Tendencias21
Gobernar contra la naturaleza genera catástrofes

Gobernar contra la naturaleza genera catástrofes

Muchas decisiones humanas han terminado en catástrofes: China eliminó 1.000 millones de gorriones para salvar sus cosechas, que luego fueron arrasadas por las langostas. La guerra a la naturaleza es el mayor sinsentido.

El Gran Salto Adelante, el plan del comunismo chino de Mao para promover la industrialización y reconstruir la economía agraria hacia un modelo acorde a sus intereses, acabó con millones de muertos de hambre.

Dentro de diversos planes, había un ambicioso proyecto concreto que, según la propaganda del momento, pretendía lograr la felicidad para todas las futuras generaciones chinas: la eliminación de cuatro plagas que impedían el progresar del pueblo.

Las cuatro plagas de las que hablaban eran los mosquitos, las moscas, las ratas… y los gorriones.

La pequeña ave se convirtió en enemiga del comunismo a causa de su dieta. Los líderes consideraron que el animal comía una cantidad excesiva de granos, como de trigo y arroz, así como de los frutos que con tanto esfuerzo cultivaba el pueblo chino, mermando la producción agrícola de un país hambriento.

Según sus propias estimaciones, por cada millón de gorriones exterminados podrían alimentarse 60.000 personas más.

De esta manera, el Partido emprendió una cruzada contra estos animales. Eliminar al gorrión se convirtió en una urgencia nacional.

Las autoridades hicieron a todos los sectores de la población partícipes de esta masacre, ofreciendo recompensas no materiales por cada pájaro abatido que entregaran a las autoridades.

La población comenzó a envenenar el alimento, destruir huevos y nidos, pisotear a los polluelos caídos y golpear sartenes y tambores para que los animales no se posaran y murieran de agotamiento.

Consecuencias inesperadas

El éxito de la campaña fue rotundo: más de mil millones de gorriones fueron cazados. Pero las consecuencias no fueron ni mucho menos las esperadas.

Los gorriones no solo se alimentaban de cereales y frutas. Multitud de insectos como las langostas suponían gran parte de su dieta. Las poblaciones de ambas especies vivían en un sano equilibrio que aseguraba la existencia de ambas sin dañar el medio donde residían.  Y el Partido no fue consciente de ello hasta que fue demasiado tarde.

En el año 1960 ocurrió la más que previsible tragedia. A las infaustas prácticas agrícolas, como el mal uso de pesticidas y la redistribución agraria, se sumó una plaga de langostas que arrasó los campos.

Al verse tan reducida la población de sus depredadores, las langostas proliferaron con gran velocidad y alcanzaron números sin precedentes. Las plagas avanzaron imparables por toda la extensión china, agravando aún más la terrible hambruna provocada por el Gran Salto Adelante.

El exterminio de los gorriones se paralizó en abril de ese mismo año. Incluso se introdujeron 200.000 individuos desde la vecina Unión Soviética para intentar paliar los efectos. Pero las consecuencias ya eran irreparables.

Decenas de millones de personas murieron de hambre.

Doblegar a la naturaleza

Y gran parte de las muertes fueron causa de las ansias de doblegar la naturaleza para utilizarla a nuestro favor.

De haber actuado con mayor responsabilidad, la hambruna habría sido menos grave. Si antes de iniciar la guerra contra los gorriones las autoridades hubieran incentivado su estudio habrían visto cuál era su rol en el ecosistema y lo importante que era mantenerlos.

Pero la ideología primó sobre el conocimiento. Y el precio a pagar fue desorbitado.

Hambrunas similares asolaron la vecina Unión Soviética durante todos los años de su existencia. Y su origen fue similar: sus líderes  antepusieron la ideología desoyendo los avances científicos que no cuadraban dentro de su ideal revolucionario comunista.

De haber prestado atención a los grandes avances en genética que se estaban produciendo, cientos de miles de personas podrían haber sido alimentadas.

Pero no solo el mundo comunista sufrió la decadencia que acarrea ignorar a la ciencia y atentar contra el mundo natural.

El cuenco de polvo

En las antípodas ideológicas, en el corazón de los Estados Unidos, cientos de miles de personas tuvieron que emigrar intentando escapar del hambre causada por una catastrófica gestión ambiental que convirtió el Midwest americano en lo que llamaron “El Cuenco de Polvo”.

Los humanos, desde hace milenios, nos hemos considerado el centro del universo. El ombligo alrededor del cual todo gira y para quien todo ha sido creado.

Y continuamente el medio ambiente nos ha asestado un fuerte revés.

Con cada descubrimiento, con cada avance científico, se demostraba que este pensamiento está muy alejado de la realidad. Que no éramos más que una especie insignificante habitando un mundo del que dependemos completamente.

A pesar de las continuas evidencias se continuó (y aún hoy continuamos) modificando todo nuestro entorno como si fuéramos realmente capaces de tener bajo control todos los aspectos del planeta en el que vivimos.

Como si los campos, los lagos, las montañas, los océanos, los ríos, los desiertos y las selvas fueran parte de nuestro patio privado, el cual podemos modificar a nuestro gusto y sin causarnos perjuicio alguno.

Más ejemplos

China aún cuenta con más ejemplos de cómo los humanos, al intentar controlar el mundo que nos rodea, nos terminamos infligiendo daños que cuestan vidas. Por ejemplo, las más de 200.000 personas que murieron por el colapso de la presa Banqiao tras un tifón en 1975.

Pero también debemos considerar aquí las enfermedades infecciosas que han aparecido al entrar en contacto más estrecho con otros ecosistemas, o la contaminación de suelos y aguas que provocan diversas enfermedades directas e indirectas en la población.

Y no hace falta cruzar continentes para tener ejemplos. En zonas rurales de España desde siempre se han diezmado las poblaciones de lobos y zorros. Para proteger el ganado, se dice. Para después terminar mendigando ayuda con el fin de acabar con las consecuentes plagas de topillos y conejos que arrasaban sus cultivos.

Esto es la guerra contra nuestros propios compañeros, el afán por buscarnos un hueco aún más privilegiado en los ecosistemas a costa de expoliarlos que tantas veces condujo a la miseria y el hambre.

Antropocentrismo vigente

A pesar de todo el conocimiento acumulado, el antropocentrismo sigue imperando en gobiernos de todo el mundo, en situaciones muy diferentes y con ideologías totalmente opuestas.

Etiopía acaba de construir una de las mayores presas del mundo que recortará cuantiosamente el agua del Nilo que abastece a más de 100 millones de personas.

La destrucción del Amazonas, el bosque con mayor biodiversidad del mundo, se agrava cada año buscando tierras de cultivo y pasto de ganado.

El mundo continúa dependiendo de combustibles fósiles depositados en el subsuelo durante millones de años, mientras que se rozan los 40°C en Siberia.

Algunos de estos proyectos, de estos cambios tan profundos en la naturaleza, tendrán sus consecuencias visibles en un periodo corto de tiempo. Requerirán de cambios para paliar sus daños que, tal vez, resulten en un sano equilibrio entre el mundo humano y el natural.

Pero muchos de estos cambios tendrán graves consecuencias que no podremos estimar en un periodo de tiempo corto. Y para cuando las élites mundiales, aquellas personas con el poder de revertir la situación, empiecen a darse cuenta de la extrema gravedad de sus actos, tal vez sea demasiado tarde.

La Humanidad debería poder progresar sin poner en riesgo su propia existencia. Actuar sin prudencia, sin tener en cuenta todos los escenarios posibles y pensando solo en el beneficio presente, nos conducirá a una catástrofe.

Más aún si se continúa desoyendo a científicos de todos los ámbitos que claman por un cambio de mentalidad si no queremos sufrir unas consecuencias nefastas para nuestra civilización.

Naturaleza implacable

Son muchas las ocasiones donde nuestra especie se ha visto contestada por una naturaleza que, sin ser nunca consciente, se ha mostrado implacable. Pues retarla es como pretender enfrentarse a la mano que nos alimenta y a los muros que nos cobijan de las inclemencias.

La falta de respeto a la naturaleza impulsada por líderes como Mao tuvo un grave efecto bumerang que golpeó con dureza a los más desfavorecidos de su país.

Los efectos de la gran masacre de gorriones que llevó a cabo el país siguen presentes hoy día. Su población actual en territorio chino es casi testimonial y es muy probable que en los años venideros se extingan completamente. Una especie que durante decenas de milenios habitó ese territorio.

Y políticas actuales, como las llevadas a cabo en Indonesia, Brasil o numerosos estados africanos, pero con la complicidad y ayuda de casi la totalidad de gobiernos y multinacionales del mundo, muy probablemente también desemboquen en graves consecuencias no ya solo para sus ciudadanos, sino para todos los habitantes del planeta.

No tenemos más remedio que dejar de mirar a la Humanidad con adoración. Reconocernos como una especie más que depende de un sistema mucho más amplio y complejo. Escuchar a la ciencia, que implora atención.

Porque, como bien reflejó Herman Melville en su novela Moby Dick, declararle la guerra a la Naturaleza, sea ésta un único animal o un planeta entero, es el mayor sinsentido en el que podemos caer.

 

Pie de gráficoMapa de la distribución del gorrión común. Podemos ver la carencia de este ejemplar que persiste todavía en el este en China, fruto de la desaparición de mil millones de ejemplares hace 70 años por una campaña gubernamental.

Héctor Díaz-Alejo

Héctor Miguel Díaz-Alejo Guerrero es investigador en el departamento de Producción Animal (Genética) de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid.

5 comentarios

  • Las teorías económicas fundamentalistas: marxismo, y su aplicación practica, el comunismo, como también el neo liberalismo, no son teorías científicas sino solo ideologías vestidas de ciencia. Sus visiones de mundo son absolutamente simplistas y carentes de toda relación con la complejidad intrínseca, ontológica, de la naturaleza.
    La complejidad de la naturaleza impide que las teorías económicas fundamentalistas antes mencionadas puedan ser demostradas empíricamente, lo cual constituye un golpe mortal para sus seguidores. Por tanto, para los fundamentalistas económicos ( de todos los colores), es indispensable simplificar drásticamente el orden natural y eso se puede conseguir anulando artificialmente la complejidad, usando la fuerza, que es el caso de Mao y los gorriones.
    Aplicado a las sociedades humanas, ese método de trabajo, la simplificación forzada, es la Ingeniería Social y ha sido aplicada repetidamente por Stalin, Mao y otros tiranos

  • Muy preocupante la situación actual y lo que dices de la absoluta ignorancia de los poderes políticos a la ciencia y sus advertencias. Y, nefasta la interpretación que haces de esto hechos referido a nuestra especie. ¿Qué propones, que nos extingamos para mantener el equilibrio de la naturaleza? ¿Porqué no ponderas también los enormes avances de nuestra especie, que gracias a la domesticación animal y de los cultivos, ha hecho posible que saliéramos de las cavernas y tu puedas ahora escribir tu artículo? Necesitamos además del equilibrio natural, del equilibrio mental para interpretar lo que nos sucede y la relación con nuestro hábitat. De otro modo la respuestas y soluciones que hagamos, podrían caer en el mismo error de Mao respecto a los gorriones.

    • Los que hemos hecho las paces con la muerte, nuestra y de nuestra especie, somos parte de la solución.

      Estos argumentos son fractales, lo mismo se usan como excusa para defender a la humanidad en su conjunto, como a un nivel fractal inferior, como excusa para atacar a un subgrupo dentro de la humanidad. Se exige empatía a una escala mayor cuando al mismo tiempo no se muestra empatía a una escala menor como muestra tu comentario.

      A qué coste vamos a sobrevivir y quiénes van a sobrevivir??

      Da igual lo que hagamos para evitar que se extinga la especie humana, si no paramos de tener miedo los unos de los demás, desde que naces, tu destino es morir, lo que haces en el medio es crear el cielo o el infierno en tu cabeza en la tierra.

      Así que elige de una vez de que lado estás.

  • Excelente artículo, se debe anteponer el estudio y diagnóstico de las actividades humanas en los ecosistemas y la naturaleza antes de las ideologías; solo así se lograrán diseñar políticas y programas que permitan el mayor crecimiento económico y beneficio social con el menor impacto o mitigación del daño posible al ambiente. Lastimosamente casi siempre ganan las ocurrencias de los gobernantes, el populismo, los intereses individuales o de ciertos grupos de poder antes que el bienestar solidario del pueblo. Actualmente estamos viviendo un desastre natural que está afectando a la humanidad y es el COVID-19, que es parte de este gran desequilibrio. El Desarrollo Sostenible solo se logra por la unión, respeto y paz entre los componentes económicos, sociales y ambientales.

  • La total ignorancia sobre como actúa la naturaleza así como el egoísmo humano hacia ella , hace que se cometan gran cantidad de atrocidades, pero el boomerang que se origina viene contra nosotros y nos golpea, lo triste es que muchas vidas humanas inocentes pagan muy caro estas locuras todo originado vuelvo a repetir por el egoísmo al dinero que en definitiva es el que nos hace esclavos de nuestra conducta.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21