Tendencias21
Las migrañas son tsunamis cerebrales

Las migrañas son tsunamis cerebrales

Ondas de actividad cerebral que impactan masivamente y en efecto cascada tienen un papel central en las migrañas y otras enfermedades neurológicas. Los “tsunamis” cerebrales se originan por la liberación desmedida de un neurotransmisor.

Despolarizaciones generadas a partir del exceso de glutamato, un neurotransmisor clave en el cerebro, marcan las condiciones de inicio para las migrañas y otros trastornos del sistema nervioso. Las anomalías químicas producen una excitación neuronal extrema, que repercute en todo el cerebro en forma de ondas en fuerte expansión. Se trata de una de las conclusiones de una reciente investigación realizada por especialistas de University of Utah Health y otros centros académicos.

Según un comunicado, los científicos estadounidenses e italianos que participaron de la investigación creen que las oleadas de glutamato pueden incidir en las migrañas, en los accidentes cerebrovasculares y hasta en lesiones cerebrales traumáticas. En un estudio publicado en la revista Neuron, los expertos explicaron el proceso: funciona como un verdadero tsunami, incrementando paulatinamente su intensidad hasta invadir todo el cerebro con ondas de actividad desmedida, que se manifiestan externamente en forma de fuertes dolores.

Analizando el cerebro de ratones de laboratorio con otros objetivos primarios, los científicos identificaron enormes emanaciones del neurotransmisor glutamato, que surgían desde una localización central y se expandían posteriormente por todo el cerebro. Conociendo las consecuencias de esta libración excesiva, los investigadores se concentraron en profundizar en las causas del fenómeno. Fue así que llegaron al punto neurálgico de la cuestión: una relación anómala entre neuronas y astrocitos.

Desequilibrios y cascadas

Los astrocitos son células cerebrales altamente especializadas, que regulan una gran cantidad de funciones trascendentes en el cerebro, como por ejemplo la actividad de los neurotransmisores. Precisamente el glutamato es el principal neurotransmisor del sistema nervioso central, porque participa en alrededor del 90% de los procesos químicos que tienen lugar en el cerebro humano. En consecuencia, es sencillo advertir la magnitud de los efectos que puede generar un desequilibrio en su producción.

En el marco del estudio, los expertos descubrieron que una relación disfuncional entre las neuronas y los astrocitos podría propiciar el inicio de las cascadas de glutamato, que a su vez desembocarían en las ondas de actividad cerebral en forma de tsunami. El efecto nace por la liberación extrema del neurotransmisor por parte de las neuronas, o también puede deberse a una captación escasa del mismo por los astrocitos. En cualquiera de los dos casos se concreta un desequilibrio en el nivel de glutamato en el espacio existente entre las células.

En investigaciones previas se había constatado que en algunos tipos de migraña existe un exceso de actividad en las redes neuronales, producido por una disminución de la velocidad a la cual se elimina el glutamato ubicado por fuera de las células. En tanto, en la nueva investigación se avanza un poco más, al descubrir las características del mecanismo que da lugar a las fuertes oleadas de actividad cerebral. Las mismas tienen una gran influencia en los síntomas que identifican a diversas enfermedades neurológicas.

Una reacción en cadena

El “tsunami” cerebral es advertido exteriormente como un fuerte dolor, pero internamente el proceso es tan intenso como devastador. Todo se sustenta en el efecto “contagio” y la reacción en cadena: una neurona comienza a activarse en demasía, emitiendo una señal que es “copiada” por otras neuronas ubicadas en el mismo sector. Posteriormente, la lógica de sobreexcitación indicada se repite en otras áreas del cerebro, hasta masificarse y generalizarse.

Un estudio más profundo de este tipo de fenómenos de despolarización masiva podría conducir a una mayor comprensión de la relación existente entre las dinámicas cerebrales y las enfermedades neurológicas, abriendo un nuevo camino para un abordaje efectivo y un tratamiento eficaz.

Referencia

Non-canonical glutamate signaling in a genetic model of migraine with aura. Parker et al. Neuron (2020).DOI:https://doi.org/10.1016/j.neuron.2020.11.018

Versión previa en biorxiv.org / DOI:https://doi.org/10.1101/2020.01.02.891770

Foto: Mehrpouya H en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los abrazos alivian la ansiedad y la depresión, según un nuevo estudio 18 abril, 2024
    Los abrazos y otras formas de contacto físico pueden ayudar con la salud mental en personas de todas las edades, según una nueva revisión de 212 estudios previos. Aunque esto ya estaba claro, los expertos aún no habían podido determinar qué tipo de contacto es el que genera más ventajas y por qué.
    Pablo Javier Piacente
  • Corrientes de estrellas y materia oscura diseñaron a la Vía Láctea 18 abril, 2024
    Restos de galaxias absorbidas por la Vía Láctea conforman corrientes estelares que la diseñaron a lo lardo de su historia. Algunas de esas fusiones podrían arrojar luz sobre el misterio de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Ya vivimos en un mundo de ciencia ficción 18 abril, 2024
    El Meta World Congress celebrado la semana pasada en Madrid ha dejado claro que los mundos virtuales y los videojuegos son el laboratorio de un Metaverso cada vez más inteligente y que la tecnología inmersiva cambiará el teatro y los conciertos. Un proceso de fusión de inteligencias llevará a la creatividad artificial a mezclarse con […]
    ALEJANDRO SACRISTÁN (enviado especial)
  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente