Tendencias21

Zona franca podría ser un “suicidio” para productores de Taiwán

Los agricultores de Taiwán estarían abocados a la desaparición si el parlamento aprueba un proyecto de ley presentado por el gobierno para liberalizar el régimen arancelario de las importaciones agrícolas de China y de otros países, que se procesarían en zonas francas y luego se reexportarían como “made in Taiwan”. El gobierno de Ma Ying-jeou, […]

Un obrero, una agricultora y un médico se cuelgan fuera de la legislatura de Taiwán en una protesta estudiantil contra los intentos del gobierno de crear una Zona Franca Económica Piloto. Crédito: Dennis Engbarth/IPS

Un obrero, una agricultora y un médico se cuelgan fuera de la legislatura de Taiwán en una protesta estudiantil contra los intentos del gobierno de crear una Zona Franca Económica Piloto. Crédito: Dennis Engbarth/IPS

Por Dennis Engbarth
TAIPEI, Sep 15 2014 (IPS)

Los agricultores de Taiwán estarían abocados a la desaparición si el parlamento aprueba un proyecto de ley presentado por el gobierno para liberalizar el régimen arancelario de las importaciones agrícolas de China y de otros países, que se procesarían en zonas francas y luego se reexportarían como “made in Taiwan”.

El gobierno de Ma Ying-jeou, del Partido Nacionalista Chino (Kuomintang o KMT), creó en 2012 la Zona Franca Económica Piloto (ZFEP), con el objetivo de que los inversores taiwaneses en China reubiquen sus operaciones con valor agregado en este país, mediante incentivos impositivos, entre otros.“La intención del gobierno de Ma de levantar la prohibición a los productos agrícolas de China mediante una ley especial de ZFEP viola sus propias promesas de campaña para las elecciones presidenciales de 2008 y 2012, pero coincide con el objetivo de Beijing de avanzar hacia una integración económica en el estrecho de Taiwán”: Lai Chung-chiang

A principios de 2013, el gobierno reformó el plan para incluir componentes para promover los servicios médicos internacionales y la agricultura con valor agregado, entre otros. En diciembre, remitió el proyecto de ley especial para la ZFEP al parlamento, donde el KMT tiene mayoría.

Pero organizaciones de la sociedad civil alertaron de que el gobierno, afín a la República Popular de China, procura usar la ZFEP como puerta trasera para lograr la total desregulación del comercio binacional, después de que en marzo y abril manifestantes del movimiento Girasol hubieran tomado el parlamento en protesta contra un acuerdo de libre comercio de Taipei con Beijing.

El concepto central de las ZFEP es habilitar el ingreso libre de aranceles, de materias prima y productos de todos los países, a través de los seis principales puertos y grandes aeropuertos internacionales para mostrar el interés de Taiwán de participar en el Acuerdo de Asociación Transpacífica y otros tratados de libre comercio, dijo Lai Chung-chiang, encargado del Frente Democrático contra el Acuerdo de Libre Comercio de Servicios entre China y Taiwán.

Pero esa ley hipotecará el futuro económico de Taiwán, alertó Lai. “Nuestros grandes socios comerciales no tendrán motivo para negociar con nosotros la apertura de sus mercados, pues nuestro gobierno ya habrá entregado todos nuestros elementos de negociación, incluso antes de empezar a conversar”, explicó.

“La intención del gobierno de Ma de levantar la prohibición a los productos agrícolas de China mediante una ley especial de ZFEP viola sus propias promesas de campaña para las elecciones presidenciales de 2008 y 2012, pero coincide con el objetivo de Beijing de avanzar hacia una integración económica en el estrecho de Taiwán”, añadió Lai.

A pesar de una fuerte campaña, la población de Taiwán tampoco parece entusiasmada con el plan de la ZFEP. Casi 63 por ciento de los consultados para una encuesta realizada por el opositor Partido Democrático Progresista (PDP), en junio, dijo estar preocupado por el impacto del acuerdo en la economía nacional.
¿Hecho en Taiwán?

“Como productor taiwanés, me opongo a que la etiqueta de ‘made in Taiwan’, para la cual los agricultores trabajamos duro, avale materias primas de China”, dijo Wu Chia-ling, quien trabaja en el Taller de Arroz Orgánico Yilan, en entrevista con IPS.

“Los productores de té en China y Vietnam, de café en América Latina y de cacao en África no deben ser trabajadores que solo producen materia prima para vendérsela barata a otros que la procesarán en el extranjero”, observó Tsai. Además, recordó que Taiwán ratificó el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y no debe seguir los pasos de países que mantienen prácticas agrícolas de explotación.

Las organizaciones de trabajadores temen una mayor liberalización del trabajo extranjero, incluidos los profesionales de China, mientras que las instituciones educativas y médicas cuestionan el plan de ofrecer programas de turismo educativo y salud que inciten a la mercantilización de los servicios públicos.

Negocio injusto para los agricultores locales

La parte más controvertida es la propuesta sobre el valor agregado.

“Taiwán podría convertirse en el primer productor de bienes agrícolas que permitirá que productos de todo el mundo, incluida China, se procesen en sus propias plantas sin pagar impuestos”, explicó Chen Chi-chung, profesor del Centro de Políticas Agrícolas, de la Universidad Nacional Chung Hsing.

El artículo 42 del proyecto de ley levantará totalmente la prohibición de importaciones chinas de 2.186 materias primas, entre ellas 830 productos agrícolas, mientras el artículo 38 exonerará a las empresas de las ZFEP de aranceles, impuestos de transporte, entre otros. Además, el artículo 41 librará a la mayoría de los bienes de inspecciones aduaneras y sanitarias.

Además, los fabricantes de productos agrícolas o alimentos exportados de las ZFEP podrán llevar la etiqueta “made in Taiwan”.

En vez de ayudar a los agricultores locales a lidiar con la competencia injusta de los productores chinos, debido a los subsidios estatales y al bajo costo ambiental y de mano de obra, el gobierno de Ma invita a la competencia injusta a nuestro mercado, se lamentó el director de la Granja Experimental de la Vida Rural, Liao Chih-heng, en diálogo con IPS.

“No habrá manera de garantizar la seguridad ni la calidad de la materia prima y la seguridad de los alimentos para sus consumidores”, comentó Tai Chen-yao, cultivador de calabazas y limones en Kaohsiung, al sur de Taiwán.

La agricultura representó 1,7 por ciento del producto interno bruto de Taiwán en 2013. Los trabajadores agrícolas, forestales, pescadores y ganaderos representaron casi cinco por ciento de los 10,97 millones de personas de la población económicamente activa, unas 544.000 en mayo de este año.

Según estadísticas del Consejo de Agricultura, el ingreso promedio anual de los hogares agrícolas en 2012 fue de unos 33.200 dólares, pero el ingreso neto que dejaron estas actividades fue de solo 7.200 dólares.

Al observar que las organizaciones de la sociedad civil y los partidos de oposición pidieron la eliminación de los artículos 38, 41 y 42, entre otras cláusulas perjudiciales para los intereses de los agricultores, trabajadores y servicios públicos taiwaneses, Lai dijo a IPS: “Si el KMT continúa adelante con el proyecto de ley, tendrá que hacer grandes concesiones en el texto final o atenerse a la reacción de la sociedad civil y de la opinión pública.

Editado por Kanya D’Almeida / Traducido por Verónica Firme

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/09/zona-franca-pod…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 17 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21