Tendencias21
Utilizan los discos Blu-ray para hacer análisis bacteriológicos

Utilizan los discos Blu-ray para hacer análisis bacteriológicos

Científicos de la Universidad Politécnica de Valencia utilizan discos Blu-Ray para detectar bacterias en muestras biológicas. Realizan los ensayos en su superficie y con el lector láser del grabador o lector, determinan su concentración. Los discos son hidrófobos, es decir, que repelen el agua, lo que facilita el análisis.

Utilizan los discos Blu-ray para hacer análisis bacteriológicos

Un sistema ideado por químicos de la Universidad Politécnica de Valencia emplea los discos Blu-ray y sus lectores para detectar bacterias patógenas y toxinas en muestras biológicas. La revista Biosensors and Bioelectronics publica el estudio.

“Utilizamos la superficie de estos discos comerciales como plataforma de análisis para realizar los ensayos y, luego, con el lector láser del grabador/lector identificamos bacterias y determinamos su concentración”, explica a Sinc Sergi Morais, uno de los autores.

En concreto, el equipo ha analizado así el ADN de dos bacterias patógenas: Salmonella typhimurium, responsable de la salmonelosis, y Cronobacter sakazakii, un parásito intestinal. “El método podría utilizarse para detectar estos u otros microorganismos en la leche materna u otros alimentos”, añade Morais.

Los investigadores también aplicaron la tecnología Blu-ray para determinar la concentración de microcistinas en agua, un tipo de toxinas que causan alteraciones gastrointestinales o reacciones alérgicas, y que son producidas por las cianobacterias.

“Este formato de ensayo puede usarse también para detectar por ejemplo biomarcadores tumorales, alérgenos alimentarios y medicamentosos, plaguicidas en agua», señala el investigador. «Los niveles de contaminantes en agua y en aire están regulados por unas directivas que marcan un límite máximo de residuo, y la sensibilidad de nuestra técnica permite la detección de analitos por debajo del exigido por la administración”.

Las muestras se depositan en pequeñas cantidades sobre los discos en forma de microarrays o matrices bidimensionales. “La naturaleza hidrofóbica de la superficie del disco Blu-ray permite la inmovilización de proteínas por adsorción pasiva en formato de alta densidad (64 puntos en cada gota de 1 milímetro cuadrado)”, destaca otro de los autores, Ángel Maquieira.

“En la superficie de 90 cm2 de estos discos es posible la impresión de 138.000 puntos de 125 micrómetros de diámetro», añade. «Además, el bajo volumen de muestra utilizado (5-10 microlitros) y el bajo precio del hardware desarrollado hacen de esta tecnología una herramienta muy práctica y económicamente competitiva”.

Exactitud y gran sensibilidad

Según los investigadores, la exactitud y sensibilidad de estos dispositivos electrónicos es similar a las obtenidas con técnicas convencionales en el laboratorio, como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) cuantitativa.

Aunque no es una metodología oficial, el procedimiento supone una estrategia muy práctica para descartar muestras antes de aplicar otras técnicas de análisis más exhaustivas. “Las que sean positivas con esta metodología también lo serán con el resto”, aclara Morais.

Sus características hacen de la tecnología Blu-Ray una “alternativa prometedora” para su aplicación al desarrollo de nuevos sistemas de análisis utilizados en diagnóstico clínico o para usarlo in situ, en el campo, en el sector agroalimentario o el control ambiental.

El estudio advierte de que la falta de sistemas de sensores simples que combinen una gran resolución en la detección y bajos costes, es la causa de que algunas tecnologías de análisis no estén presentes en aquellas instalaciones con un presupuesto limitado.

Referencia bibliográfica:

Tania Arnandis-Chover, Sergi Morais, Miguel Ángel González-Martínez, Rosa Puchades, Ángel Maquieira. High density MicroArrays on Blu-ray discs for massive screening. Biosensors and Bioelectronics (2014). DOI: 10.1016/j.bios.2013.07.045.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La ilusión del razonamiento: cuando la inteligencia artificial parece pensar, pero no lo hace 10 junio, 2025
    Aunque los nuevos modelos de lenguaje presumen de cadenas de razonamiento y soluciones detalladas, un estudio revela que su aparente pensamiento es, en muchos casos, una sofisticada ilusión: estos sistemas colapsan ante la complejidad, evidenciando que estamos confundiendo el reconocimiento de patrones con el auténtico razonamiento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Las emisiones contaminantes de la IA podrían superar pronto a las de algunos países 10 junio, 2025
    A medida que la Inteligencia Artificial (IA) se integra cada vez más en nuestras vidas, surge una inquietud ambiental: las emisiones de carbono generadas por esta tecnología podrían superar en un futuro próximo a las producidas por algunos países. 
    Redacción T21
  • En la naturaleza es posible conseguir lo imposible: la colaboración es la clave 10 junio, 2025
    Los nematodos, minúsculos gusanos invisibles al ojo humano, son capaces de ensamblarse en torres vivientes para superar obstáculos, dispersarse y colonizar nuevos territorios. Esta estrategia colectiva demuestra que, incluso en el mundo microscópico, la unión puede lograr lo que ningún individuo podría alcanzar por sí solo.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los surcos del cerebro humano podrían estar relacionados con nuestras habilidades cognitivas 9 junio, 2025
    Los pliegues, surcos y crestas del cerebro humano son más complejos que cualquier otra estructura similar en el reino animal: un nuevo estudio muestra que esta complejidad puede estar relacionada con el nivel de conectividad del cerebro y nuestro habilidades de razonamiento.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Son los ordenadores cuánticos un peligro para la seguridad global? 9 junio, 2025
    Algunas estimaciones sugieren que la computación cuántica podría convertirse en un riesgo importante para la seguridad de los sistemas informáticos, al multiplicar por 20 la facilidad para descifrar códigos criptográficos y otras claves extremadamente sensibles.
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Señales en el agua: las ballenas jorobadas podrían estar lanzando mensajes a los humanos 9 junio, 2025
    En aguas de todo el mundo, un puñado de ballenas jorobadas ha comenzado a sorprender a científicos y observadores: se acercan a embarcaciones y nadadores y, justo frente a ellos, liberan perfectos anillos de burbujas que ascienden como señales en el océano. ¿Estamos ante un simple juego, una muestra de curiosidad… o el primer indicio […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • "Alimentar" a los robots podría hacerlos más eficientes 9 junio, 2025
    Incluso las mejores baterías están muy por debajo del metabolismo animal en cuanto al almacenamiento de energía. Alimentar a los robots con "comida" podría reducir la brecha: las alternativas incluyen robots capaces de digerir metal, aprovecharse de fluidos similares a la sangre o desarrollar habilidades para extraer energía del entorno.
    Redacción T21
  • Crean el violín más pequeño del mundo: la revolución de la nanotecnología en una cuerda invisible 9 junio, 2025
    En el corazón de un laboratorio británico, la ciencia ha conseguido lo que parecía imposible: esculpir un violín de platino más pequeño que el grosor de un cabello humano. No es solo una curiosidad: marca el inicio de una nueva era en la manipulación de la materia a escala nanométrica.
    Redacción T21
  • Las neuronas de ratones ciegos pueden ver 8 junio, 2025
    Los investigadores han comprobado que las células nerviosas de ratones ciegos dedicadas a funciones visuales permanecen activas a pesar de la pérdida de la visión: el hallazgo puede significar una esperanza para el desarrollo de nuevos enfoques orientados a restaurar la capacidad visual en seres humanos.
    Pablo Javier Piacente
  • Así es como el cerebro humano divide el día en capítulos, como si fuera un libro 7 junio, 2025
    Los investigadores hallaron que la mentalidad y las expectativas, además del entorno externo, conforman la “tabla de contenidos” en la que nuestros cerebros organizan el día: las nuevas "secciones" o "capítulos" están marcados con un cambio notable en la actividad cerebral, a medida que nos movemos de un lugar a otro o de una actividad […]
    Pablo Javier Piacente