Tendencias21
El cerebro se reconfigura durante la adolescencia

El cerebro se reconfigura durante la adolescencia

El cerebro humano se reconfigura durante la adolescencia: crea nuevas redes neuronales para potenciar las habilidades sociales y cognitivas y preparar el metabolismo para la edad adulta.

La adolescencia es una etapa de la vida caracterizada por múltiples cambios físicos, emocionales y sociales.

No se sabe muy bien cómo, aumenta las habilidades sociales y cognitivas de los adolescentes que le permiten una mayor independencia personal, pero al mismo tiempo supone un mayor riesgo de enfermedad mental.

Siempre se ha supuesto que estos cambios tan importantes en la vida de una persona tienen un sustrato cerebral, pero hasta ahora no ha quedado claro cómo madura exactamente el cerebro humano a medida que las personas pasan de ser niños a convertirse en adultos jóvenes.

Un equipo de la Universidad de Cambridge y del University College de Londres (UCL) ha publicado un importante estudio que ayuda a comprender más claramente el desarrollo del cerebro adolescente.

Nuevas conexiones neuronales

Este equipo ha descubierto que la adquisición de nuevas habilidades durante la adolescencia depende de la formación activa y disruptiva de nuevas conexiones neuronales entre diferentes regiones del cerebro: 330 regiones corticales y 16 regiones subcorticales.

Estas redes neuronales que se forman en la adolescencia se activan por primera vez para ofrecer nuevas habilidades sociales y de otro tipo que son propias de personas más maduras.

Para llegar a este descubrimiento, la investigación reunió imágenes de resonancia magnética funcional (fMRI) sobre la actividad cerebral de 298 jóvenes sanos, con edades comprendidas  entre los 14 y los 25 años.

La actividad cerebral de cada uno de estos jóvenes se observó entre una y tres ocasiones, mediando entre cada seguimiento entre 6 meses y un año.

Cada vez que su cerebro era observado, los jóvenes permanecían acostados y en silencio con la finalidad de dejar en reposo la actividad cerebral: de esta forma, los investigadores pudieron determinar los diferentes patrones de actividad cerebral que se desarrollan durante la adolescencia.

 Cambios conservadores y disruptivos

Lo primero que apreciaron los investigadores es que durante la adolescencia efectivamente se modifican los patrones neuronales vigentes durante la infancia.

Un primer patrón tiene que ver con la visión, el movimiento y otras facultades cotidianas: las conexiones neuronales relacionadas con estas actividades no solo están muy tonificadas durante la infancia, sino que también se refuerzan a medida que el adolescente va cumpliendo años.

Esta primera observación manifiesta un cambio conservador y demuestra que las conexiones neuronales que de por sí son abundantes en la adolescencia, se enriquecen todavía más en la medida en que el adolescente se va acercando a la edad adulta.

Una segunda observación resultó aún más significativa: las regiones del cerebro que son importantes para las habilidades sociales más avanzadas, como imaginar cómo piensa o siente otra persona (la llamada teoría de la mente), manifiesta un patrón de cambio muy diferente.

Las conexiones relacionadas con estas facultades son débiles en la infancia, pero se fortalecen en la medida en que el adolescente va madurando. Al mismo tiempo, conexiones neuronales que eran fuertes, como las relacionadas con la infancia, se debilitan con la madurez.

El resultado de todo este proceso natural es una persona renovada que ha potenciado su capacidad de relaciones sociales y ha abandonado comportamientos y preferencias más propios de la niñez.

Los investigadores comprobaron asimismo que las redes neuronales desarrolladas durante la adolescencia provocan incluso cambios en el metabolismo de los jóvenes, orientados a potenciar el consumo de energía necesario para la nueva realidad biológica de la adolescencia.

Eso significa que la adquisición de habilidades más propias de la edad adulta que de la adolescencia necesita conexiones disruptivas que generan nuevas redes neuronales: se alinean con otras funciones corporales para ofrecer comportamientos y recursos propios de la madurez.

Evolución gráfica del cerebro adolescente hacia el cerebro adulto. En azul se ven las zonas que se refuerzan con la madurez y en rojo las regiones que manifiestan habilidades más avanzadas. Frantisek Vasa. Universidad de Cambridge.

Trastornos mentales prematuros

Otra consecuencia importante de este estudio se refiere a la presencia de trastornos mentales en la adolescencia: según la OMS, entre el 10% y el 20% de los adolescentes experimentan trastornos mentales que no se diagnostican ni se tratan adecuadamente.

Los autores de la investigación sobre el cerebro adolescente destacan que no se sabe bien por qué la depresión, la ansiedad y otros trastornos mentales se manifiestan por primera vez en la adolescencia.

Añaden que el descubrimiento de las redes neuronales que se activan en el momento del desarrollo cerebral del adolescente puede conducir a una mejor comprensión de las causas que provocan los trastornos mentales en esas edades críticas de la vida.

Referencia

Conservative and disruptive modes of adolescent change in human brain functional connectivity. František Váša et al. PNAS, January 28, 2020. DOI:https://doi.org/10.1073/pnas.1906144117

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Samsung Haean: Las gafas inteligentes que revolucionarán la realidad aumentada en 2025 26 marzo, 2025
    ¿Te imaginas llevar un par de gafas que traduzcan idiomas en tiempo real, te guíen por la ciudad y hasta te ayuden a realizar pagos? Samsung está a punto de hacerlo posible con Haean, un revolucionario dispositivo que podría llegar al mercado antes de finalizar 2025.
    Redacción T21
  • Las cámaras con IA podrían lograr que los vehículos autónomos se masifiquen 26 marzo, 2025
    Una nueva tecnología de cámaras impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) permitirá a los vehículos sin conductor reaccionar más rápido que un velocista olímpico, ver en 3D y hacer que la conducción autónoma sea más segura y asequible.
    Redacción T21
  • Filtración en Signal: ¿Un error humano o una negligencia tecnológica? 26 marzo, 2025
    La reciente filtración de conversaciones en Signal en el seno de la administración Trump expone los riesgos de usar herramientas de consumo para gestionar información clasificada. Esta crisis pone el foco en los protocolos de seguridad, la gestión de datos y la Ley de Registros Federales.
    Redacción T21
  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21