Tendencias21
Vinculan la esperanza de vida humana a la pérdida de especies

Vinculan la esperanza de vida humana a la pérdida de especies

A medida que aumenta la esperanza de vida humana, también lo hace el porcentaje de aves y mamíferos invasores y en peligro de extinción, ha revelado un estudio de la Universidad de California en Davis (UC Davis), Estados Unidos. El estudio, que comprendió datos de 100 países, constata que el ser humano es parte del ecosistema y que, por tanto, debe ser incluido en las investigaciones sobre el medio ambiente.

Vinculan la esperanza de vida humana a la pérdida de especies

A medida que aumenta la esperanza de vida humana, también lo hace el porcentaje de aves y mamíferos invasores (especies invasoras) y en peligro de extinción, ha revelado un estudio de la Universidad de California en Davis (UC Davis), Estados Unidos.

La investigación, publicada en la edición de septiembre de la revista Ecology and Society, examinó una combinación de 15 variables sociales y ecológicas, como el turismo, el producto interno bruto per cápita, la escasez de agua o la estabilidad política.

Estas variables fueron luego correlacionadas con las aves y los mamíferos invasores y en peligro de extinción, que son considerados dos indicadores de lo que el ecólogo y ambientalista Aldo Leopold‎ denominaba la «enfermedad de la tierra”.

Así se constató que la esperanza de vida humana, rara vez incluida entre los índices del impacto humano sobre el medio ambiente, es un indicador clave de las invasiones y extinciones globales de especies.

«No es un patrón azaroso», explica el autor principal de la investigación, Aaron Lotz, en un comunicado de la UC Davis. «De todos estos datos, un factor –el de la esperanza de vida humana – resultó determinante para las aves y los mamíferos en peligro de extinción e invasivos».

Cien países analizados

El estudio comprendió datos de 100 países, aproximadamente del 87% de la población mundial, del 43% del PIB mundial per cápita, y del 74% de la superficie total de la Tierra.

Además de los ya mencionados, otros factores considerados fueron la intensidad de la agricultura, las lluvias, la regulación de los plaguicidas, la eficiencia energética, la protección de la naturaleza, la latitud, la relación exportación-importación, la desnutrición, la alfabetización de los adultos, la participación femenina en los gobiernos y la población total.

A la relación encontrada entre esperanza de vida humana y el peligro de extinción de especies, hay que añadir otros hallazgos del estudio, como que Nueva Zelanda, Estados Unidos y Filipinas tienen los porcentajes más altos de aves en peligro de extinción e invasivas o que Nueva Zelanda cuenta con el porcentaje más alto de todas las especies en peligro de extinción e invasivas combinadas.

Esto se debe en gran parte a su falta de mamíferos terrestres nativos y a la colonización sufrida por el país en los últimos 800 años, que ha conllevado la llegada masiva de especies no nativas, con la consecuente pérdida catastrófica de su biodiversidad.

Los países del mundo con el porcentaje más bajo de aves y mamíferos invasores y en peligro son los africanos. La escasez de comercio internacional en la zona ha limitado las oportunidades de que a ellos lleguen especies invasoras.

Asimismo, la investigación reveló que el aumento del PIB per cápita – una medida estándar de la riqueza nacional- conlleva un aumento del porcentaje de aves y mamíferos invasivos; y que cuando la biodiversidad y la superficie de tierra totales aumentan en un país, también lo hace el porcentaje de aves en peligro de extinción (la biodiversidad se entiende aquí no como medida de la salud de un territorio, sino como el número de especies en un área).

El ser humano es parte del ecosistema

Lotz afirma que los resultados obtenidos indican la necesidad de una mejor comprensión científica de las complejas interacciones entre los seres humanos y el medio ambiente. «Algunos estudios señalan que está la vida silvestre y, aparte, estamos nosotros. Pero nosotros somos parte del ecosistema. Tenemos que empezar a introducir a los seres humanos en el estudio del medio ambiente y no dejarlo fuera de la ecuación. Debemos darnos cuenta de que tenemos un vínculo directo con la naturaleza».

Referencia bibliográfica:

Aaron Lotz, Craig R. Allen. Social-Ecological Predictors of Global Invasions and Extinctions. Ecology and Society (2013). DOI: 10.5751/ES-05550-180315.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21