Tendencias21

Violencia llega al salvajismo en Sudán del Sur

Tras una semana en la que se sucedieron una masacre dentro de un campamento de la ONU y una matanza étnica en una zona petrolera, la comunidad internacional se pregunta si queda alguna posibilidad de salvar vidas en Sudán del Sur. A puertas cerradas, el Consejo de Seguridad de la ONU observó un reporte filmado […]

El artículo Violencia llega al salvajismo en Sudán del Sur fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Una mujer y sus hijos cruzan una zona inundada en el campamento para desplazados internos de Tomping, en Yuba. Crédito: UN Photo/Isaac Billy

Una mujer y sus hijos cruzan una zona inundada en el campamento para desplazados internos de Tomping, en Yuba. Crédito: UN Photo/Isaac Billy

Por Samuel Oakford
NACIONES UNIDAS, Apr 25 2014 (IPS)

Tras una semana en la que se sucedieron una masacre dentro de un campamento de la ONU y una matanza étnica en una zona petrolera, la comunidad internacional se pregunta si queda alguna posibilidad de salvar vidas en Sudán del Sur.

A puertas cerradas, el Consejo de Seguridad de la ONU observó un reporte filmado en el norteño poblado de Bentiu, donde entre el martes 22 y el miércoles 23 grupos de rebeldes ejecutaron a cientos de civiles en una mezquita y en un hospital.

Luego de tomar Bentiu, los rebeldes se hicieron del control de la radioemisora local desde la que emitieron mensajes reclamando a sus seguidores que se vengaran de los dinkas y los darfuríes, violando a las mujeres de esas comunidades étnicas, según el reporte de la ONU (Organización de las Naciones Unidas).

Los miembros del Consejo de Seguridad manifestaron en una declaración el “horror y la rabia por la violencia generalizada en Bentiu” y condenaron el ataque del viernes 18 contra un campamento del foro mundial en la central ciudad de Bor, en el que murieron al menos 48 de las 5.000 personas que se refugiaban en él, la mayoría de la etnia nuer. Una turba armada hasta los dientes ingresó al complejo y abrió fuego contra la población.

Los Estados que forman parte del Consejo de Seguridad “reiteraron su firme demanda de que cesen de inmediato todos los abusos a los derechos humanos y las violaciones al derecho humanitario internacional y expresaron que están listos para adoptar medidas contra los responsables”, dice la declaración.

Esas medidas podrían ser sanciones selectivas contra los jefes de los grupos acusados de cometer atrocidades como las de Bentiu y Bor.

El miércoles 23, la organización Human Rights Watch (HRW) llamó públicamente al Consejo a “imponer sanciones a individuos tanto del gobierno como de la oposición que sean responsables de abusos graves”.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, mencionó este mes la posibilidad de prohibir los viajes y de congelar los activos de dirigentes políticos y militares de Sudán del Sur, pero su gobierno todavía debe definir quiénes serían los castigados.

En ocasiones, la simple amenaza estadounidense de acción basta para disuadir, pero las medidas de la ONU deberían ir mucho más allá en Sudán del Sur, dijo Philippe Bolopion, de HRW.

“Las sanciones de Estados Unidos son bienvenidas, pero no serían suficientes porque muchos de los jefes involucrados en la violencia tienen cuentas bancarias en los países vecinos”, dijo Bolopion. “Si las adopta la ONU, constituirán un firme mensaje a todos de que tendrán que pagar un precio por sus crímenes”.“Los civiles son sacados de una mezquita y asesinados, se llama a la gente por la radio a violar a mujeres de cierta etnia… hemos llegado a un punto en el que puede pasar cualquier cosa”. —Philippe Bolopion, de Human Rights Watch

En este novísimo país, cuya vida independiente comenzó en 2011 con la separación de Sudán, la crisis estalló el 15 de diciembre, con un enfrentamiento en la capital, Yuba, entre facciones del Ejército de Liberación del Pueblo de Sudán, que desde la independencia conforma el núcleo de las Fuerzas Armadas.

El presidente Salva Kiir ordenó el arresto inmediato de 11 importantes líderes opositores y acusó al ex vicepresidente Riek Machar de orquestar un golpe de Estado. Este negó la imputación y se trasladó a Yuba para asumir el mando de las fuerzas rebeldes.

Kiir es dinka y Machar es nuer. Pero el conflicto, que obedece en esencia a problemas no resueltos de poder y de acceso a los recursos petroleros, ha dividido al país según fronteras étnicas.

En diciembre, el Consejo de Seguridad autorizó el despliegue de 5.500 cascos azules para reforzar la Misión de Asistencia de las Naciones Unidas en la República de Sudán del Sur (UNMISS, por sus siglas en inglés), que cuenta con 7.000 efectivos militares.

Pero para este mes no habían arribado más de 700 por cuestiones burocráticas, disputas entre estados miembros y la sobrecarga que vive el Departamento de Operaciones de Mantenimiento de Paz.

Aunque se desplegaran rápidamente los 12.500 cascos azules que debe tener la UNMISS, no está claro qué podrían hacer fuera de las bases y campamentos en los que han prestado refugio a decenas de miles de personas desplazadas desde diciembre.

Pero incluso esta protección quedó en cuestión luego del ataque a Bor. “Ni la misión ni los campamentos se crearon para eso”, dijo a periodistas el portavoz del secretario general de la ONU, Stephane Dujarric.

El Consejo de Seguridad apoya la Comisión de Investigación sobre Sudán del Sur, creada por la Unión Africana, pese a su lentitud para ponerse en marcha.

Este mes, la Comisión anunció que se reuniría con autoridades regionales para discutir sobre el conflicto, incluyendo a los presidentes Omar al Bashir, de Sudán, y Uhuru Kenyatta, de Kenia, los dos bajo investigación de la Corte Penal Internacional.

La Comisión también celebrará encuentros con el mandatario de Uganda, Yoweri Museveni, cuyas tropas han estado peleando junto a las fuerzas gubernamentales de Sudán del Sur, mientras delegados de Uganda intentan facilitar un acuerdo de paz en unas cada vez más fútiles negociaciones en Addis Abeba.

En el marco de esas conversaciones, el 23 de enero se firmó un cese del fuego, violado a las pocas horas.

“Ninguna de las partes parece lista para detener las hostilidades”, dijo a la prensa el jefe de operaciones de paz de la ONU, Herve Ladsous.

“El acuerdo, que se firmó hace tres meses, nunca se ha aplicado. Y no dan señales de que quieran realmente participar en conversaciones de paz”, agregó.

En la ONU se pudo percibir que las ejecuciones en Bentiu habían alterado a delegados acostumbrados al fuego lento, si bien mortal, de una guerra civil que se puede discutir mañana o la semana que viene.

El Consejo solicitó rápidamente a la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos que envíe expertos a Bentiu para iniciar una investigación.

“Los civiles son sacados de una mezquita y asesinados, se llama a la gente por la radio a violar  a mujeres de cierta etnia… hemos llegado a un punto en el que puede pasar cualquier cosa”, dijo Bolopion a IPS.

Pero, pese a las señales de que hay vida en el Consejo de Seguridad, la solución para Sudán del Sur probablemente dependa de los gobiernos de la región que, hasta ahora, no han expresado ni neutralidad ni voluntad de ejercer verdadera presión sobre Kiir y Machar.

La Autoridad Intergubernamental para el Desarrollo (IGAD por sus siglas en inglés), que reúne a los países de África oriental, ha dicho que tiene intenciones de reemplazar a las tropas ugandesas por una fuerza regional, pero ese plan tampoco se ha materializado y no necesariamente resuelva la falta de imparcialidad hacia las partes en conflicto.

“Estas sanciones pueden ayudar, pero no van a resolver el problema”, dijo a IPS un alto funcionario de derechos humanos que pidió no revelar su nombre. “Los principales jugadores en la ONU saben que la clave es que las potencias regionales se muestren más activas y hagan lo correcto”, añadió.

“La IGAD y los vecinos son cruciales. Si no encuentran una solución política, el conflicto se pondrá mucho peor”, dijo la fuente.

 

Artículos relacionados

El artículo Violencia llega al salvajismo en Sudán del Sur fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/04/violencia-llega…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los surcos del cerebro humano podrían estar relacionados con nuestras habilidades cognitivas 9 junio, 2025
    Los pliegues, surcos y crestas del cerebro humano son más complejos que cualquier otra estructura similar en el reino animal: un nuevo estudio muestra que esta complejidad puede estar relacionada con el nivel de conectividad del cerebro y nuestro habilidades de razonamiento.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Son los ordenadores cuánticos un peligro para la seguridad global? 9 junio, 2025
    Algunas estimaciones sugieren que la computación cuántica podría convertirse en un riesgo importante para la seguridad de los sistemas informáticos, al multiplicar por 20 la facilidad para descifrar códigos criptográficos y otras claves extremadamente sensibles.
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • La mente contra el dolor: nace la terapia que entrena al cerebro para sanar 9 junio, 2025
    Investigadores australianos han creado un sistema de bajo coste que utiliza un videojuego para que los pacientes con dolor neuropático aprendan a reprogramar su actividad cerebral y encuentren alivio sin medicamentos.
    Redacción T21
  • Señales en el agua: las ballenas jorobadas podrían estar lanzando mensajes a los humanos 9 junio, 2025
    En aguas de todo el mundo, un puñado de ballenas jorobadas ha comenzado a sorprender a científicos y observadores: se acercan a embarcaciones y nadadores y, justo frente a ellos, liberan perfectos anillos de burbujas que ascienden como señales en el océano. ¿Estamos ante un simple juego, una muestra de curiosidad… o el primer indicio […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • "Alimentar" a los robots podría hacerlos más eficientes 9 junio, 2025
    Incluso las mejores baterías están muy por debajo del metabolismo animal en cuanto al almacenamiento de energía. Alimentar a los robots con "comida" podría reducir la brecha: las alternativas incluyen robots capaces de digerir metal, aprovecharse de fluidos similares a la sangre o desarrollar habilidades para extraer energía del entorno.
    Redacción T21
  • Crean el violín más pequeño del mundo: la revolución de la nanotecnología en una cuerda invisible 9 junio, 2025
    En el corazón de un laboratorio británico, la ciencia ha conseguido lo que parecía imposible: esculpir un violín de platino más pequeño que el grosor de un cabello humano. No es solo una curiosidad: marca el inicio de una nueva era en la manipulación de la materia a escala nanométrica.
    Redacción T21
  • Las neuronas de ratones ciegos pueden ver 8 junio, 2025
    Los investigadores han comprobado que las células nerviosas de ratones ciegos dedicadas a funciones visuales permanecen activas a pesar de la pérdida de la visión: el hallazgo puede significar una esperanza para el desarrollo de nuevos enfoques orientados a restaurar la capacidad visual en seres humanos.
    Pablo Javier Piacente
  • Así es como el cerebro humano divide el día en capítulos, como si fuera un libro 7 junio, 2025
    Los investigadores hallaron que la mentalidad y las expectativas, además del entorno externo, conforman la “tabla de contenidos” en la que nuestros cerebros organizan el día: las nuevas "secciones" o "capítulos" están marcados con un cambio notable en la actividad cerebral, a medida que nos movemos de un lugar a otro o de una actividad […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los rollos del Mar Muerto podrían remontarse hasta el Antiguo Testamento, según la IA 6 junio, 2025
    La IA sugiere que los manuscritos del Mar Muerto se remontan hasta el Antiguo Testamento, por lo que serían mucho más antiguos de aquello que se pensaba hasta hoy: el modelo ha analizado las imágenes digitalizadas de los pergaminos, estudiando la curvatura y la geometría de las trazas de tinta en la escritura presente en […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • 60 millones de años de ecosistemas estables nos enseñan sobre la pérdida de especies actual 6 junio, 2025
    Dos cambios ambientales importantes han provocado transformaciones globales en grandes comunidades de herbívoros en los últimos 60 millones de años. Los investigadores han logrado demostrar cómo estos ecosistemas se mantuvieron notablemente resistentes a pesar de la extinción de algunas especies, la aparición de otras y las variaciones en el entorno.
    Pablo Javier Piacente / T21.