Tendencias21
Descubren los rastros de sangre humana más antiguos del planeta

Descubren los rastros de sangre humana más antiguos del planeta

Científicos alemanes e italianos han descubierto, dentro de una momia llamada Ötzi, la muestra de sangre más antigua que conoce la ciencia moderna. Ötzi es una momia de glaciar de 5.000 años de antigüedad, que fue descubierta por accidente en 1991 por un par de turistas en los Alpes de Ötztal, en la frontera entre Austria e Italia. Las muestras de sangre fueron detectadas gracias a la nanotecnología, en una herida de la espalda de la momia, ocasionada por una flecha. CORDIS/T21.

Descubren los rastros de sangre humana más antiguos del planeta

Hace poco, se ha descubierto dentro de una momia la muestra de sangre más antigua que conoce la ciencia moderna.Ötzi es una momia de glaciar de 5.000 años de edad descubierta por accidente en 1991 por un par de turistas en los Alpes de Ötztal, en la frontera entre Austria e Italia.

Los científicos tuvieron la oportunidad de aprender sobre la vida de Ötzi, que vivió muchos años antes de la era común. Sin embargo no lograron encontrar rastros de sangre hasta recientemente.

Se puede decir que no ha quedado aspecto de Ötzi sin estudiar desde que la momia fue descubierta hace más de 20 años. Se han examinado sus ropas, que se encontraron muy sofisticadas, al igual que sus herramientas e incluso su código genético, pues se llegó a descifrar con éxito su ADN (ácido desoxirribonucleico).

Muestras tomadas de su estómago e intestinos han revelado en qué consistió su última comida, y hasta hace poco el estudio de su aorta no había dado resultados.

Ahora, un equipo de científicos de Alemania e Italia ha hecho uso de los últimos avances en nanotecnología y han logrado encontrar glóbulos rojos en las heridas de Ötzi, descubriendo así los rastros de sangre más antiguos del planeta.

Según Albert Zink, jefe del Instituto de Momias y Hombres del Hielo de la Academia Europea de Bolzano (EURAC, Italia): «Hasta hoy no se sabía bien cuánto podía sobrevivir la sangre, y menos aún cómo eran las células sanguíneas del ser humano en el Calcolítico, también llamado Edad del Cobre».

Zink explicó cómo se iniciaron las investigaciones, que emprendió con Marek Janko y Robert Stark, científicos de materiales del Centro de Interfases Inteligentes de la Universidad Técnica de Darmstadt (Alemania).

Sangre de una herida en la espalda

Los primeros exámenes del cuerpo de Ötzi habían descubierto una herida en su espalda debida a una flecha. Los científicos usaron un microscopio de fuerza atómica para investigar secciones delgadas de esta herida y de una laceración que tenía Ötzi en la mano derecha.

Al examinar la herida de flecha, el equipo también identificó trazas de fibrina, proteína involucrada en la coagulación de la sangre. Según el doctor Zink: «Debido a que la fibrina se encuentra en heridas recientes y luego se descompone, ha quedado desvirtuada la teoría, en boga hace un tiempo, de que Ötzi murió inmediatamente después de haber sido herido por la flecha, y no unos días después».

La medicina forense moderna es incapaz de determinar cuánto lleva ahí una traza de sangre hallada en la escena de un crimen. Sin embargo, los doctores Zink, Janko y Stark están convencidos de que los métodos nanotecnológicos con que probaron la sangre de Ötzi para analizar la microestructura de sus glóbulos rojos y de sus diminutos coágulos podrían dar lugar a un revolucionario hallazgo en esa área.

Según estos investigadores, que al igual que el doctor Zink también pertenecen al Centro de Nanociencias de Múnich: «Para estar absolutamente seguros de que teníamos células sanguíneas de verdad, en vez de polen, bacterias o apenas rastros negativos de células sanguíneas, empleamos un segundo método analítico basado en la espectroscopia Raman «.

La espectroscopia Raman ilumina la muestra de tejido con un láser y analiza el espectro de la luz dispersa para identificar varias moléculas. Según los científicos, las imágenes obtenidas por este proceso son equivalentes a las que generan muestras de sangre contemporánea.

El equipo ha publicado los resultados de esta investigación en la revista Journal of the Royal Society Interface.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21