Tendencias21
Vieques pasa de las bombas a las remolachas

Vieques pasa de las bombas a las remolachas

Una década después del repliegue de la marina de Estados Unidos, la isla puertorriqueña de Vieques afronta nuevos desafíos, como el renacimiento de su sector agrícola amenazado por un legado de residuos militares tóxicos de inciertas consecuencias. Entre 1999 y 2003, Vieques, con apenas el doble de tamaño de la isla neoyorquina de Manhattan, fue […]

El artículo Vieques pasa de las bombas a las remolachas fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Visitantes recorren la granja de Jorge Cora. Crédito: Elisa Sánchez.

Visitantes recorren la granja de Jorge Cora. Crédito: Elisa Sánchez.

Por Carmelo Ruiz-Marrero
VIEQUES, Puerto Rico, Feb 11 2014 (IPS)

Una década después del repliegue de la marina de Estados Unidos, la isla puertorriqueña de Vieques afronta nuevos desafíos, como el renacimiento de su sector agrícola amenazado por un legado de residuos militares tóxicos de inciertas consecuencias.

Entre 1999 y 2003, Vieques, con apenas el doble de tamaño de la isla neoyorquina de Manhattan, fue escenario de una masiva campaña de desobediencia civil en contra de la presencia de la marina estadounidense, que usaba la isla como lugar de práctica de bombardeos desde la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).

Puerto Rico es oficialmente un territorio de Estados Unidos con estatus de autogobierno.

En 2003 se clausuró el campo de bombardeos. Pero Vieques afronta ahora otros desafíos, como el desempleo y problemas básicos de infraestructura, salud y transporte.

El principal medio de transporte entre Vieques y la isla principal de Puerto Rico es un ferry que viaja 30 kilómetros entre la localidad de Fajardo y el muelle de la aldea viequense de Isabel Segunda.

Pero el servicio sufre frecuentes averías y demoras, situación que desalienta al turismo y dificulta la vida diaria de los viequenses que necesitan viajar a la isla principal puertorriqueña.

“El transporte aquí es un desastre”, dijo Robert Rabin, un estadounidense que se mudó a Vieques en 1980 y fue una de las principales figuras del movimiento contra la marina.

“Esta situación atenta contra el desarrollo económico de la isla y contra la salud de sus residentes. Cuando los ancianos y los enfermos tienen que viajar a la isla mayor para citas médicas, no pueden llegar a tiempo debido al pésimo servicio del ferry”, afirmó.

Rabin, quien trabaja en el museo histórico de Conde de Mirasol, en Isabel Segunda, y en Radio Vieques, una estación comunitaria recientemente creada, dijo que la isla de Culebra, unos 15 kilómetros al norte de Vieques, sufre problemas de transporte similares.

“Esto demuestra que el gobierno de Puerto Rico no está comprometido ni con el desarrollo económico de Vieques ni con el de Culebra”, sostuvo.

Habitantes de ambas islas se sienten desplazados por el masivo ingreso de nuevos residentes acaudalados, en su mayoría ciudadanos estadounidenses, en lo que parece constituir un proceso de “aburguesamiento”.

Rabin dijo que este desplazamiento también se produce en la isla principal de Puerto Rico y en las cercanas Islas Vírgenes.

“Veo un aumento en el control del turismo local por parte de extranjeros, particularmente estadounidenses. El gobierno no ha respondido al problema. Y la comunidad local no ha sido capaz de responder de forma coherente debido a la falta de organización”, afirmó.

“Hay algunos extranjeros que establecieron negocios aquí y ofrecen buenos empleos a los residentes, pero son la excepción. La mayoría les dan trabajo a amigos que traen de Estados Unidos, y les ofrecen a los residentes de Vieques solo los empleos con salarios más bajos, como los de mantenimiento”, añadió.

Los habitantes locales llaman “aves de paso” a muchos de esos extranjeros, pues no permanecen en Vieques más de seis meses al año.

“Cuando se van, alquilan sus propiedades a miles de dólares la semana, o incluso a 1.000 dólares la noche. Algunas de esas casas son verdaderos palacios”, dijo Rabin.

Pero no todas las “aves de paso” son estadounidenses acaudalados. Algunos llegan en busca de un mejor empleo en el turismo o en la construcción, y otros trabajan como carpinteros o electricistas. Los más pobres viven en tiendas de campaña en la playa de Bahía del Sol, en la costa sur de la isla.

Vieques experimentó un renacimiento en su sector rural. Nuevas operaciones agrícolas, tanto convencionales como orgánicas, florecieron en los últimos años.

Una de estas es la pequeña compañía Hydro Organics, que trabaja una granja de 12 hectáreas llamada La Siembra de Vieques, ubicada entre los sectores de Luján y Esperanza.

La Siembra produce calabazas, judías, papayas, moringas, aguacates, cocos, berenjenas, piñas, guayabas, lechugas y otros productos. Parte de la labor la hacen mochileros extranjeros, que viajan de una granja a otra trabajando por comida y alojamiento temporal.

La granja se gestiona según los principios de la permacultura, una disciplina que combina el diseño ecológico con la agricultura sostenible.

“Estamos comenzando con la agricultura apoyada por la comunidad”, dijo Vanessa Valedon, de Hydro Organics. “Tenemos consumidores-inversores que pagan nuestra cosecha seis meses por adelantado”, afirmó.

En Monte Carmelo, un área cercana al antiguo campo de bombardeo de la marina estadounidense, se encuentra la granja de Jorge Cora. No tiene agua ni electricidad, y no hay caminos pavimentados que conduzcan a ella. Cora planta lechuga, okra, pimientos, tomate, albahaca, neem, tabaco y remolacha, todo sin usar agroquímicos.

“No recibo ningún tipo de ayuda del gobierno, ni siquiera cupones de alimentos”, dijo Cora, orgulloso de su independencia. “Si puedo hacer todo esto sin químicos ni ayuda del gobierno, reto a los agricultores industriales convencionales a que hagan lo mismo”.

Pero hay un debate sobre si realmente la producción de Vieques es segura para consumir. Algunos señalan que todos los asentamientos agrícolas de la isla están a sotavento respecto del antiguo campo de bombardeo, donde durante 60 años se dispararon distintos tipos de proyectiles, lanzando polvo y escombros contaminados con químicos y transportados por el viento a las áreas civiles.

En los años 90, el Departamento de Salud de Puerto Rico determinó que la incidencia de cáncer entre los viequenses era de 26,9 por ciento, por encima del promedio nacional. El movimiento contra la marina estadounidense atribuyó esta anomalía a la contaminación con tóxicos generados por las actividades militares.

El biólogo Arturo Massol, profesor en la Universidad de Puerto Rico y voluntario en la organización no gubernamental Casa Pueblo, realizó estudios validados por otros expertos sobre la contaminación militar en Vieques, y cómo esas toxinas se transmiten a las cadenas alimenticias marina y terrestre.

El experto consideró que hay motivos para preocuparse, pero recomendó realizar más estudios.

“Los suelos en Vieques podrían ser seguros para la agricultura, o quizás no. No está claro”, dijo a IPS.

Massol declaró que el gobierno puertorriqueño tiene el deber de realizar estudios a los suelos para constatar si hay algún peligro tóxico.

Por su trabajo con el pueblo de Vieques y en el movimiento de protesta contra la marina estadounidense, Casa Pueblo ganó el prestigioso Premio Ambiental Goldman en 2002.

 

Artículos relacionados

El artículo Vieques pasa de las bombas a las remolachas fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/02/los-nuevos-desa…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un microscopio inteligente descubre cómo funciona el cerebro de los modelos de lenguaje artificial 29 marzo, 2025
    Un microscopio inteligente ha realizado un escáner del cerebro de la IA avanzada y descubierto que posee un "lenguaje universal de pensamiento" que le permite razonamientos consistentes, aunque todavía puede generar explicaciones erróneas sobre sus representaciones abstractas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una buena "limpieza" de residuos cerebrales podría mejorar la memoria 28 marzo, 2025
    Un estudio realizado en roedores comprueba que aunque los procesos de limpieza esenciales que nuestros cerebros necesitan para seguir funcionando comienzan a descomponerse y fallar a medida que envejecemos, aumentar los ciclos de eliminación de desechos cerebrales incrementaría dramáticamente los efectos benéficos sobre la memoria.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China tiene 100 árboles por habitante: drones con láser logran el mapeo más preciso hasta hoy 28 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha logrado determinar que China alberga aproximadamente 142.600 millones de árboles, lo que equivale a alrededor de 100 árboles por habitante. Este logro se alcanzó mediante el uso de drones equipados con tecnología láser, específicamente la variedad conocida como LiDAR (Light Detection and Ranging), que permite mapear y contar árboles con […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Este es el nuevo fármaco que vuelve la sangre letal para los mosquitos 28 marzo, 2025
    La malaria y otras patologías transmitidas por algunas especies de mosquitos podrían controlarse con mayor eficacia gracias a un fármaco empleado habitualmente para tratar enfermedades del metabolismo. Es más eficiente, económico y ecológico que las alternativas actuales.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial dispara el tamaño del corazón digital del mundo 28 marzo, 2025
    El corazón de la revolución digital del mundo late principalmente en Estados Unidos, seguido a distancia por China y Europa. Amazon, Microsoft y Google representan el 59% de la capacidad mundial de centros de datos de hiperescala, que se han duplicado en los últimos cinco años impulsados por la IA.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los psicópatas sienten menos dolor, por eso lo provocan en otros 27 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que los psicópatas tienen una relación compleja con el dolor, que en parte puede ser responsable de su falta de empatía: al sentir menos dolor, sus límites para generarlo parecen borrarse. Aunque el dolor se registra a nivel cerebral, es procesado de forma diferente por los psicópatas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 27 marzo, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las universidades europeas también están amenazadas por los recortes académicos de Trump 27 marzo, 2025
    La presión de Estados Unidos sobre las universidades para que se alineen con la ideología del gobierno Trump ha llegado a Europa, donde instituciones de Suiza, España y Países Bajos pueden perder financiación a importantes proyectos de investigación. Australia también está afectada.
    Redacción T21
  • Descubren las moléculas de carbono más grandes jamás identificadas en Marte 27 marzo, 2025
    El rover Curiosity de la NASA ha descubierto largas cadenas de carbono en Marte. En la Tierra, moléculas como estas son producidas por procesos biológicos: podrían ser restos de bloques de construcción de la vida antigua en el Planeta Rojo.
    Redacción T21
  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21