Tendencias21
Una galaxia enorme y precoz arroja luz sobre el origen del universo

Una galaxia enorme y precoz arroja luz sobre el origen del universo

Una galaxia extremadamente masiva, que existía hace 12 mil millones de años, produjo una masa de alrededor de 200 mil millones de soles en un tiempo récord. Las características de su rápida evolución nos hablan del origen del cosmos.

En menos de 500 millones de años, la galaxia C1-23152 conformó una masa de 200 mil millones de estrellas como el Sol, alcanzando una tasa de formación estelar casi 300 veces mayor que la registrada actualmente por la Vía Láctea. Determinar las condiciones que generaron la creación de una galaxia joven pero completamente evolucionada en tan corto tiempo es el principal objetivo de una investigación desarrollada por astrónomos del Istituto Nazionale di Astrofisica, en Italia.

En un momento en el cual el universo tenía menos del 13% de su edad actual, exactamente hace 12 mil millones de años, una galaxia joven y de enormes dimensiones produjo una monstruosa masa estelar en un tiempo ínfimo para los ciclos del cosmos. De acuerdo a un artículo publicado en Phys.org, conocer más sobre esta gigantesca estructura puede ayudar a los científicos a resolver algunos de los enigmas existentes en torno al origen del universo.

Las conclusiones del estudio efectuado por los científicos italianos, que fueron publicadas en la revista The Astrophysical Journal, indican que la galaxia C1-23152 alcanzó su apogeo cuando el universo tenía 1.800 millones de años. Pero aunque esto nos sirve para saber que se trata de una galaxia representativa de los períodos iniciales del cosmos, no es el dato más importante a considerar. Lo más llamativo de esta galaxia es la cantidad de masa estelar que pudo producir en un tiempo tan corto, una condición que va a contramano con el comportamiento actual de galaxias como la Vía Láctea, por ejemplo.

Un universo a gran escala

Las denominadas galaxias masivas representan aproximadamente el 30% de la totalidad de las galaxias presentes en el universo, pero al mismo tiempo acumulan más del 70% de las estrellas existentes. Teniendo en cuenta esta cuestión, resulta vital para los astrónomos y astrofísicos conocer la velocidad de formación que registraron estos colosales cúmulos de estrellas, como así también la dinámica de su creación. De avanzar al respecto, se habrá dado un gran paso para clarificar las etapas iniciales de la historia universal y para poder aprovechar ese conocimiento en la actualidad.

El modelo predominante en la comunidad especializada indica que las galaxias más pequeñas se formaron en etapas previas a los sistemas más masivos. La idea es que las galaxias más grandes son fusiones posteriores de pequeñas galaxias más antiguas. Sin embargo, datos como los que arroja la investigación sobre la galaxia C1-23152 parecen contradecir esta teoría. ¿Es la mencionada estructura un caso inusual y atípico o se trata de una información que podría dar lugar a un nuevo esquema teórico?

Utilizando el Gran Telescopio Binocular (LBT), los especialistas italianos lograron reconstruir una parte importante de la historia de esta joven y productiva galaxia. Se formó en menos de 500 millones de años, acumulando en ese tiempo la increíble masa de 200 mil millones de soles. ¿Cómo logró alcanzar esa velocidad de formación estelar, que supera ampliamente a la que lleva adelante nuestra galaxia, la Vía Láctea?

Grandes nubes de gas primordial

Según Francesco La Barbera, investigador del Istituto Nazionale di Astrofisica en Nápoles, “las observaciones muestran que la formación de las galaxias más masivas del universo puede haber ocurrido en períodos extremadamente rápidos, a través de un proceso de formación estelar muy intenso en el universo temprano, como en el caso de C1-23152″, indicó.

La principal hipótesis de los investigadores, que deberá corroborarse en futuras observaciones e investigaciones, es que al momento de formación de estas galaxias existieron nubes de gas primordial extremadamente masivas, que como consecuencia de la fuerza gravitacional existente en la misma región del universo produjeron grandes colisiones. A partir de estos choques fue posible el desarrollo de enormes e intensos procesos de formación de estrellas, en períodos temporales acotados según los patrones que caracterizan al cosmos.

Referencia

The Rapid Buildup of Massive Early-type Galaxies: Supersolar Metallicity, High Velocity Dispersion, and Young Age for an Early-type Galaxy at z = 3.35. Paolo Saracco et al. The Astrophysical Journal (2020).DOI:https://doi.org/10.3847/1538-4357/abc7c4

Foto:

Imagen a color de la galaxia C1-23152, cuando el universo tenía 1.800 millones de años. La imagen es la suma de tres imágenes a diferentes longitudes de onda tomadas con el Telescopio Espacial Hubble. Crédito: Istituto Nazionale di Astrofisica.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los abrazos alivian la ansiedad y la depresión, según un nuevo estudio 18 abril, 2024
    Los abrazos y otras formas de contacto físico pueden ayudar con la salud mental en personas de todas las edades, según una nueva revisión de 212 estudios previos. Aunque esto ya estaba claro, los expertos aún no habían podido determinar qué tipo de contacto es el que genera más ventajas y por qué.
    Pablo Javier Piacente
  • Corrientes de estrellas y materia oscura diseñaron a la Vía Láctea 18 abril, 2024
    Restos de galaxias absorbidas por la Vía Láctea conforman corrientes estelares que la diseñaron a lo lardo de su historia. Algunas de esas fusiones podrían arrojar luz sobre el misterio de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Ya vivimos en un mundo de ciencia ficción 18 abril, 2024
    El Meta World Congress celebrado la semana pasada en Madrid ha dejado claro que los mundos virtuales y los videojuegos son el laboratorio de un Metaverso cada vez más inteligente y que la tecnología inmersiva cambiará el teatro y los conciertos. Un proceso de fusión de inteligencias llevará a la creatividad artificial a mezclarse con […]
    ALEJANDRO SACRISTÁN (enviado especial)
  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente