Tendencias21
“Vendí a mi hermana por 300 dólares”

“Vendí a mi hermana por 300 dólares”

Amani acaba de cumplir 22 años. Hace dos meses huyó de la guerra civil en Siria y abandonó su casa de Damasco. Tras un viaje peligroso que le llevó toda la noche, llegó a Zaatari, el campamento de refugiados situado en la frontera de Jordania donde desde hacía un año vivían sus padres y dos […]

El artículo “Vendí a mi hermana por 300 dólares” fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Esta calle, que atraviesa el campamento de refugiados de Zaatari, en Jordania, fue nombrada Campos Elíseos. Hombres árabes se acercan para comprar vírgenes. Crédito: Liny Mutsaers/IPS.

Esta calle, que atraviesa el campamento de refugiados de Zaatari, en Jordania, fue nombrada Campos Elíseos. Hombres árabes se acercan para comprar vírgenes. Crédito: Liny Mutsaers/IPS.

Por Annabell Van den Berghe
CAMPAMENTO DE ZAATARI, Jordania, Nov 7 2013 (IPS)

Amani acaba de cumplir 22 años. Hace dos meses huyó de la guerra civil en Siria y abandonó su casa de Damasco. Tras un viaje peligroso que le llevó toda la noche, llegó a Zaatari, el campamento de refugiados situado en la frontera de Jordania donde desde hacía un año vivían sus padres y dos hermanas.

En Damasco, Amani había vivido con su esposo y cinco hijos en un apartamento ubicado en plena ciudad vieja. Como muchas muchachas sirias, se casó cuando era aún una niña. Acababa de cumplir 15 cuando encontró al hombre de sus sueños y decidió contraer matrimonio.

“En Siria las cosas son diferentes”, dijo a IPS. “Las muchachas se casan muy tempranamente; es una tradición. Pero eso no significa que a todas nos casen con extraños. Yo elegí a mi esposo y él me eligió a mí. No podríamos haber sido más felices que cuando estábamos juntos”.

Después de tener a sus cinco hijos, la guerra civil estalló en el país que ella amaba, pero cuyas políticas consideraba injustas y cuyo gobierno le parecía corrupto. Vivir en la capital, que todavía estaba bajo el control del presidente Bashar al Assad, no le facilitó las cosas ni a ella ni a su familia.

Su esposo tomó las armas desde los primeros días de la revuelta armada, y se integró al Ejército Libre Sirio. Pronto se convirtió en líder de uno de los mayores batallones que combatían al régimen en Damasco.

La propia Amani combatía en filas rebeldes, pese que tenía cinco hijos que cuidar.

“Las mujeres no somos tan fuertes como los hombres, pero a veces somos más estratégicas. Uno no puede funcionar sin el otro”, dijo. Pero un devastador ataque contra su apartamento mató a su esposo y a cuatro de sus hijos.

Amani escapó y apenas logró salvar a su hija menor.

“He visto jordanos, egipcios y sauditas pasando por las tiendas en busca de una virgen que llevarse. Pagan 300 dólares y obtienen a la muchacha de sus sueños”
“Cuando oí que se acercaban los aviones del régimen, escondí a mi hijita bajo la pileta de nuestra cocina. Cabía justo en el pequeño espacio que estaba junto a la basura. Era apenas una bebé. Los otros niños habían corrido hacia su padre para buscar protección. Y yo, sumida en el pánico y para ver qué estaba ocurriendo, corrí hacia la calle”, relató.

“Segundos después de haber llegado a la calle, una explosión destruyó toda la casa. Entre los escombros solo pude hallar a mi pequeña bebé”, añadió.

Luego de la tragedia, Amani hizo el peligroso viaje de Damasco hasta el campamento de refugiados. Pero la vida en Zaatari no fue en absoluto un alivio.

“Estamos encerrados como monos en una jaula. Apenas entras al campamento, ya no hay manera de salir”, agregó.

El campamento está superpoblado. Un mar de tiendas de campaña ocupa 3,3 kilómetros cuadrados, albergando a 150.000 refugiados, tres veces la cantidad para la que fue construido hace casi dos años.

El asentamiento artificial, ubicado en medio de un seco desierto, padece tormentas de arena y enfermedades. La poca ayuda humanitaria que llega al campamento no puede alcanzar a todas las personas que la necesitan. Quienes quieren pan o mantas para protegerse del frío tienen que comprárselas a individuos que reciben esta asistencia de modo gratuito, y luego la venden ilegalmente.

En el campamento se ha consolidado toda una economía clandestina. La lucha por los alimentos es feroz, y solo unos pocos afortunados ganan suficiente dinero para mantener a una familia.

“Trabajo siete días a la semana, por lo menos 10 horas por día, para una organización no gubernamental que se ocupa de los niños más pequeños del campamento. Luego de trabajar una semana entera, cobro tres dólares. Con una madre enferma, un padre anciano y una bebé a la que cuidar, esta vida es insostenible”, dijo Amani.

“Mi hermana mayor y su esposo todavía tienen a todos sus hijos, gracias a Dios, pero esto significa cinco bocas más para alimentar”, añadió.

Alimentar a una familia de 10 integrantes con apenas tres dólares semanales es imposible. Amani trajo a su hermana menor, Amara, para que trabajara en la misma organización no gubernamental. Pero duplicar el ingreso tampoco alcanzó para mantenerlos a todos.

Había una sola manera de obtener dinero con celeridad, una vía que muchas familias habían seguido antes de que lo hiciera Amani: vender a una de las muchachas. Amani vendió a su hermana Amara, de 14 años, para una especie de matrimonio.

“En Siria no es raro casarse a los 16 años. La mayoría de los hombres árabes son conscientes de esto, y a menudo vienen a Siria para encontrar una novia joven. En estos días vienen a buscarlas a los campamentos, donde casi todo el mundo está desesperado por irse”, explicó.

“He visto jordanos, egipcios y sauditas pasando por las tiendas en busca de una virgen que llevarse. Pagan 300 dólares y obtienen a la muchacha de sus sueños”, agregó.

Amani dijo que no tuvo opción. “Yo sabía que ella no estaba enamorada, pero también sabía que él la cuidaría. Me habría vendido a mí misma, pero Amara era la única virgen en nuestra familia. Tuvimos que venderla para permitir que sobreviviera el resto de nosotros. ¿Qué más podía hacer?”, planteó.

Fue así como Amara contrajo matrimonio con un hombre saudita que pasó por su tienda y le pidió su mano a su padre. Eso fue después de haber conocido a Amani, quien le había hablado de la desesperación financiera de la familia y de su hermana menor, a quien todavía no habían casado. Con esta boda, Amani obtuvo un dinero crucial para su familia… por lo menos por ahora.

 

Artículos relacionados

El artículo “Vendí a mi hermana por 300 dólares” fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2013/11/vendi-mi-herman…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio: ¿un material con futuro? 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente