Tendencias21
Aunque miremos la misma cosa, no todos vemos siempre lo mismo

Aunque miremos la misma cosa, no todos vemos siempre lo mismo

Las personas no tienen siempre la misma percepción de las cosas que vemos: una huella visual que se origina en el cerebro marca grandes diferencias con respecto a lo que ven los demás.

Investigadores de la Universidad de California en Berkeley han descubierto que los seres humanos presentan grandes diferencias sobre como perciben visualmente las cosas del mundo. Literalmente las personas ven de manera diferente hasta en los casos más simples, como por ejemplo la ubicación de una taza de café sobre una mesa.

El descubrimiento podría ser vital en áreas como la medicina o la tecnología, en las cuales se requiere máxima precisión en determinados contextos. De acuerdo a una nota de prensa, los científicos descubrieron que las diferencias visuales no solamente se dan entre distintas personas, sino también al variar el propio campo de visión individual.

Aunque se piensa habitualmente que lo percibido se corresponde exactamente con las características del mundo físico, los especialistas norteamericanos han determinado que cada persona posee una especie de “huella visual”, con condiciones peculiares y muchas veces marcando grandes diferencias con respecto a lo visualizado por otros.

Los experimentos y análisis realizados también demuestran que existen grandes variaciones en la percepción visual cuando se modifica el campo de visión de la persona, dejando en claro que podemos ver de manera diferente una misma cosa en función de nuestra situación y ubicación.

Una huella visual con origen cerebral

El enfoque de este estudio partió de una pregunta sencilla: ¿podrían dos personas estar totalmente de acuerdo en cuanto a la posición de una taza de café sobre una mesa? Luego de los trabajos realizados quedó claro que la respuesta sería negativa: las personas han aprendido a ubicar la taza y a tomarla por efecto de la práctica cotidiana, pero en realidad la percepción visual de su localización es muy diferente en cada caso.

El desarrollo de la investigación incluyó pruebas de localización visual y percepción del tamaño, entre otros indicadores analizados por los científicos. Los resultados marcaron grandes diferencias en cuanto al rendimiento visual y a lo percibido por cada persona, como así también en las distintas áreas del campo visual de los mismos individuos.

Los expertos efectuaron un mapeo de los datos obtenidos, para poder determinar una “huella visual digital” de cada participante y mostrar con claridad la distorsión perceptiva que se observa. Según los científicos, los resultados muestran que las variaciones visuales se originan en el cerebro, aunque será necesario profundizar en nuevas investigaciones para hallar la base neuronal de este comportamiento.

Múltiples campos de aplicación

Las aplicaciones de este hallazgo son muy importantes, porque actividades como la cirugía médica, el desarrollo de dispositivos informáticos de escasas dimensiones o incluso la conducción de vehículos terrestres y aeronaves requieren de una máxima precisión visual. Una mínima distorsión podría generar una muerte, una falla técnica o un accidente.

En el mismo sentido, los investigadores destacaron el caso de las actividades deportivas como el tenis o el fútbol, que aunque no sean esenciales como los ejemplos anteriores también poseen una fuerte implicancia social. Mínimas diferencias visuales en una acción concreta pueden modificar los fallos de jueces y árbitros, cambiando drásticamente el curso de una competencia.

En definitiva, queda claro que nuestras diferencias de percepción exceden el campo de las áreas subjetivas como la política o la religión, observándose de manera concreta y literal en aquello que vemos.

Referencia

Idiosyncratic perception: a link between acuity, perceived position and apparent size. Zixuan Wang et al. Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences (2020).DOI:https://doi.org/10.1098/rspb.2020.0825

Enlace complementario al estudio.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

2 comentarios

  • Ya en el año 1975 la Psicología del Humanismo Universalista (o Nuevo Humanismo) desarrollado por Silo y su grupo de estudio, dio cuenta de que la percepción y la representación son subjetivas. Es una alegría ver el avance de la ciencia en la medición de ello. Sin embargo me parece que la presentación, a modo de «descubrimiento», deja mucho que desear. La interpretación de los resultados y a las conclusiones que llegan me parece de un nivel muy básico y sin profundidad. Quizás se deba al desconocimiento del descubrimiento (este si que fue real) de la consciencia humana en su integridad, en donde se describe con precisión la función importantísima con que cumple la imagen en el ser humano. Además el modus operandi empleado, si es como dice el artículo, es de dudoso rigor científico, si lo que se buscó es dar cuenta de la percepción versus la imaginación. No consideró el espacio en donde se dan las imágenes, ni el papal de la representación en la percepción. Y lo insólito, es que generalice el funcionamiento sin considerar a las imágenes en los distintos niveles de consciencia. Por ejemplo, En el nivel de sueño paradojal (con imágenes), en donde todo es representación, estas se puedan dar con mucho detalle y tan vivas (o más) que en la percepción. Así, hacer mención de una generalización de estos mecanismos de consciencia mediante un estudio básico e incompleto, a mi ver, es un grave exceso, que además, agrega confusión a la confusión en los tan intrincados e incompletos conocimientos que tenemos aun sobre nuestro cerebro.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Elementos claves para la vida se habrían formado en el corazón de los cometas 22 abril, 2024
    Materiales cruciales como aminoácidos, lípidos y azúcares pueden formarse en las profundidades del espacio, como han demostrado investigaciones recientes, y han llegado a la Tierra primitiva a través de cometas, según un nuevo estudio. Los investigadores creen que esta hipótesis ofrece la explicación más probable de cómo la Tierra obtuvo ciertos componentes básicos para la […]
    Pablo Javier Piacente
  • El crecimiento imparable de la población humana toca a su fin 22 abril, 2024
    La natalidad está cayendo en todo el mundo y nadie sabe por qué: no es solo por la economía o la familia. Es algo cultural, psicológico, biológico, cognitivo, que demanda una reorganización de la sociedad ante un futuro humano difícil de imaginar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los taxis aéreos recorrerán los cielos de París durante los juegos olímpicos de 2024 21 abril, 2024
    Los visitantes de los Juegos Olímpicos de París en 2014 podrán volar a las diferentes sedes mediante taxis aéreos como drones y multirrotores, que despegarán y aterrizarán en plataformas conocidas como vertipuertos. Una red de sensores totalmente digitales garantizará la seguridad de estas operaciones aéreas.
    Redacción T21
  • Una extraña y antigua megaestructura acecha bajo el mar Báltico 20 abril, 2024
    En la bahía alemana de Mecklenburg, a 21 metros de profundidad, los científicos han encontrado una antigua megaestructura que data de la Edad de Piedra, concretamente de hace más de 10.000 años. La estructura, que abarca una longitud de casi un kilómetro y está compuesta por piedras de distintos tamaños, desafía toda explicación natural: los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren la primera evidencia de antigua vida humana en cuevas de lava 19 abril, 2024
    Los arqueólogos han descubierto la primera evidencia de que los humanos alguna vez ocuparon una cueva en Arabia Saudita formada por lava: hallaron diversos artefactos que confirman la actividad humana desde hace al menos 10.000 años hasta 3.500 años atrás, en esa red de cuevas de lava.
    Pablo Javier Piacente
  • Desarrollan un enjambre de cucarachas cyborgs controladas por IA para misiones peligrosas 19 abril, 2024
    Un equipo científico ha logrado crear un sistema robótico que permite manejar a distancia un pequeño ejército de cucarachas cyborgs, controladas a través de un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) para optimizar su navegación. Podrían ser de gran utilidad en operaciones de salvataje y gestión de desastres.
    Pablo Javier Piacente
  • La geometría del caos, ¿futuro de la arquitectura? 19 abril, 2024
    Las asimétricas celosías chinas de rayos de hielo, con una antigüedad de al menos 200 años, pueden inspirar la arquitectura actual porque proporcionan mayor estabilidad, resistencia y estética, que las estructuras simétricas. Además, sus patrones geométricos son los mismos que muestran nuestros huesos.
    Redacción T21
  • Los abrazos alivian la ansiedad y la depresión, según un nuevo estudio 18 abril, 2024
    Los abrazos y otras formas de contacto físico pueden ayudar con la salud mental en personas de todas las edades, según una nueva revisión de 212 estudios previos. Aunque esto ya estaba claro, los expertos aún no habían podido determinar qué tipo de contacto es el que genera más ventajas y por qué.
    Pablo Javier Piacente
  • Corrientes de estrellas y materia oscura diseñaron a la Vía Láctea 18 abril, 2024
    Restos de galaxias absorbidas por la Vía Láctea conforman corrientes estelares que la diseñaron a lo lardo de su historia. Algunas de esas fusiones podrían arrojar luz sobre el misterio de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Ya vivimos en un mundo de ciencia ficción 18 abril, 2024
    El Meta World Congress celebrado la semana pasada en Madrid ha dejado claro que los mundos virtuales y los videojuegos son el laboratorio de un Metaverso cada vez más inteligente y que la tecnología inmersiva cambiará el teatro y los conciertos. Un proceso de fusión de inteligencias llevará a la creatividad artificial a mezclarse con […]
    ALEJANDRO SACRISTÁN (enviado especial)