Tendencias21
Todas las redes complejas presentan estructuras básicas similares

Todas las redes complejas presentan estructuras básicas similares

Un equipo de investigadores de la Northwestern University de Estados Unidos ha descubierto por vez primera que redes complejas muy distintas –como las redes de tráfico aéreo o las redes neuronales del cerebro- presentan “esqueletos” o estructuras básicas muy similares. El descubrimiento ha sido realizado gracias a una metodología basada en la importancia que dan los nodos a los enlaces dentro de los sistemas. El hallazgo aclara como se expanden ciertos elementos por las redes complejas, y podría ayudar a prevenir epidemias. Por Yaiza Martínez.

Todas las redes complejas presentan estructuras básicas similares

Un equipo de investigadores de la Northwestern University de Estados Unidos ha descubierto por vez primera que redes complejas muy distintas –como las redes de tráfico aéreo o las redes neuronales del cerebro- presentan “esqueletos” o estructuras básicas muy similares.

Reduciendo estas redes a sus nodos y enlaces esenciales, los científicos constataron que cada red posee un esqueleto que comparte características comunes con los esqueletos de otras redes, del mismo modo que los vertebrados comparten ciertos rasgos, a pesar de sus diferencias, informa la Northwestern University en un comunicado.

De hecho, los mamíferos han evolucionado de maneras muy diversas a pesar de tener una estructura subyacente común, al igual que la tienen las redes complejas aunque sean distintas unas de otras.

En su estudio, los investigadores analizaron múltiples redes biológicas, tecnológicas y sociales, y descubrieron además que todas ellas habían evolucionado siguiendo los mismos mecanismos básicos de desarrollo.

Cómo se desarrollan las redes complejas

En su proceso de crecimiento, los sistemas complejos -como Internet, Facebook, la red eléctrica, la conciencia humana e incluso las colonias de termitas- generan un comportamiento complejo.

Emerge entonces en ellos, localmente, una estructura sistémica que no está diseñada ni planeada, y que es fruto del trabajo conjunto de los componentes de cada red, que interactúan y se influyen unos a otros dirigiendo la evolución del sistema.

Durante años, los científicos han intentado determinar si estas redes, presentes en diferentes sectores, tienen estructuras nucleares ocultas –columnas vertebrales- y cómo serían dichas estructuras.

De hecho, deducir características estructurales significativas a partir de los datos es uno de los principales retos de la llamada “teoría de redes”, una teoría que tiene aplicaciones en muchas disciplinas: la física estadística o de partículas, las ciencias computacionales, la biología, la economía y la sociología, entre otras.

En general, la teoría de redes se ocupa de analizar gráficos que representan tanto las relaciones simétricas como las asimétricas entre objetos discretos, y se aplica a redes logísticas, a Internet, a las redes de regulación genéticas, a las redes metabólicas, a las redes sociales, etc.

Características universales subyacentes

Para lograr su hallazgo, el ingeniero de la Northwestern University, Dirk Brockmann, y sus colaboradores, Christian Thiemann y Daniel Grady, desarrollaron un método propio de identificación de la estructura nuclear oculta en las redes complejas.

Las redes analizadas con este método fueron de diferentes tamaños (tenían desde cientos de nodos a miles de nodos), y grados de conectividad (algunas de ellas estaban escasamente conectadas y otras densamente conectadas).

A pesar de estas diferencias, los científicos pudieron hallar una estructura nuclear simple y parecida en todas las redes. Esto es, constataron que los esqueletos de los sistemas complejos poseen características universales subyacentes.

Sobre el método empleado, Brockmann explica que su clave está en las siguientes preguntas: ¿Qué elementos de cada red son importantes desde la perspectiva de los nodos? ¿Qué enlaces son los más importantes para cada nodo, y cuál es el consenso entre los nodos?

“De un modo interesante, descubrimos que existe un grado de consenso inesperado entre todos los nodos de una red. Los nodos coinciden en la importancia que se da o no a cada enlace. Casi no hay desacuerdo entre ellos en este sentido”, afirma el autor del estudio.

Esta prominencia de los enlaces –establecida por los nodos- es lo que permite hacer una clasificación segura de los diferentes elementos de las redes, escriben los científicos en un artículo aparecido al respecto en Nature Communications.

En otras palabras, seguir la importancia dada por los nodos a cada enlace de la red permitió a Brockman y a sus colaboradores producir un esqueleto de cada uno de los sistemas complejos analizados. Al comparar los esqueletos generados, estos resultaron ser parecidos entre ellos, a pesar de las diferencias de las redes.

Todas las redes complejas presentan estructuras básicas similares

Posibles aplicaciones

El estudio de las redes complejas desde el “consenso” de los nodos carece de los inconvenientes de otros métodos utilizados previamente para el análisis de este tipo de redes y que, según los científicos, presentan altos grados de arbitrariedad y de dependencia de parámetros.

La metodología de los investigadores de la Northwestern University, por el contrario, es muy consistente y permite identificar los centros y enlaces esenciales de una manera universal no arbitraria.

Los hallazgos realizados podrían resultar particularmente útiles en la comprensión de como se expande a través de una red compleja una enfermedad, un rumor o la información, por ejemplo.

Brockmann afirma que “las enfermedades infecciosas, como la gripe A o el Síndrome respiratorio agudo severo (SARS), se extienden de forma parecida, y resulta que, en esta expansión, el esqueleto (básico) de la red juega un papel importante”.

La comprensión de dicho esqueleto podría ser utilizada en el futuro, por tanto, para predecir cómo va a extenderse cualquier epidemia, concluye el investigador.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente
  • La Luna se invirtió por completo hace más de 4 mil millones de años 9 abril, 2024
    Hace unos 4.220 millones de años, poco después de que la Luna se formara a partir de un trozo de la Tierra que se desprendió durante una colisión violenta a principios de la historia del Sistema Solar, nuestro satélite se dio vuelta y comenzó así una etapa clave de su desarrollo. Así lo ha comprobado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Arte rupestre de hace 2.000 años podría representar música psicodélica 9 abril, 2024
    Aunque la música psicodélica moderna no nació hasta la década de 1960, las influencias psicodélicas se pueden encontrar en el arte rupestre de hace miles de años. Grabados precolombinos en piedra, de 2.000 años de antigüedad, reflejan figuras humanas bailando en estado de trance chamánico.
    Redacción T21
  • Descubren antiguas partículas de polvo espacial provenientes de otro sistema estelar 8 abril, 2024
    Los astrónomos han descubierto una rara partícula de polvo atrapada en un antiguo meteorito extraterrestre, que fue formado por una estrella distinta a nuestro Sol. El polvo se habría originado luego de una supernova: las partículas son como "cápsulas del tiempo celestes" y proporcionan una instantánea de la vida de su estrella madre.
    Pablo Javier Piacente
  • Un lejano mundo deja ver una increíble explosión de luz en sus cielos "metálicos" 8 abril, 2024
    Utilizando datos del Telescopio Espacial CHEOPS de la Agencia Espacial Europea (ESA), cuyo centro de operaciones científicas se localiza en la Universidad de Ginebra, en Suiza, un equipo internacional de científicos logró detectar por primera vez un extraño fenómeno lumínico denominado “gloria” en un exoplaneta: el estallido de luz se apreció en WASP-76b, un mundo […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ordenador cuántico desembarca en el mundo universitario 8 abril, 2024
    La última computadora cuántica System One de IBM se ha instalado en el Instituto Politécnico Rensselaer (RPI) en Nueva York. Es la primera máquina cuántica de IBM instalada en un campus universitario de Estados Unidos. Una revolución en el mundo académico que impulsa la formación de un ecosistema cuántico global.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los cocodrilos imitan a las ballenas antes de aparearse 7 abril, 2024
    Los cocodrilos cortejan a las hembras lanzando un chorro de agua al aire, tal como hacen las ballenas cuando salen a la superficie. A ellas les encantan también los silbidos y las burbujas que les dedican sus parejas antes de aparearse. Se está elaborando un diccionario de cocodrilos.
    Redacción T21
  • Los drones policiales se implantan en Estados Unidos 6 abril, 2024
    Chula Vista, un suburbio de San Diego, California, con una población de 275.000 habitantes, es una de las pocas ciudades estadounidenses que utiliza sistemáticamente drones para ayudar a la policía en caso de emergencia. En activo desde 2018, el sistema está sirviendo de referencia a otros Estados y tal vez otros países.
    Redacción T21