Tendencias21
Utilizan proteínas fluorescentes para contar moléculas

Utilizan proteínas fluorescentes para contar moléculas

Científicos del Instituto de Ciencias Fotónicas de Barcelona han conseguido estimar la eficiencia de fotoactivación de las proteínas fluorescentes, es decir, la cantidad de ellas que se iluminan cuando se les aplica luz láser. De ese modo se podrá calcular con mayor precisión el número de proteínas que hay en una determinada sustancia, como por ejemplo una célula.

Utilizan proteínas fluorescentes para contar moléculas

Para comprender el funcionamiento de las proteínas es fundamental saber cuántas se unen entre sí a escala nanométrica. Además, algunas deben encontrarse en un estado oligomérico –con determinados radicales asociados– para ser funcionales, aunque la ‘oligomerización’ también puede conducir a enfermedades.

Determinar la estequiometría –proporciones entre reactivos y productos– de las proteínas y seguir los cambios en el equilibrio entre las monoméricas (con un solo monómero), diméricas y multiméricas ayuda a los científicos a ver las diferencias entre una célula sana y otra enferma.

Ahora, el grupo de investigación de biofisica e imagen de fluorescencia avanzada del Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO) de Barcelona ha cuantificado la eficiencia de fotoactivación de todas las ‘proteínas fluorescentes fotoactivables irreversibles’ y establecido un marco de referencia para determinar la estequiometría de las proteínas.

El equipo, dirigido por la doctora Melike Lakadamyali, utilizó un nanopatrón de estequiometría conocido (el receptor de glicina humano, expresado en ovocitos de Xenopus) para estudiar varias proteínas fluorescentes y conocer el porcentaje de proteínas que se fotoactivaron. Los resultados se publican en Nature Methods.

En los últimos años el conteo molecular ha avanzado gracias al descubrimiento de las proteínas fluorescentes fotoactivables y el desarrollo de la microscopía de superresolución. Las proteínas fluorescentes fotoactivables cambian sus propiedades de fluorescencia de oscuro a brillante cuando son expuestas a la luz (por ejemplo, luz láser).

Pero este conteo no es fácil por, entre otras razones, porque hasta no hace mucho no se sabía si todas las proteínas fluorescentes se volvían brillantes al ser expuestas al láser. El fallo en fotoactivarse conlleva a contar una menor cantidad de proteínas, ya que aparecerían oscurecidas y nunca resaltarían en la imagen.

Eficiencia de fotoactivación

Pero al medir la eficiencia de fotoactivación, así como otros factores fotofísicos como el parpadeo, el grupo pudo determinar qué proteínas son las más adecuadas para el conteo molecular y encontró que ninguna es perfecta. Por tanto, el estudio destaca la importancia de la eficiencia de fotoactivación para interpretar correctamente la información cuantitativa en el conteo de proteínas.

Lakadamyali señala en la nota de prensa de ICFO, recogida por SINC: “Actualmente estamos trabajando con proteínas fluorescentes imperfectas. Sin embargo, al existir ahora una manera robusta para caracterizar la eficiencia de fotoactivación, el futuro trabajo de ingeniería de proteínas fluorescentes probablemente se centrará en la optimización de este parámetro para generar proteínas fluorescentes más adecuadas en el conteo molecular utilizando técnicas de superresolución».

El equipo combina varias técnicas de imagen vanguardistas a nivel de una sola molécula para estudiar cómo la organización de proteínas, su dinámica y estequiometría se vinculan al funcionamiento de proteínas en procesos biológicos fundamentales, como el transporte intracelular, los trastornos neurológicos autoinmunes o la reprogramación de células madre.

Referencia bibliográfica:

Nela Durisic, Lara Laparra-Cuervo, Ángel Sandoval-Álvarez, Joseph Steven Borbely, Melike Lakadamyali. Single molecule evaluation of fluorescent protein photoactivation efficiency using an in vivo nanotemplate. Nature Methods (2014). DOI: 10.1038/nmeth.2784

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21