Tendencias21
Venus tardó siete horas en cruzar el Sol

Venus tardó siete horas en cruzar el Sol

La noche del 5 al 6 de junio, Venus se interpuso entre el Sol y la Tierra durante siete horas, un fenómeno que no volverá a repetirse hasta 2117. Miles de personas contemplaron el espectáculo, bien en directo, bien a través de Internet merced al proyecto europeo GLORIA, que desplazó equipos a tres lugares diferentes del globo para obtener imágenes privilegiadas y compartirlas, en vivo y en directo, con el resto del mundo.

Venus tardó siete horas en cruzar el Sol

Astrónomos profesionales y aficionados de todo el mundo estuvieron pendientes la noche del 5 al 6 de junio del tránsito de Venus por delante del Sol, un fenómeno único que no volverá a repetirse hasta 2117. Las misiones espaciales de la Agencia Espacial Europea (ESA) y la NASA se han sumado al espectáculo. Gracias al proyecto europeo GLORIA, entre otras iniciativas, fue posible asimismo seguirlo a través de Internet.

Desde poco después de medianoche hasta el amanecer en la Península Ibérica, miles de personas en todo el mundo han seguido el tránsito de Venus frente al Sol. El planeta se desplazó por delante de la estrella a lo largo de casi siete horas (entre las 00h04 y 06h56) para deleite de astrónomos y aficionados.

Los más privilegiados observaron el espectáculo in situ desde países como Australia, Japón o Noruega. Hasta allí se desplazaron los investigadores españoles del proyecto Gloria para retransmitirlo en directo a través de internet. Webs como la de SINC han servido de ventanas para disfrutar del fenómeno en países que, como España, apenas se ha podido apreciar el fenómeno.

Por su parte, algunos satélites de las grandes agencias espaciales han seguido el tránsito de sus posiciones privilegiadas. El microsatélite Proba-2 de la ESA, situado en una órbita terrestre baja, ha captado a Venus según se movía a través del disco solar. El planeta parecía tambalearse por la ligera oscilación de Proba-2 y su gran distancia al Sol.

Menos radiación solar

Como estaba previsto, el satélite ha detectado un descenso en la intensidad de la radiación solar tan pronto como la atmósfera de Venus ha comenzado a cruzar la silueta del Sol. “Este fenómeno es muy importante para el estudio de los exoplanetas”, destaca Joe Zender, responsable de la misión Proba-2 para la ESA.

Otro efecto que se ha observado dos veces durante el tránsito ha sido el conocido como ‘gota negra’, por aparecer esta imagen durante la entrada y salida de Venus en el disco solar. Las turbulencias de la atmósfera terrestre y las aberraciones ópticas de los instrumentos están detrás de este fenómeno.

Los astrónomos también han estudiado la aureola del planeta vecino, un arco de luz que se ve a su alrededor durante los primeros y últimos minutos del evento. Se observó por primera vez en el tránsito de 1761 y sirvió para descubrir que Venus tiene atmósfera.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21