Tendencias21
Aunque miremos la misma cosa, no todos vemos siempre lo mismo

Aunque miremos la misma cosa, no todos vemos siempre lo mismo

Las personas no tienen siempre la misma percepción de las cosas que vemos: una huella visual que se origina en el cerebro marca grandes diferencias con respecto a lo que ven los demás.

Investigadores de la Universidad de California en Berkeley han descubierto que los seres humanos presentan grandes diferencias sobre como perciben visualmente las cosas del mundo. Literalmente las personas ven de manera diferente hasta en los casos más simples, como por ejemplo la ubicación de una taza de café sobre una mesa.

El descubrimiento podría ser vital en áreas como la medicina o la tecnología, en las cuales se requiere máxima precisión en determinados contextos. De acuerdo a una nota de prensa, los científicos descubrieron que las diferencias visuales no solamente se dan entre distintas personas, sino también al variar el propio campo de visión individual.

Aunque se piensa habitualmente que lo percibido se corresponde exactamente con las características del mundo físico, los especialistas norteamericanos han determinado que cada persona posee una especie de “huella visual”, con condiciones peculiares y muchas veces marcando grandes diferencias con respecto a lo visualizado por otros.

Los experimentos y análisis realizados también demuestran que existen grandes variaciones en la percepción visual cuando se modifica el campo de visión de la persona, dejando en claro que podemos ver de manera diferente una misma cosa en función de nuestra situación y ubicación.

Una huella visual con origen cerebral

El enfoque de este estudio partió de una pregunta sencilla: ¿podrían dos personas estar totalmente de acuerdo en cuanto a la posición de una taza de café sobre una mesa? Luego de los trabajos realizados quedó claro que la respuesta sería negativa: las personas han aprendido a ubicar la taza y a tomarla por efecto de la práctica cotidiana, pero en realidad la percepción visual de su localización es muy diferente en cada caso.

El desarrollo de la investigación incluyó pruebas de localización visual y percepción del tamaño, entre otros indicadores analizados por los científicos. Los resultados marcaron grandes diferencias en cuanto al rendimiento visual y a lo percibido por cada persona, como así también en las distintas áreas del campo visual de los mismos individuos.

Los expertos efectuaron un mapeo de los datos obtenidos, para poder determinar una “huella visual digital” de cada participante y mostrar con claridad la distorsión perceptiva que se observa. Según los científicos, los resultados muestran que las variaciones visuales se originan en el cerebro, aunque será necesario profundizar en nuevas investigaciones para hallar la base neuronal de este comportamiento.

Múltiples campos de aplicación

Las aplicaciones de este hallazgo son muy importantes, porque actividades como la cirugía médica, el desarrollo de dispositivos informáticos de escasas dimensiones o incluso la conducción de vehículos terrestres y aeronaves requieren de una máxima precisión visual. Una mínima distorsión podría generar una muerte, una falla técnica o un accidente.

En el mismo sentido, los investigadores destacaron el caso de las actividades deportivas como el tenis o el fútbol, que aunque no sean esenciales como los ejemplos anteriores también poseen una fuerte implicancia social. Mínimas diferencias visuales en una acción concreta pueden modificar los fallos de jueces y árbitros, cambiando drásticamente el curso de una competencia.

En definitiva, queda claro que nuestras diferencias de percepción exceden el campo de las áreas subjetivas como la política o la religión, observándose de manera concreta y literal en aquello que vemos.

Referencia

Idiosyncratic perception: a link between acuity, perceived position and apparent size. Zixuan Wang et al. Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences (2020).DOI:https://doi.org/10.1098/rspb.2020.0825

Enlace complementario al estudio.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

2 comentarios

  • Ya en el año 1975 la Psicología del Humanismo Universalista (o Nuevo Humanismo) desarrollado por Silo y su grupo de estudio, dio cuenta de que la percepción y la representación son subjetivas. Es una alegría ver el avance de la ciencia en la medición de ello. Sin embargo me parece que la presentación, a modo de «descubrimiento», deja mucho que desear. La interpretación de los resultados y a las conclusiones que llegan me parece de un nivel muy básico y sin profundidad. Quizás se deba al desconocimiento del descubrimiento (este si que fue real) de la consciencia humana en su integridad, en donde se describe con precisión la función importantísima con que cumple la imagen en el ser humano. Además el modus operandi empleado, si es como dice el artículo, es de dudoso rigor científico, si lo que se buscó es dar cuenta de la percepción versus la imaginación. No consideró el espacio en donde se dan las imágenes, ni el papal de la representación en la percepción. Y lo insólito, es que generalice el funcionamiento sin considerar a las imágenes en los distintos niveles de consciencia. Por ejemplo, En el nivel de sueño paradojal (con imágenes), en donde todo es representación, estas se puedan dar con mucho detalle y tan vivas (o más) que en la percepción. Así, hacer mención de una generalización de estos mecanismos de consciencia mediante un estudio básico e incompleto, a mi ver, es un grave exceso, que además, agrega confusión a la confusión en los tan intrincados e incompletos conocimientos que tenemos aun sobre nuestro cerebro.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21