Tendencias21

1.500 kilos de comida y experimentos viajan a la Estación Espacial Internacional

La empresa Orbital Sciences Corporation, contratada por la NASA, lanzó ayer domingo al espacio la nave no tripulada Cygnus, que llegará el miércoles a la Estación Espacial Internacional, cargada de 1.500 kilos de suministros, entre ellos comida y múltiples experimentos científicos. La nave despegó a bordo del cohete Antares, desde las instalaciones Wallops Flight Facility de la NASA en Virginia (EE.UU.). Cygnus volverá cargada de basura a la Tierra en agosto, quemándose al entrar en la atmósfera.

1.500 kilos de comida y experimentos viajan a la Estación Espacial Internacional

Una multitud de investigaciones de la NASA, provisiones para la tripulación, hardware y experimentos científicos de todo Estados Unidos, están viajando rumbo a la Estación Espacial Internacional a bordo de la nave espacial no tripulada Cygnus, de la Orbital Sciences Corporation. La nave de carga despegó a bordo del cohete Antares de Orbital desde las instalaciones Wallops Flight Facility de la NASA en Virginia, a mediodía de ayer domingo (hora de la costa Este de Estados Unidos, seis horas más en la península ibérica).

La misión es el segundo vuelo de carga de la compañía a la Estación. Orbital enviará al menos ocho misiones de carga a la estación espacial hasta 2016, a cambio de 1.900 millones de dólares, informa la NASA en un comunicado.

La misión Orbital-2 lleva a la Estación casi 1.500 kilos de suministros, que ampliarán la capacidad de investigación de los 40 miembros de la tripulación. Entre las investigaciones enviadas al laboratorio orbital se incluye una serie de nanosatélites diseñados para tomar imágenes de la Tierra, desarrollados por Planet Labs (San Francisco); y una investigación basada en satélite llamada TechEdSat-4, construida por el Centro de Investigación Ames de la NASA en Moffett Field (California), que tiene como objetivo desarrollar una tecnología que con el tiempo permitirá que pequeñas muestras puedan ser devueltas a la Tierra desde la estación espacial.

Un experimento creado en el Centro Ames, llamado Spheres, cuenta con un sensor y varias cámaras para habilitar la navegación robótica y el mapeo en 3-D dentro de la Estación Espacial. Además, a bordo de Cygnus viajan una serie de experimentos de estudiantes, como parte del Programa de Experimentos de Estudiantes en Vuelos Espaciales, una iniciativa del Centro Nacional para la Educación en Ciencias Espaciales y de la Tierra y la empresa NanoRacks.

También viajan a bordo de la nave un nuevo tipo de ropa resistente a las bacterias y al mal olor, de modo que los tripulantes no tengan que cambiarse de ropa tantas veces como hasta ahora.

Llegada a la Estación

El comandante de la Expedición 40 de la NASA, Steve Swanson, con la ayuda de Alexander Gerst, de la Agencia Espacial Europea (ESA), utilizará el brazo robótico de la Estación para tomar el control de Cygnus a las 6:39 am (12:39 en la península ibérica) del miércoles 16 de julio. A bordo de la Estación hay astronautas de Estados Unidos, Rusia y Alemania.

En agosto, la cápsula, que será llenada de basura, partirá de la Estación y se quemará durante su reentrada en la atmósfera terrestre.

El próximo lanzamiento de la empresa Orbital está previsto para octubre y será la próxima misión Cygnus, CRS Orb-3. Orbital es una de las dos compañías que han firmado acuerdos de abastecimiento a la Estación Espacial; la otra es SpaceX, cuyo contrato incluye doce misiones con sus cohetes Falcon 9 y sus naves Dragon (que sí vuelven a la Tierra para realizar nuevos viajes, a diferencia de Cygnus).

La Agencia Espacial Europea, por su parte, enviará otra misión de reabastecimiento en diez días, desde la Guayana Francesa.

La Estación Espacial Internacional ha estado ocupada de continuo desde noviembre de 2000. En ese tiempo, ha sido visitada por más de 200 personas y una variedad de naves espaciales comerciales e internacionales. La estación espacial sigue siendo el trampolín para el próximo gran salto de la NASA en la exploración espacial, incluyendo las futuras misiones a un asteroide y a Marte.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 24 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 24 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 24 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 24 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 24 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 24 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 24 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 24 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 24 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21