Tendencias21
Todas las redes complejas presentan estructuras básicas similares

Todas las redes complejas presentan estructuras básicas similares

Un equipo de investigadores de la Northwestern University de Estados Unidos ha descubierto por vez primera que redes complejas muy distintas –como las redes de tráfico aéreo o las redes neuronales del cerebro- presentan “esqueletos” o estructuras básicas muy similares. El descubrimiento ha sido realizado gracias a una metodología basada en la importancia que dan los nodos a los enlaces dentro de los sistemas. El hallazgo aclara como se expanden ciertos elementos por las redes complejas, y podría ayudar a prevenir epidemias. Por Yaiza Martínez.

Todas las redes complejas presentan estructuras básicas similares

Un equipo de investigadores de la Northwestern University de Estados Unidos ha descubierto por vez primera que redes complejas muy distintas –como las redes de tráfico aéreo o las redes neuronales del cerebro- presentan “esqueletos” o estructuras básicas muy similares.

Reduciendo estas redes a sus nodos y enlaces esenciales, los científicos constataron que cada red posee un esqueleto que comparte características comunes con los esqueletos de otras redes, del mismo modo que los vertebrados comparten ciertos rasgos, a pesar de sus diferencias, informa la Northwestern University en un comunicado.

De hecho, los mamíferos han evolucionado de maneras muy diversas a pesar de tener una estructura subyacente común, al igual que la tienen las redes complejas aunque sean distintas unas de otras.

En su estudio, los investigadores analizaron múltiples redes biológicas, tecnológicas y sociales, y descubrieron además que todas ellas habían evolucionado siguiendo los mismos mecanismos básicos de desarrollo.

Cómo se desarrollan las redes complejas

En su proceso de crecimiento, los sistemas complejos -como Internet, Facebook, la red eléctrica, la conciencia humana e incluso las colonias de termitas- generan un comportamiento complejo.

Emerge entonces en ellos, localmente, una estructura sistémica que no está diseñada ni planeada, y que es fruto del trabajo conjunto de los componentes de cada red, que interactúan y se influyen unos a otros dirigiendo la evolución del sistema.

Durante años, los científicos han intentado determinar si estas redes, presentes en diferentes sectores, tienen estructuras nucleares ocultas –columnas vertebrales- y cómo serían dichas estructuras.

De hecho, deducir características estructurales significativas a partir de los datos es uno de los principales retos de la llamada “teoría de redes”, una teoría que tiene aplicaciones en muchas disciplinas: la física estadística o de partículas, las ciencias computacionales, la biología, la economía y la sociología, entre otras.

En general, la teoría de redes se ocupa de analizar gráficos que representan tanto las relaciones simétricas como las asimétricas entre objetos discretos, y se aplica a redes logísticas, a Internet, a las redes de regulación genéticas, a las redes metabólicas, a las redes sociales, etc.

Características universales subyacentes

Para lograr su hallazgo, el ingeniero de la Northwestern University, Dirk Brockmann, y sus colaboradores, Christian Thiemann y Daniel Grady, desarrollaron un método propio de identificación de la estructura nuclear oculta en las redes complejas.

Las redes analizadas con este método fueron de diferentes tamaños (tenían desde cientos de nodos a miles de nodos), y grados de conectividad (algunas de ellas estaban escasamente conectadas y otras densamente conectadas).

A pesar de estas diferencias, los científicos pudieron hallar una estructura nuclear simple y parecida en todas las redes. Esto es, constataron que los esqueletos de los sistemas complejos poseen características universales subyacentes.

Sobre el método empleado, Brockmann explica que su clave está en las siguientes preguntas: ¿Qué elementos de cada red son importantes desde la perspectiva de los nodos? ¿Qué enlaces son los más importantes para cada nodo, y cuál es el consenso entre los nodos?

“De un modo interesante, descubrimos que existe un grado de consenso inesperado entre todos los nodos de una red. Los nodos coinciden en la importancia que se da o no a cada enlace. Casi no hay desacuerdo entre ellos en este sentido”, afirma el autor del estudio.

Esta prominencia de los enlaces –establecida por los nodos- es lo que permite hacer una clasificación segura de los diferentes elementos de las redes, escriben los científicos en un artículo aparecido al respecto en Nature Communications.

En otras palabras, seguir la importancia dada por los nodos a cada enlace de la red permitió a Brockman y a sus colaboradores producir un esqueleto de cada uno de los sistemas complejos analizados. Al comparar los esqueletos generados, estos resultaron ser parecidos entre ellos, a pesar de las diferencias de las redes.

Todas las redes complejas presentan estructuras básicas similares

Posibles aplicaciones

El estudio de las redes complejas desde el “consenso” de los nodos carece de los inconvenientes de otros métodos utilizados previamente para el análisis de este tipo de redes y que, según los científicos, presentan altos grados de arbitrariedad y de dependencia de parámetros.

La metodología de los investigadores de la Northwestern University, por el contrario, es muy consistente y permite identificar los centros y enlaces esenciales de una manera universal no arbitraria.

Los hallazgos realizados podrían resultar particularmente útiles en la comprensión de como se expande a través de una red compleja una enfermedad, un rumor o la información, por ejemplo.

Brockmann afirma que “las enfermedades infecciosas, como la gripe A o el Síndrome respiratorio agudo severo (SARS), se extienden de forma parecida, y resulta que, en esta expansión, el esqueleto (básico) de la red juega un papel importante”.

La comprensión de dicho esqueleto podría ser utilizada en el futuro, por tanto, para predecir cómo va a extenderse cualquier epidemia, concluye el investigador.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21