Tendencias21
Vinculan la esperanza de vida humana a la pérdida de especies

Vinculan la esperanza de vida humana a la pérdida de especies

A medida que aumenta la esperanza de vida humana, también lo hace el porcentaje de aves y mamíferos invasores y en peligro de extinción, ha revelado un estudio de la Universidad de California en Davis (UC Davis), Estados Unidos. El estudio, que comprendió datos de 100 países, constata que el ser humano es parte del ecosistema y que, por tanto, debe ser incluido en las investigaciones sobre el medio ambiente.

Vinculan la esperanza de vida humana a la pérdida de especies

A medida que aumenta la esperanza de vida humana, también lo hace el porcentaje de aves y mamíferos invasores (especies invasoras) y en peligro de extinción, ha revelado un estudio de la Universidad de California en Davis (UC Davis), Estados Unidos.

La investigación, publicada en la edición de septiembre de la revista Ecology and Society, examinó una combinación de 15 variables sociales y ecológicas, como el turismo, el producto interno bruto per cápita, la escasez de agua o la estabilidad política.

Estas variables fueron luego correlacionadas con las aves y los mamíferos invasores y en peligro de extinción, que son considerados dos indicadores de lo que el ecólogo y ambientalista Aldo Leopold‎ denominaba la «enfermedad de la tierra”.

Así se constató que la esperanza de vida humana, rara vez incluida entre los índices del impacto humano sobre el medio ambiente, es un indicador clave de las invasiones y extinciones globales de especies.

«No es un patrón azaroso», explica el autor principal de la investigación, Aaron Lotz, en un comunicado de la UC Davis. «De todos estos datos, un factor –el de la esperanza de vida humana – resultó determinante para las aves y los mamíferos en peligro de extinción e invasivos».

Cien países analizados

El estudio comprendió datos de 100 países, aproximadamente del 87% de la población mundial, del 43% del PIB mundial per cápita, y del 74% de la superficie total de la Tierra.

Además de los ya mencionados, otros factores considerados fueron la intensidad de la agricultura, las lluvias, la regulación de los plaguicidas, la eficiencia energética, la protección de la naturaleza, la latitud, la relación exportación-importación, la desnutrición, la alfabetización de los adultos, la participación femenina en los gobiernos y la población total.

A la relación encontrada entre esperanza de vida humana y el peligro de extinción de especies, hay que añadir otros hallazgos del estudio, como que Nueva Zelanda, Estados Unidos y Filipinas tienen los porcentajes más altos de aves en peligro de extinción e invasivas o que Nueva Zelanda cuenta con el porcentaje más alto de todas las especies en peligro de extinción e invasivas combinadas.

Esto se debe en gran parte a su falta de mamíferos terrestres nativos y a la colonización sufrida por el país en los últimos 800 años, que ha conllevado la llegada masiva de especies no nativas, con la consecuente pérdida catastrófica de su biodiversidad.

Los países del mundo con el porcentaje más bajo de aves y mamíferos invasores y en peligro son los africanos. La escasez de comercio internacional en la zona ha limitado las oportunidades de que a ellos lleguen especies invasoras.

Asimismo, la investigación reveló que el aumento del PIB per cápita – una medida estándar de la riqueza nacional- conlleva un aumento del porcentaje de aves y mamíferos invasivos; y que cuando la biodiversidad y la superficie de tierra totales aumentan en un país, también lo hace el porcentaje de aves en peligro de extinción (la biodiversidad se entiende aquí no como medida de la salud de un territorio, sino como el número de especies en un área).

El ser humano es parte del ecosistema

Lotz afirma que los resultados obtenidos indican la necesidad de una mejor comprensión científica de las complejas interacciones entre los seres humanos y el medio ambiente. «Algunos estudios señalan que está la vida silvestre y, aparte, estamos nosotros. Pero nosotros somos parte del ecosistema. Tenemos que empezar a introducir a los seres humanos en el estudio del medio ambiente y no dejarlo fuera de la ecuación. Debemos darnos cuenta de que tenemos un vínculo directo con la naturaleza».

Referencia bibliográfica:

Aaron Lotz, Craig R. Allen. Social-Ecological Predictors of Global Invasions and Extinctions. Ecology and Society (2013). DOI: 10.5751/ES-05550-180315.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21