Tendencias21
Aunque miremos la misma cosa, no todos vemos siempre lo mismo

Aunque miremos la misma cosa, no todos vemos siempre lo mismo

Las personas no tienen siempre la misma percepción de las cosas que vemos: una huella visual que se origina en el cerebro marca grandes diferencias con respecto a lo que ven los demás.

Investigadores de la Universidad de California en Berkeley han descubierto que los seres humanos presentan grandes diferencias sobre como perciben visualmente las cosas del mundo. Literalmente las personas ven de manera diferente hasta en los casos más simples, como por ejemplo la ubicación de una taza de café sobre una mesa.

El descubrimiento podría ser vital en áreas como la medicina o la tecnología, en las cuales se requiere máxima precisión en determinados contextos. De acuerdo a una nota de prensa, los científicos descubrieron que las diferencias visuales no solamente se dan entre distintas personas, sino también al variar el propio campo de visión individual.

Aunque se piensa habitualmente que lo percibido se corresponde exactamente con las características del mundo físico, los especialistas norteamericanos han determinado que cada persona posee una especie de “huella visual”, con condiciones peculiares y muchas veces marcando grandes diferencias con respecto a lo visualizado por otros.

Los experimentos y análisis realizados también demuestran que existen grandes variaciones en la percepción visual cuando se modifica el campo de visión de la persona, dejando en claro que podemos ver de manera diferente una misma cosa en función de nuestra situación y ubicación.

Una huella visual con origen cerebral

El enfoque de este estudio partió de una pregunta sencilla: ¿podrían dos personas estar totalmente de acuerdo en cuanto a la posición de una taza de café sobre una mesa? Luego de los trabajos realizados quedó claro que la respuesta sería negativa: las personas han aprendido a ubicar la taza y a tomarla por efecto de la práctica cotidiana, pero en realidad la percepción visual de su localización es muy diferente en cada caso.

El desarrollo de la investigación incluyó pruebas de localización visual y percepción del tamaño, entre otros indicadores analizados por los científicos. Los resultados marcaron grandes diferencias en cuanto al rendimiento visual y a lo percibido por cada persona, como así también en las distintas áreas del campo visual de los mismos individuos.

Los expertos efectuaron un mapeo de los datos obtenidos, para poder determinar una “huella visual digital” de cada participante y mostrar con claridad la distorsión perceptiva que se observa. Según los científicos, los resultados muestran que las variaciones visuales se originan en el cerebro, aunque será necesario profundizar en nuevas investigaciones para hallar la base neuronal de este comportamiento.

Múltiples campos de aplicación

Las aplicaciones de este hallazgo son muy importantes, porque actividades como la cirugía médica, el desarrollo de dispositivos informáticos de escasas dimensiones o incluso la conducción de vehículos terrestres y aeronaves requieren de una máxima precisión visual. Una mínima distorsión podría generar una muerte, una falla técnica o un accidente.

En el mismo sentido, los investigadores destacaron el caso de las actividades deportivas como el tenis o el fútbol, que aunque no sean esenciales como los ejemplos anteriores también poseen una fuerte implicancia social. Mínimas diferencias visuales en una acción concreta pueden modificar los fallos de jueces y árbitros, cambiando drásticamente el curso de una competencia.

En definitiva, queda claro que nuestras diferencias de percepción exceden el campo de las áreas subjetivas como la política o la religión, observándose de manera concreta y literal en aquello que vemos.

Referencia

Idiosyncratic perception: a link between acuity, perceived position and apparent size. Zixuan Wang et al. Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences (2020).DOI:https://doi.org/10.1098/rspb.2020.0825

Enlace complementario al estudio.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

2 comentarios

  • Ya en el año 1975 la Psicología del Humanismo Universalista (o Nuevo Humanismo) desarrollado por Silo y su grupo de estudio, dio cuenta de que la percepción y la representación son subjetivas. Es una alegría ver el avance de la ciencia en la medición de ello. Sin embargo me parece que la presentación, a modo de «descubrimiento», deja mucho que desear. La interpretación de los resultados y a las conclusiones que llegan me parece de un nivel muy básico y sin profundidad. Quizás se deba al desconocimiento del descubrimiento (este si que fue real) de la consciencia humana en su integridad, en donde se describe con precisión la función importantísima con que cumple la imagen en el ser humano. Además el modus operandi empleado, si es como dice el artículo, es de dudoso rigor científico, si lo que se buscó es dar cuenta de la percepción versus la imaginación. No consideró el espacio en donde se dan las imágenes, ni el papal de la representación en la percepción. Y lo insólito, es que generalice el funcionamiento sin considerar a las imágenes en los distintos niveles de consciencia. Por ejemplo, En el nivel de sueño paradojal (con imágenes), en donde todo es representación, estas se puedan dar con mucho detalle y tan vivas (o más) que en la percepción. Así, hacer mención de una generalización de estos mecanismos de consciencia mediante un estudio básico e incompleto, a mi ver, es un grave exceso, que además, agrega confusión a la confusión en los tan intrincados e incompletos conocimientos que tenemos aun sobre nuestro cerebro.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente