Tendencias21

Tímida recuperación de las colonias de coral rojo en el Mediterráneo

Las colonias de coral rojo, tan utilizado en joyería, se han recuperado parcialmente en el Mediterráneo, pero no pueden ejercer su función natural, similar a la de los árboles para el bosque, porque son de pequeño tamaño, no capturan CO2 y sirven poco a su hábitat.

Las colonias de coral rojo (Corallium rubrum) se han recuperado parcialmente en el Mar Mediterráneo, alcanzando niveles de salud similares a los de la década de 1980 en Catalunya y a la década de 1960 en el Mar de Liguria (Noroeste de Italia).

Lo ha comprobado un estudio desarrollado por el Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals de la Universitat Autònoma de Barcelona (ICTA-UAB), que pone de manifiesto la efectividad de las medidas de protección de las Áreas Marinas Protegidas.

No obstante, el estudio también pone de manifiesto que la pérdida de coral rojo en las últimas décadas ha tenido consecuencias muy negativas en su capacidad para retener el carbono presente en el mar, así como para mantener la complejidad en su hábitat, resultando en una menor biodiversidad.

La recuperación conseguida solo puede considerarse parcial, ya que el lento crecimiento y las bajas tasas de reproducción del coral rojo, hace que los especímenes recuperados sean de pequeño tamaño y que por lo tanto no puedan cumplir con su función natural en su hábitat, lo que afecta a varias especies.

El estudio explica la dinámica de la capacidad de retención de carbono del coral rojo, que se redujo a la mitad en solo unas pocas décadas y, destaca las consecuencias de la recolección directa de esta especie de crecimiento lento.

Basado en datos históricos de coral rojo en el noroeste del mar Mediterráneo, el estudio documenta cómo estas colonias alcanzaron su estado mínimo de salud (la capacidad de perpetuación de las generaciones futuras, evitando su extinción local) en la década de 1990, cuando las colonias más grandes con forma de árbol se agotaron debido a su sobreexplotación.

Biodiversidad crítica

El mar Mediterráneo es considerado uno de los principales puntos críticos de biodiversidad marina en todo el mundo, así como uno de los mares más presionados por las actividades humanas desde la antigüedad.

La mayoría de los impactos se concentran donde existe la mayor biodiversidad marina: en los hábitats marinos costeros dentro del rango de profundidad donde la luz solar penetra en el mar.

Los principales representantes de dicha biodiversidad son las praderas de Posidonia y las formaciones coralinas calcáreas de corales y algas incrustantes.

Las especies icónicas del Mediterráneo, como el coral rojo, un cnidario (filo que agrupa alrededor de 10 000 especies) semi-endémico del Mediterráneo, con un esqueleto rojo duro y llamativo, son clave para estos hábitats, ya que les da estructura física, aumentan su complejidad y sirven como protección para varias especies que se alimentan en el hábitat coralígeno. Es comparable a la función que los árboles tienen en los bosques.

Desafortunadamente, desde la antigüedad (la evidencia más antigua de su uso por la humanidad data de hace 30.000 años), numerosas civilizaciones han usado el precioso esqueleto de coral rojo para hacer joyas, adornos y para su comercialización; algunos incluso creían que su ingesta incrementaba la fertilidad, tenía propiedades curativas u otros beneficios espirituales. La principal desventaja que sufre esta especie es su valor comercial y, de hecho, su gran extracción histórica para el sector de la joyería.

Protección urgente

Según los investigadores, se necesitan urgentes medidas de protección en las zonas críticas de biodiversidad marina del Mediterráneo, para mejorar la resiliencia y la adaptación de los sistemas endémicos clave.

Las medidas de protección que se necesitan pueden ser efectivas de forma relativamente rápida y ofrecen a estos ecosistemas una mayor capacidad para resistir y recuperarse después de los eventos climáticos en el cambiante mar Mediterráneo.

Por último, el estudio pone de manifiesto la importancia del coral rojo para el almacenamiento de carbono, tan necesario para contener el calentamiento global, y las consecuencias que tiene su desaparición para el aumento de las emisiones de efecto invernadero.

 

Referencia

Historical record of Corallium rubrum and its changing carbon sequestration capacity: a meta-analysis from the North Western Mediterranean. Mallo M. et al. PLOS ONE. DOI:https://doi.org/10.1371/journal.pone.0223802

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente