Tendencias21
11-M: ¿Por quién doblan las campanas?

11-M: ¿Por quién doblan las campanas?

El 11 de marzo de este 2004 nos refleja la terrible imagen dantesca de nuestro modelo social, que se deshumaniza buscando la eficacia a cualquier precio. Las campanas doblan por este modelo que no ha acabado con las diferencias y los privilegios, sino que los ha intensificado; que no ha generado riqueza y bienestar para todos, sino que los concentra en unos pocos; que no ha logrado respeto y dignidad para cada uno de los individuos, las culturas, las creencias, los valores, sino que ha centrado lo sagrado en un modelo único, que casualmente es occidental, capitalista y democrático. Pero también, las campanas doblan para que no nos durmamos en el silencio de los muertos y sobre el dolor de las víctimas de cualquier tipo de holocausto. Las campanas doblan para que asumamos protagonismo en la vida social y nos responsabilicemos con lo que nos pasa a nosotros y a los demás. Por Alicia Montesdeoca.

11-M: ¿Por quién doblan las campanas?

La muerte ha dado de pleno contra las puertas de nuestras casas. El amanecer ha sido oscuro, se ha llenado de cuerpos desmembrados, de humo negro, de conmoción, de dolor, de gritos y de alaridos, de carreras hacia ningún lugar. La vida se ha parado y nos ha golpeado el pecho un puño de hierro que no nos permite respirar.

Pero ahora ya sabemos que los anónimos palestinos e iraquíes, serbios y bosnios, judíos y argentinos, colombianos y chechenios, paquistaníes y zulúes… (la lista es interminable y el anonimato de la mayoría, también) tienen rostros y nombres, son nuestros conciudadanos y somos también nosotros mismos.

También hemos descubierto que en un instante Madrid nos reflejó, el 11 de marzo de este 2004, la terrible imagen dantesca de este modelo social que se deshumaniza buscando la eficacia a cualquier precio.

Un modelo social que persigue el control sin calcular el dolor, que logra el poder sobre los bienes de esta tierra, que son de todos y de nadie, violentando las leyes de la vida; que se apodera de la riqueza y agota los recursos que permiten la supervivencia humana; que se posiciona como autoridad, juez y árbitro universal gracias a la hegemonía conseguida.

Todo ello justificado con los fines de una concreta civilización, la occidental cristiana, que sirven para impedir que se puedan denunciar los defectos de su acción civilizadora y poner en evidencia la manipulación económica, cultural y política que se ha hecho hasta ahora, gracias al poder social generado, porque desautorizaría lo que somos o lo que nos creemos que somos.

No cabe la venganza

Tras esta incineración de vidas humanas y de tanto dolor, no cabe la venganza ni el mirar sólo hacia aquellos que aparecen como los culpables por acción o por omisión. No es venganza lo que hay que buscar, sino comprensión de esta realidad, la cual se ha construido a partir de un orden y de unos principios que no miden, responsablemente, las consecuencias que originan cuando persigue cualquier meta al precio que sea.

La venganza como respuesta, en nombre de la supuesta justicia humana o de la supuesta justicia divina, no reduce los conflictos ni anula los litigios. Teniendo ambas, además, el mismo rango: son formuladas e impartidas siempre por las manos de los hombres, pues no hay ningún Dios que se acerque a tomar partido por ningún bando.

Tampoco podemos seguir golpeando al adversario y acusarle de nuestros males. El adversario es el espejo donde se refleja nuestra propia imagen: yo lo he creado cuando paso por encima de él, de sus sentimientos, de sus creencias, de sus valores, de sus derechos a sentirse digno y respetado, a tener lo que necesita, a heredar y gozar el patrimonio de la tierra que pisan sus pies.

Las condenas a hechos tan luctuosos como los que estamos viviendo, si no van acompañados de una autocrítica y de unas intenciones de reflexión, no generan confianza sino amargura, resentimiento y distancia. Si sólo centramos nuestra mirada en el suceso y tratamos de explicar sus causas culpando a sus ejecutores materiales, no hemos aprendido nada de esta terrible experiencia, ni haremos gran cosa para evitar otras tragedias en el futuro.

Todos somos víctimas

Las víctimas somos todos, los agresores somos todos: ni inocentes ni culpables, sólo responsables de cada una de nuestras acciones, que han de ir acompañados del conocimiento de la trascendencia que tiene cada acto, del efecto que tiene cualquier acción cuando lo que se persigue está cargado de interés personal y vacío de consideración por los intereses de los otros, en igual grado.

¿A qué se ha de renunciar cuando nos enfrentamos a las consecuencias de nuestros actos? ¿A qué nos obliga el dolor de un herido, la imagen de un cuerpo destrozado y muerto, la tristeza y el llanto de los familiares y los amigos, si no es a la reflexión sobre qué hacer para que no vuelva a suceder?

¿A qué tiene que llegar una sociedad que genera tanto horror o tanto odio, sino a revisar las bases sobre la que se sustentan las desigualdades y la falta de oportunidades y respeto para todos por igual?

¿Cómo es que no se plantea que la solución a sus problemas pasa por considerar que la pobreza es una perversión del sistema; que la justicia, si es justicia, no tiene privilegiados; que la diversidad es el principio de la riqueza en todos los órdenes, y que no se puede pensar en la homogenización social para controlar a la ciudadanía, porque nada es esencialmente homogéneo ni diferente en dignidad?

11-M: ¿Por quién doblan las campanas?

Crítica a la modernidad

En su crítica a la modernidad, Zygmunt Bauman sugiere que ésta es un ente generador de ideología, conformador de actitudes, secuestrador de la interpretación de la realidad; homogeneizador de conductas.

Este autor sospecha que en el modelo social, económico y político surgido de la modernidad está la potencia del holocausto, rostro oculto de la sociedad moderna, un rostro distinto al que conocemos y al que admiramos. Que ambos rostros coexisten con toda comodidad, unidos al mismo cuerpo.

Que lo que acaso nos da miedo es que ninguno de los dos rostros puede vivir sin el otro, que ambos están unidos como las dos caras de la moneda y que es un error suponer que la civilización y la crueldad salvaje son una antítesis.

Si el barómetro con el que medimos los resultados de este modelo social, político y económico, me marca muerte, sufrimiento, pobreza, dolor, desilusión, desesperanza, desconfianza, marginación, soledad, lágrimas e impotencia, es que nos hemos equivocado de modelo para vivir en sociedad.

También nos indica que ya este modelo no nos sirve porque está acentuando su lado perverso, en la medida que se le sigue aceptando como único y como el “civilizado”, haciendo pervivir el holocausto.

Holocaustos

El holocausto del silenciado, del hambriento, del enfermo abandonado a su suerte, del que ha tenido que perder su sensibilidad humana para sobrevivir, del que deambula en el más feroz anonimato, en la más triste de las soledades porque no es reconocida ni respetada su identidad.

El holocausto es la destrucción en masa de un grupo humano con la intención de hacerla desaparecer, argumentando que son la mala hierba y la causa de los males que nos aquejan. Pero holocausto es también el sentimiento de que los pobres son la causa de que haya tanta delincuencia y tanta inseguridad ciudadana.

El holocausto es también la expulsión en masa de los que logran llegar a nuestras costas tras el riesgo de ahogarse en nuestros mares, renunciando a su identidad, a su dignidad, a la seguridad que da el grupo humano al que se pertenece, la cultura que nutrió la cuna, el entorno natural que configuró la personalidad, etc.

Holocausto es negarse a que el conocimiento científico y tecnológico llegue a todos los lugares y con ello se acaben las epidemias, el hambre, la pobreza que someten a los miles de millones de seres humanos que pueblan grandes extensiones de los continentes, y de los mares más ricos en recursos naturales.

Doblan las campanas

Holocausto es acabar con las especies naturales, erosionar el planeta con la sobre-explotación de sus recursos y por el afán de elevar, aún más si cabe, las condiciones de vida de los que ya no necesitan nada, sin pensar en el orden y el equilibrio que existe y del cual dependemos todos.

Holocausto es cerrar los ojos a las evidencias de nuestra infelicidad y seguir aceptando como normal las carencias del de al lado: el que otros no tengan trabajo; el que otros no puedan tomar la palabra; el que otros no vivan en un hogar digno; el que otros no estén cerca de sus seres queridos; el que otros abandonen su tierra para ir en busca de la supervivencia; el que otros no posean atención médica y medicinas cuando enferman.

Las campanas doblan, sí, por un modelo que no ha acabado con las diferencias y los privilegios, sino que los ha intensificado; que no ha generado riqueza y bienestar para todos, sino que los concentra en unos pocos; que no ha logrado respeto y dignidad para cada uno de los individuos, las culturas, las creencias, los valores, sino que ha centrado lo sagrado en un modelo único, que casualmente es occidental, capitalista y democrático.

Pero también, las campanas doblan para que no nos durmamos en el silencio de los muertos y sobre el dolor de las víctimas de cualquier tipo de holocausto. Las campanas doblan para que asumamos protagonismo en la vida social y nos responsabilicemos con lo que nos pasa a nosotros y a los demás.

Leyes de vida

Las campanas doblan para llamarnos a la acción benefactora y creadora de vida para nosotros y para todos los habitantes de este planeta, los que hoy son con sus realidades y los que serán en el futuro.

Las campanas doblan para que no sea despilfarrada la experiencia acumulada por todos los que han sido, desde el primer ser humano que abrió los ojos en este mundo, al último que los cerró después del 11 de marzo de 2004.

Para ello es preciso descubrir en nosotros las leyes que rigen la vida, amando las formas diversas con las que se manifiesta, descubriendo los principios que la inspiran y la animan. Después hay que trasladar esos principios a la creación de formas sociales superiores de convivencia.

No es suficiente poner de manifiesto algunos de estos principios, como la solidaridad, la ternura o la compasión, sólo en los momentos de grandes catástrofes. Es preciso que nuestra verdadera naturaleza no se oculte por miedo, por desconfianza o porque no es moderno carecer de máscara y de brújula personal, permitiendo que nuestra inspiración se anule en la inercia marcada por la racionalidad económica o política.

Alicia Montesdeoca Rivero es socióloga.

Alicia Montesdeoca

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21