hormigón son más estrechas por acción, precisamente, de la fibra de acero. Por Raúl Morales.

Utilizan fibra de acero para mejorar la resistencia de los edificios en caso de terremoto

Ingenieros de la Universidad de Michigan, en los Estados Unidos, han simulado un terremoto de gran magnitud en el laboratorio para probar la fortaleza que tiene una nueva técnica de sustento de edificios de hormigón de gran altura. Los resultados han sido esperanzadores, ya que el edificio soportó más presión de la que hubiera tenido que soportar en un terremoto real.

Los ingenieros desarrollaron una mejor clase de viga de acoplamiento que requiere menos refuerzo y es más fácil de construir. Las vigas de acoplamiento refuerzan las paredes de los edificios altos alrededor de elementos abiertos, como puertas, ventanas, y huecos de ascensor. Estos huecos, necesarios por otro lado, pueden, sin embargo, debilitar las paredes de edificio.

«Simulamos un terremoto que está más allá de la gama de un terremoto máximo real y nuestra prueba tuvo muy buen resultado. Nuestras vigas de hormigón reforzado con fibras se comportaron tan bien como lo esperábamos, o sea mejor que las vigas de acero que se usan actualmente», comenta James Wright, profesor del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la citada universidad, en un comunicado.

En la actualidad, las vigas de acoplamiento son difíciles de instalar y requieren estructuras de múltiples vigas de acero. Los ingenieros de la U. M. crearon una versión más simple de hormigón reforzado con fibras de acero.

Fibras de acero

En concreto quitaron del diseño bastante refuerzo pesado y lo reemplazaron con fibras de acero que pueden agregarse al hormigón mientras se hace la mezcla. De esta manera, los constructores podrían utilizar este hormigón reforzado con fibras para construir vigas de acoplamiento que no requieran tanto refuerzo, dicen los investigadores

Los ingenieros piensan que estas vigas podrán fabricarse y fraguarse lejos del sitio de construcción, para luego ser entregadas en la propia obra. Actualmente, los constructores de edificios arman las vigas y los esqueletos de acero parte por parte a medida que levantan los rascacielos.

Este hormigón reforzado con fibra también tiene otros beneficios. Según sus creadores, las grietas que suelen producirse en el hormigón son más estrechas, ya que las fibras hacen su función la las sujetan.

Las fibras son de unos 5 centímetros de largo y del grosor de una aguja. Los ingenieros llevaron a cabo su prueba en diciembre con una réplica al 40 % de la pared de un edificio de cuatro pisos que habían construido en el Laboratorio de Estructuras. Aplicaron una carga máxima de unas 136 toneladas de presión contra el edificio, al tiempo que lo empujaban con mecanismos hidráulicos.

Deriva del 3%

Para cuantificar los resultados, los ingenieros midieron la deriva del edificio. La deriva es el movimiento en la parte alta del edificio comparado con el movimiento en la base. En un terremoto fuerte un edificio puede soportar una deriva del 1 al 2 %. El edificio de la U. M. soportó fácilmente una deriva de hasta el 3 %.

Las nuevas vigas podrían proporcionar una forma más fácil, más barata y más fuerte para sostener los edificios en las áreas propensas a terremotos.

Los investigadores trabajan ahora con una firma de diseño estructural para la instalación de las vigas en varios edificios altos que se construyen en la costa oeste de los Estados Unidos

Esta investigación es fundada por la Fundación Nacional de Ciencia como parte del Programa de Ingeniería y Simulación de Terremotos.

Son varias las universidades que buscan métodos baratos y sencillos de aplicar para mejorar la seguridad de los edificios en caso de terremoto. Hace poco, la revista Tendencias 21 recogía el trabajo de unos ingenieros de la Universidad de Purdue que comprobaron la efectividad de un método que permitiría mitigar muchos de los daños causados por los terremotos en países como Perú, China o Turquía.

En estos países, muchas de las paredes de las casas se quedan a medio levantar, por lo que sus edificios son mucho más vulnerables en caso de terremoto. Tras estudiar los efectos de varios terremotos recientes en estas zonas, los responsables de esta investigación han llegado a la conclusión de que, simplemente redistribuyendo las paredes de ladrillos, los edificios doblan su resistencia.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente