Tendencias21

Tímida recuperación de las colonias de coral rojo en el Mediterráneo

Las colonias de coral rojo, tan utilizado en joyería, se han recuperado parcialmente en el Mediterráneo, pero no pueden ejercer su función natural, similar a la de los árboles para el bosque, porque son de pequeño tamaño, no capturan CO2 y sirven poco a su hábitat.

Las colonias de coral rojo (Corallium rubrum) se han recuperado parcialmente en el Mar Mediterráneo, alcanzando niveles de salud similares a los de la década de 1980 en Catalunya y a la década de 1960 en el Mar de Liguria (Noroeste de Italia).

Lo ha comprobado un estudio desarrollado por el Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals de la Universitat Autònoma de Barcelona (ICTA-UAB), que pone de manifiesto la efectividad de las medidas de protección de las Áreas Marinas Protegidas.

No obstante, el estudio también pone de manifiesto que la pérdida de coral rojo en las últimas décadas ha tenido consecuencias muy negativas en su capacidad para retener el carbono presente en el mar, así como para mantener la complejidad en su hábitat, resultando en una menor biodiversidad.

La recuperación conseguida solo puede considerarse parcial, ya que el lento crecimiento y las bajas tasas de reproducción del coral rojo, hace que los especímenes recuperados sean de pequeño tamaño y que por lo tanto no puedan cumplir con su función natural en su hábitat, lo que afecta a varias especies.

El estudio explica la dinámica de la capacidad de retención de carbono del coral rojo, que se redujo a la mitad en solo unas pocas décadas y, destaca las consecuencias de la recolección directa de esta especie de crecimiento lento.

Basado en datos históricos de coral rojo en el noroeste del mar Mediterráneo, el estudio documenta cómo estas colonias alcanzaron su estado mínimo de salud (la capacidad de perpetuación de las generaciones futuras, evitando su extinción local) en la década de 1990, cuando las colonias más grandes con forma de árbol se agotaron debido a su sobreexplotación.

Biodiversidad crítica

El mar Mediterráneo es considerado uno de los principales puntos críticos de biodiversidad marina en todo el mundo, así como uno de los mares más presionados por las actividades humanas desde la antigüedad.

La mayoría de los impactos se concentran donde existe la mayor biodiversidad marina: en los hábitats marinos costeros dentro del rango de profundidad donde la luz solar penetra en el mar.

Los principales representantes de dicha biodiversidad son las praderas de Posidonia y las formaciones coralinas calcáreas de corales y algas incrustantes.

Las especies icónicas del Mediterráneo, como el coral rojo, un cnidario (filo que agrupa alrededor de 10 000 especies) semi-endémico del Mediterráneo, con un esqueleto rojo duro y llamativo, son clave para estos hábitats, ya que les da estructura física, aumentan su complejidad y sirven como protección para varias especies que se alimentan en el hábitat coralígeno. Es comparable a la función que los árboles tienen en los bosques.

Desafortunadamente, desde la antigüedad (la evidencia más antigua de su uso por la humanidad data de hace 30.000 años), numerosas civilizaciones han usado el precioso esqueleto de coral rojo para hacer joyas, adornos y para su comercialización; algunos incluso creían que su ingesta incrementaba la fertilidad, tenía propiedades curativas u otros beneficios espirituales. La principal desventaja que sufre esta especie es su valor comercial y, de hecho, su gran extracción histórica para el sector de la joyería.

Protección urgente

Según los investigadores, se necesitan urgentes medidas de protección en las zonas críticas de biodiversidad marina del Mediterráneo, para mejorar la resiliencia y la adaptación de los sistemas endémicos clave.

Las medidas de protección que se necesitan pueden ser efectivas de forma relativamente rápida y ofrecen a estos ecosistemas una mayor capacidad para resistir y recuperarse después de los eventos climáticos en el cambiante mar Mediterráneo.

Por último, el estudio pone de manifiesto la importancia del coral rojo para el almacenamiento de carbono, tan necesario para contener el calentamiento global, y las consecuencias que tiene su desaparición para el aumento de las emisiones de efecto invernadero.

 

Referencia

Historical record of Corallium rubrum and its changing carbon sequestration capacity: a meta-analysis from the North Western Mediterranean. Mallo M. et al. PLOS ONE. DOI:https://doi.org/10.1371/journal.pone.0223802

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Detectan emisiones de radio similares a auroras sobre las manchas solares 22 marzo, 2024
    Los astrónomos han observado explosiones de radio duraderas similares a auroras sobre una mancha solar: el descubrimiento podría ayudarnos a comprender mejor al Sol, así como facilitar la identificación de estrellas distantes que producen emisiones de radio similares.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren un material que se hace más fuerte con cada golpe 22 marzo, 2024
    Un nuevo material elástico presenta una increíble "durabilidad adaptativa": cada vez que se cae o se golpea, su fuerza se incrementa y se vuelve más difícil de romper. Podría ser de gran utilidad en futuros dispositivos electrónicos como nuevos teléfonos móviles, relojes inteligentes o tabletas, que están continuamente expuestos a todo tipo de golpes. Además, […]
    Pablo Javier Piacente
  • El Arco de Gibraltar está migrando desde el Mediterráneo hacia el Atlántico 22 marzo, 2024
    Una zona de subducción que se origina en el Mediterráneo occidental se está moviendo desde la región franco-española hacia el sur. Actualmente está a la altura de la frontera entre España y Portugal y se propaga hacia el Atlántico bajo el Estrecho de Gibraltar.
    JGU/T21
  • Antiguas canoas revelan cómo los marinos del Neolítico surcaron el Mediterráneo 21 marzo, 2024
    Una nueva investigación liderada por Juan Gibaja, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, y publicada recientemente en la revista PLOS One, arroja luz sobre las primeras embarcaciones neolíticas en el Mediterráneo: las excavaciones en el pueblo de agricultores de la Edad de Piedra de La Marmotta, en Italia, han permitido recuperar cinco […]
    Pablo Javier Piacente
  • En los próximos meses, una "nueva estrella" iluminará el cielo nocturno 21 marzo, 2024
    Los científicos de la NASA han informado que durante este año el sistema estelar T Coronae Borealis podrá verse a simple vista en el cielo nocturno, luego de una violenta explosión cósmica que tendrá lugar en algún momento en los próximos seis meses. La “nueva estrella” en el cielo podrá apreciarse sin la ayuda de […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Antártida puede perder su neutralidad y su actividad exclusivamente científica 21 marzo, 2024
    El cambio climático y la creciente demanda de recursos está sacudiendo de la Antártida como continente neutral y exclusivamente científico. La rivalidad entre potencias ha comenzado a hacerse presente en las costas antárticas.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los primeros recuerdos son solo reconstrucciones mentales 21 marzo, 2024
    Lejos de ser grabaciones fidedignas de la realidad, los primeros recuerdos son más bien un mosaico compuesto por experiencias reales, narrativas familiares y reconstrucciones mentales. A medida que crecemos, este mosaico se enriquece y se transforma, pero los fragmentos de nuestra primera infancia permanecen, en gran medida, como piezas imaginadas en un rompecabezas de la […]
    Redacción T21
  • Los vínculos sociales alinean a las personas en la misma longitud de onda 20 marzo, 2024
    El vínculo social mejora el intercambio de información y sincroniza las actividades cerebrales entre el líder de un grupo y sus seguidores, colocando a todo el grupo en la misma longitud de onda cerebral, según un nuevo estudio de sincronización neuronal.
    Pablo Javier Piacente
  • Partículas desconocidas de energía oscura serían la fuerza impulsora detrás de la expansión del Universo 20 marzo, 2024
    Una nueva investigación teórica sugiere que la misteriosa energía oscura estaría compuesta por "no partículas" y podría estar ligada a la expansión del cosmos, "separando" lentamente al Universo. Esto explicaría por qué los científicos no logran comprender aún en profundidad cómo el Universo se expande de forma cada vez más acelerada. También revelaría la causa […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las mujeres científicas lideran las investigaciones sobre la sequía 20 marzo, 2024
    Las mujeres científicas están a la vanguardia de las investigaciones sobre la sequía para preservar la producción agrícola, gestionar el agua y mitigar los efectos del calentamiento global. Sobre el terreno, están también mejor preparadas para gestionar los desastres naturales.
    Alicia Domínguez y Eduardo Costas (*)