Tendencias21
Miden por primera vez el campo magnético de la corona solar   

Miden por primera vez el campo magnético de la corona solar  

Los astrónomos han medido por primera vez el campo magnético de la corona solar y obtenido información crítica de las erupciones solares y del ciclo de manchas solares.

Un equipo internacional de científicos ha medido por primera vez el campo magnético global de la corona solar. Los resultados se han publicado en la revista Science.

La corona solar es la capa más externa del Sol. Está compuesta de plasma y se extiende más de un millón de kilómetros la cromosfera,  la capa exterior de la envoltura gaseosa del Sol.

La densidad  de la corona solar es mil millones de veces inferior a la de la atmósfera terrestre al nivel del mar y su temperatura es de 106 Kelvin (la unidad que mide el valor de la temperatura comenzando desde el cero absoluto).

Hasta ahora, las mediciones del campo magnético solar solo se habían logrado en la superficie de nuestra estrella.

Hace aproximadamente dos décadas, surgió una técnica llamada magneto-sismología para medir el campo magnético en la corona solar. Este método hace uso de algunos tipos de oscilaciones u ondas que se observan en las estructuras coronales.

Sin embargo, estas oscilaciones u ondas se observan ocasionalmente en pequeñas regiones de la corona y, por lo tanto, su potencial para las mediciones del campo magnético es limitado.

Coronógrafo especial

Para trascender esta limitación, el equipo utilizó observaciones del Polarímetro Multicanal Coronal (CoMP), un instrumento operado por el Observatorio de Gran Altitud, perteneciente al Centro Nacional de Investigación Atmosférica de Estados Unidos.

El Observatorio de Gran Altitud realiza investigaciones de la física solar-terrestre en las áreas de física solar y heliosférica, así como mide los efectos de la variabilidad solar en la magnetosfera, ionosfera y atmósfera superior de la Tierra.

CoMP es un coronógrafo con una apertura de 20 cm. Puede observar el campo magnético coronal con un campo de visión completo en la corona baja, así como obtener información sobre la densidad y el movimiento del plasma. Observa la corona solar utilizando las líneas espectrales infrarrojas.

La secuencia de imágenes Doppler así obtenidas por CoMP refleja los cambios de frecuencia en las ondas solares y  la prevalencia de la propagación de perturbaciones periódicas: así se detecta la presencia de ondas plasmáticas transversales en la corona, que delatan los campos magnéticos.

Magnetosismología

El equipo aplicó el método de magnetosismología a estas ondas plasmáticas dominantes. Extendió esta técnica de seguimiento de ondas a todo el campo de visión y obtuvo la distribución de la velocidad de propagación de ondas en la corona global.

También obtuvo un mapa global de la densidad coronal a partir de observaciones de las dos líneas espectrales infrarrojas. Combinando los mapas de velocidad y densidad de propagación de ondas, cartografiaron finalmente el campo magnético en la corona global.

Los datos obtenidos revelan que la corona del Sol está llena de las ondas de Alfvén, las perturbaciones que emanan desde el Sol hacia afuera a lo largo de los campos magnéticos.

Esas ondas permitieron a los científicos obtener la medición del campo magnético de la corona solar de la misma forma que los sismólogos se valen de las ondas sísmicas de  los terremotos para averiguar cómo es el interior de la Tierra.

Información crítica

“Al aplicar esta técnica a instrumentos similares a CoMP en el futuro, se podrían obtener de forma rutinaria mapas del campo magnético coronal global, completando la parte que falta de las mediciones del magnetismo global del Sol”, explica el director de esta investigación,  TIAN Hui, profesor de la Universidad de Pekín y de los Observatorios Astronómicos Nacionales de la Academia de Ciencias de China (NAOC), en un comunicado.

Esas mediciones podrían proporcionar información crítica para avanzar en nuestra comprensión de los mecanismos físicos responsables de las erupciones solares y del ciclo de manchas solares de 11 años, señalan los investigadores.

Referencia

Global maps of the magnetic field in the solar corona. Zihao Yang et al. Science  07 Aug 2020:Vol. 369, Issue 6504, pp. 694-697. DOI: 10.1126/science.abb4462

Foto: Mapa de la intensidad del campo magnético coronal (izquierda) y su dirección (derecha), superpuesto a una imagen coronal tomada por el instrumento AIA en el Observatorio de Dinámica Solar. YANG Zihao y TIAN Hui.

RedacciónT21

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21