Tendencias21
Venus tardó siete horas en cruzar el Sol

Venus tardó siete horas en cruzar el Sol

La noche del 5 al 6 de junio, Venus se interpuso entre el Sol y la Tierra durante siete horas, un fenómeno que no volverá a repetirse hasta 2117. Miles de personas contemplaron el espectáculo, bien en directo, bien a través de Internet merced al proyecto europeo GLORIA, que desplazó equipos a tres lugares diferentes del globo para obtener imágenes privilegiadas y compartirlas, en vivo y en directo, con el resto del mundo.

Venus tardó siete horas en cruzar el Sol

Astrónomos profesionales y aficionados de todo el mundo estuvieron pendientes la noche del 5 al 6 de junio del tránsito de Venus por delante del Sol, un fenómeno único que no volverá a repetirse hasta 2117. Las misiones espaciales de la Agencia Espacial Europea (ESA) y la NASA se han sumado al espectáculo. Gracias al proyecto europeo GLORIA, entre otras iniciativas, fue posible asimismo seguirlo a través de Internet.

Desde poco después de medianoche hasta el amanecer en la Península Ibérica, miles de personas en todo el mundo han seguido el tránsito de Venus frente al Sol. El planeta se desplazó por delante de la estrella a lo largo de casi siete horas (entre las 00h04 y 06h56) para deleite de astrónomos y aficionados.

Los más privilegiados observaron el espectáculo in situ desde países como Australia, Japón o Noruega. Hasta allí se desplazaron los investigadores españoles del proyecto Gloria para retransmitirlo en directo a través de internet. Webs como la de SINC han servido de ventanas para disfrutar del fenómeno en países que, como España, apenas se ha podido apreciar el fenómeno.

Por su parte, algunos satélites de las grandes agencias espaciales han seguido el tránsito de sus posiciones privilegiadas. El microsatélite Proba-2 de la ESA, situado en una órbita terrestre baja, ha captado a Venus según se movía a través del disco solar. El planeta parecía tambalearse por la ligera oscilación de Proba-2 y su gran distancia al Sol.

Menos radiación solar

Como estaba previsto, el satélite ha detectado un descenso en la intensidad de la radiación solar tan pronto como la atmósfera de Venus ha comenzado a cruzar la silueta del Sol. “Este fenómeno es muy importante para el estudio de los exoplanetas”, destaca Joe Zender, responsable de la misión Proba-2 para la ESA.

Otro efecto que se ha observado dos veces durante el tránsito ha sido el conocido como ‘gota negra’, por aparecer esta imagen durante la entrada y salida de Venus en el disco solar. Las turbulencias de la atmósfera terrestre y las aberraciones ópticas de los instrumentos están detrás de este fenómeno.

Los astrónomos también han estudiado la aureola del planeta vecino, un arco de luz que se ve a su alrededor durante los primeros y últimos minutos del evento. Se observó por primera vez en el tránsito de 1761 y sirvió para descubrir que Venus tiene atmósfera.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • 2025 le da la bienvenida a una nueva generación humana 3 enero, 2025
    Los bebés nacidos a partir del 1 de enero de 2025 forman parte de la Generación Beta, una etiqueta para los nacidos de 2025 a 2039 que marca el nacimiento de una nueva generación de seres humanos, que reemplaza a la Generación Alfa. Se espera que los representantes de esta nueva generación se encuentren aún […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los agujeros negros supermasivos pueden detener la formación de estrellas 3 enero, 2025
    Los científicos han confirmado mediante distintas observaciones que los agujeros negros supermasivos suprimen la formación de estrellas en galaxias en maduración: el hallazgo puede ser vital para confirmar cómo se desarrollan estas enormes estructuras cósmicas y para saber cuál es exactamente el papel de los enigmáticos y gigantescos agujeros negros supermasivos, que dominan el centro […]
    Pablo Javier Piacente
  • La dislexia tiene lugar en cerebros únicos y cambia áreas vitales: los cambios genéticos 3 enero, 2025
    La dislexia es una dificultad de aprendizaje común en la que los genes desempeñan un papel crucial: los científicos han dejado evidencia que estas modificaciones genéticas van de la mano con cambios estructurales en áreas específicas del cerebro. Los hallazgos indican que se trata de un rasgo complejo, que no puede explicarse por cambios en […]
    Redacción T21
  • Los modelos de IA más populares presentan deterioros cognitivos 2 enero, 2025
    Exceptuando a ChatGPT 4.0, prácticamente todos los modelos de lenguaje grande de IA disponibles públicamente, que fueron sometidos a una prueba llamada Evaluación Cognitiva de Montreal (MoCA), mostraron signos de deterioro cognitivo leve, similares a los que pueden observarse en el inicio del Alzheimer en los seres humanos.
    Pablo Javier Piacente
  • ¿Es posible recuperar recuerdos del cerebro de una persona muerta? 2 enero, 2025
    Los neurocientíficos han identificado las ubicaciones físicas donde se almacenan los recuerdos en el cerebro. En el futuro, eso nos permitiría recuperar recuerdos de alguien que ha muerto: aunque se trataría de una alternativa técnicamente desafiante, existen posturas científicas que lo ven viable a largo plazo.
    Pablo Javier Piacente
  • IBM creará en 2025 los primeros superordenadores cuánticos 2 enero, 2025
    IBM desarrollará en 2025 superordenadores cuánticos que integrarán procesadores y redes de comunicación cuánticos y clásicos trabajando juntos sin fricciones. Una revolución en el campo de la computación equivalente a pasar de mapas en papel a sistemas de navegación GPS.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La OTAN crea una red de respaldo orbital para preservar la comunicación por Internet 2 enero, 2025
    La OTAN ha elaborado un plan de emergencia para crear una red de Internet de respaldo en órbita que garantiza la seguridad de la información en las telecomunicaciones: redirigirá el flujo de datos al espacio si los cables submarinos de fibra óptica son atacados o cortados accidentalmente. 
    Redacción T21
  • Un nuevo material bioinspirado podría permitir construir hábitats espaciales y telescopios 1 enero, 2025
    Los investigadores han diseñado un material flexible que podría allanar el camino para el desarrollo de estructuras espaciales adaptables: se inspira en la flexibilidad de los componentes naturales y generaría una revolución en la industria espacial.
    Pablo Javier Piacente
  • Resuelven un misterio volcánico de 200 años de antigüedad: localización e impacto 1 enero, 2025
    La enigmática ubicación de una erupción volcánica gigante que ha desconcertado a los científicos durante casi 200 años finalmente se ha resuelto: el evento extremo se inició en el volcán Zavaritskii, en la remota isla deshabitada de Simushir, que forma parte de las Islas Kuriles, un territorio en disputa entre Rusia y Japón.
    Pablo Javier Piacente
  • Así eran los antiguos mapas corporales: la felicidad está en el hígado y la ira en los pies 1 enero, 2025
    En la antigua Mesopotamia la felicidad se ubicaba principalmente en el hígado, junto con el amor, relacionado también con el corazón y las rodillas. El sufrimiento solía sentirse en las axilas y la excitación sexual podía manifestarse en los tobillos. La ira estaba ubicada en los pies.
    Redacción T21