Tendencias21

Ver rostros bellos activa el sistema de recompensa del cerebro

Una investigación de la Universidad de Oslo (Noruega) ha demostrado que ver rostros bonitos influye en el sistema de recompensa del cerebro, el mismo que se activa cuando comemos algo sabroso o ganamos la lotería. Ver caras hermosas produce aún más deseo de seguir viéndolas.

Ver rostros bellos activa el sistema de recompensa del cerebro

El interés de los seres humanos por las caras es poco comparable con nada más. Una nueva investigación sugiere que nuestro cerebro nos recompensa por mirar caras bonitas.

Una rápida visión de un rostro nos proporciona una rica información sobre la persona que tenemos enfrente. ¿Nos conocemos? ¿Hombre o mujer? ¿Feliz o enojado? Atractivo?

En su tesis doctoral, realizada en el Departamento de Psicología de la Universidad de Oslo (Noruega), Olga Chelnokova ha explorado cómo es capaz nuestro sistema visual de dirigir la atención a la información más importante de una cara. Su estudio sugiere que la evolución nos ha hecho expertos en caras.

«Tenemos mucha curiosidad por los rostros de los demás, leemos historias en ellos y evaluamos su valor estético», dice Chelnokova en la información de la universidad.

Junto con sus colegas de investigación ha descbierto que el sistema de recompensa del cerebro -un grupo de áreas de nuestro cerebro- está involucrado en nuestra evaluación del atractivo de otras personas.

«El sistema de recompensa está involucrado en la generación de la experiencia del placer cuando, por ejemplo, disfrutamos de una deliciosa comida o nos toca la lotería. Resulta que el mismo sistema también se dedica a la creación de las sensaciones de placer cuando vemos una cara bonita «, dice.

Investigaciones anteriores han demostrado un alto nivel de acuerdo entre la gente cuando se trata de evaluar el atractivo facial. En el estudio actual, los científicos permitieorn a los participantes ver imágenes de caras pre-calificadas como de atractivo grande, medio y poco. Esto se hizo después de que los participantes recibieran una pequeña dosis de morfina, una droga que estimula el sistema de recompensa.

«Los participantes calificaron los rostros más atractivos como aún más atractivos, y estaban dispuestos a pulsar más un botón que les permitía ver la imagen durante un tiempo más largo. También pasaron más tiempo mirando a los ojos de las personas de las fotos. Es importante destacar que observamos las conductas opuestas cuando bloqueamos el sistema de recompensa con otro fármaco, de tal manera que, por ejemplo, nuestros participantes dieron calificaciones inferiores a las caras más atractivas», explica Chelnokova.

Los investigadores no observaron ningún efecto de las drogas cuando los participantes veían imágenes de rostros de atractivo medio o escaso.

Teoría de la evolución

¿Es posible que el cerebro humano haya evolucionado para reforzar los comportamientos que son evolutivamente favorables para nosotros como especie? Es muy posible, según los científicos.

«Investigaciones anteriores han establecido vínculos entre el atractivo facial y varios factores importantes para la propagación de la evolución de nuestra especie, como la salud y el buen potencial reproductivo. Podemos especular que hay una razón evolutiva detrás de que nuestro cerebro disfrute de mirar y quiera mirar más una cara atractiva «, dice Chelnokova.

Ella enfatiza sin embargo que el sistema de recompensa da una respuesta inmediata, un placer extra, pero que la respuesta del sistema no determina la trayectoria de nuestro comportamiento en el largo plazo.

«Por ejemplo, no podemos comer chocolate todo el tiempo porque no es saludable. Del mismo modo, hay muchos factores que contribuyen a una buena relación mucho más que el atractivo facial. Pero aprendemos más acerca de otras cualidades cuando llegamos a conocer mejor a la otra persona».

Actividad del cerebro

Estudios anteriores habían relacionado el sistema de recompensa del cerebro con nuestra experiencia de la belleza facial de los demás. En estos estudios, los científicos escanearon el cerebro de los participantes mientras miraban fotografías de rostros. Los investigadores demostraron que la visualización pasiva de rostros hermosos aumenta la actividad en el sistema de recompensa.

Sin embargo, las evidencias anteriores sólo eran correlacionales, lo que significa que los científicos sólo observaron una mayor activación cerebral ante rostros atractivos, pero no estudiaron si esta actividad afectaba en realidad a cuánto le gustaban a la gente las caras que veían.

Los resultados de esta tesis doctoral son los primeros en demostrar que el cambio de los niveles de actividad del sistema de recompensa del cerebro tiene como resultado cambios en el comportamiento, tales como que las caras atractivas gusten aún más, y aumenten las ganas de mirarlas durante más tiempo.

Contacto visual

Otro estudio de su tesis hizo que los participantes miraran fotos tridimensionales de caras, mientras se seguían sus movimientos oculares. Los científicos registraron qué partes de las caras miraban los participantes cuando se les pedía que las reconocieran. A los participantes se les mostraron las mismas caras desde diferentes puntos de vista.

«Reconocer una cara desde un nuevo punto de vista no es una tarea fácil, porque las caras pueden parecer muy diferentes dependiendo del enfoque», explica Chelnokova.

Los científicos demostraron que la información tridimensional sobre la estructura facial nos ayuda a reconocer las caras desde diferentes puntos de vista. También vieron que nuestro sistema visual dirige la atención hacia partes de la cara que nos proporcionan la información necesaria de forma rápida, como los ojos.

«La importancia de los ojos en nuestra evaluación de otros está bien documentada. Por ejemplo, es difícil reconocer a alguien si sus ojos están ocultos, mientras que si alguien está mintiéndonos, a menudo podemos verlo en sus ojos. En general, si queremos saber cómo se siente otra persona, los ojos pueden darnos la mayor parte de la información requerida», dice Chelnokova.

También la nariz y las mejillas resultaron ser importantes para los participantes en el estudio, sobre todo cuando se miran caras en 3-D, donde estos rasgos faciales nos proporcionan pistas valiosas sobre las propiedades volumétricas de una cara.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21