Tendencias21
Una galaxia enorme y precoz arroja luz sobre el origen del universo

Una galaxia enorme y precoz arroja luz sobre el origen del universo

Una galaxia extremadamente masiva, que existía hace 12 mil millones de años, produjo una masa de alrededor de 200 mil millones de soles en un tiempo récord. Las características de su rápida evolución nos hablan del origen del cosmos.

En menos de 500 millones de años, la galaxia C1-23152 conformó una masa de 200 mil millones de estrellas como el Sol, alcanzando una tasa de formación estelar casi 300 veces mayor que la registrada actualmente por la Vía Láctea. Determinar las condiciones que generaron la creación de una galaxia joven pero completamente evolucionada en tan corto tiempo es el principal objetivo de una investigación desarrollada por astrónomos del Istituto Nazionale di Astrofisica, en Italia.

En un momento en el cual el universo tenía menos del 13% de su edad actual, exactamente hace 12 mil millones de años, una galaxia joven y de enormes dimensiones produjo una monstruosa masa estelar en un tiempo ínfimo para los ciclos del cosmos. De acuerdo a un artículo publicado en Phys.org, conocer más sobre esta gigantesca estructura puede ayudar a los científicos a resolver algunos de los enigmas existentes en torno al origen del universo.

Las conclusiones del estudio efectuado por los científicos italianos, que fueron publicadas en la revista The Astrophysical Journal, indican que la galaxia C1-23152 alcanzó su apogeo cuando el universo tenía 1.800 millones de años. Pero aunque esto nos sirve para saber que se trata de una galaxia representativa de los períodos iniciales del cosmos, no es el dato más importante a considerar. Lo más llamativo de esta galaxia es la cantidad de masa estelar que pudo producir en un tiempo tan corto, una condición que va a contramano con el comportamiento actual de galaxias como la Vía Láctea, por ejemplo.

Un universo a gran escala

Las denominadas galaxias masivas representan aproximadamente el 30% de la totalidad de las galaxias presentes en el universo, pero al mismo tiempo acumulan más del 70% de las estrellas existentes. Teniendo en cuenta esta cuestión, resulta vital para los astrónomos y astrofísicos conocer la velocidad de formación que registraron estos colosales cúmulos de estrellas, como así también la dinámica de su creación. De avanzar al respecto, se habrá dado un gran paso para clarificar las etapas iniciales de la historia universal y para poder aprovechar ese conocimiento en la actualidad.

El modelo predominante en la comunidad especializada indica que las galaxias más pequeñas se formaron en etapas previas a los sistemas más masivos. La idea es que las galaxias más grandes son fusiones posteriores de pequeñas galaxias más antiguas. Sin embargo, datos como los que arroja la investigación sobre la galaxia C1-23152 parecen contradecir esta teoría. ¿Es la mencionada estructura un caso inusual y atípico o se trata de una información que podría dar lugar a un nuevo esquema teórico?

Utilizando el Gran Telescopio Binocular (LBT), los especialistas italianos lograron reconstruir una parte importante de la historia de esta joven y productiva galaxia. Se formó en menos de 500 millones de años, acumulando en ese tiempo la increíble masa de 200 mil millones de soles. ¿Cómo logró alcanzar esa velocidad de formación estelar, que supera ampliamente a la que lleva adelante nuestra galaxia, la Vía Láctea?

Grandes nubes de gas primordial

Según Francesco La Barbera, investigador del Istituto Nazionale di Astrofisica en Nápoles, “las observaciones muestran que la formación de las galaxias más masivas del universo puede haber ocurrido en períodos extremadamente rápidos, a través de un proceso de formación estelar muy intenso en el universo temprano, como en el caso de C1-23152″, indicó.

La principal hipótesis de los investigadores, que deberá corroborarse en futuras observaciones e investigaciones, es que al momento de formación de estas galaxias existieron nubes de gas primordial extremadamente masivas, que como consecuencia de la fuerza gravitacional existente en la misma región del universo produjeron grandes colisiones. A partir de estos choques fue posible el desarrollo de enormes e intensos procesos de formación de estrellas, en períodos temporales acotados según los patrones que caracterizan al cosmos.

Referencia

The Rapid Buildup of Massive Early-type Galaxies: Supersolar Metallicity, High Velocity Dispersion, and Young Age for an Early-type Galaxy at z = 3.35. Paolo Saracco et al. The Astrophysical Journal (2020).DOI:https://doi.org/10.3847/1538-4357/abc7c4

Foto:

Imagen a color de la galaxia C1-23152, cuando el universo tenía 1.800 millones de años. La imagen es la suma de tres imágenes a diferentes longitudes de onda tomadas con el Telescopio Espacial Hubble. Crédito: Istituto Nazionale di Astrofisica.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Algo invisible podría esconderse bajo la superficie de la Luna 5 julio, 2024
    Las extrañas estructuras arremolinadas de origen magnético que se han descubierto en la Luna y que aún no tienen explicación, podrían crearse a partir de la actividad de algo desconocido que existe en el interior del satélite: un nuevo estudio intenta determinar qué podría ser exactamente lo que está oculto bajo la superficie lunar y […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las explosiones solares extremas combinadas con un campo magnético débil podrían ser un gran peligro para la Tierra 5 julio, 2024
    Los científicos advierten que en momentos en que el campo magnético de la Tierra es débil, las tormentas solares muy intensas podrían tener un efecto dramático para la vida en todo el planeta. Aunque no es posible saber cuándo podría concretarse esta combinación mortal, indican que es necesario estar alertas durante el máximo solar o […]
    Pablo Javier Piacente
  • Se crea el primer acceso gratuito a la superficie lunar 5 julio, 2024
    Un software de código abierto llamado Moonindex facilita a los científicos una herramienta gratuita para explorar el posible uso de los recursos minerales de la Luna en futuras misiones espaciales y para identificar sitios de aterrizaje adecuados.
    Redacción T21
  • Crean el primer robot organoide con materia cerebral humana 4 julio, 2024
    Un sistema de interfaz cerebro-ordenador desarrollado en China combina la materia cerebral humana con un chip para crear un robot híbrido: se trata de un organoide creado en base a células madre en un entorno controlado de laboratorio, que interactúa con electrodos para llevar adelante funciones cerebrales básicas.
    Pablo Javier Piacente
  • Una pierna biónica puede ser controlada por el cerebro y hasta permite escalar o bailar 4 julio, 2024
    Los investigadores han desarrollado una nueva pierna protésica que se puede controlar a través de señales cerebrales: permite caminar a velocidades máximas equivalentes a las personas sin amputación, además de realizar excursiones, escalar y hasta bailar. Se trata de la primera prótesis con estas características que puede ser controlada totalmente por el sistema nervioso del […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren yacimientos de biodiversidad que podrían evitar la sexta gran extinción 4 julio, 2024
    En el mundo hay 16.825 yacimientos de biodiversidad que podrían evitar la sexta gran extinción de la vida en la Tierra. Se encuentran principalmente en los trópicos y subtrópicos y su conservación es asequible y alcanzable.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las células de nuestro cerebro se resisten a morir 3 julio, 2024
    Un análisis comparativo de tejido cerebral post mortem y muestras tomadas de pacientes vivos ha revelado por primera vez diferencias significativas en la forma en que se modifican las hebras de ARN (ácido ribonucleico) durante la vida y al momento de morir, exponiendo nuevos objetivos potenciales para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.
    Pablo Javier Piacente
  • Las hormigas invasoras hacen autostop para encontrar un nuevo hogar 3 julio, 2024
    Se sabe que los insectos son especialistas en utilizar todo tipo de formas de transporte para atravesar amplias distancias, pero un nuevo estudio ha revelado que las hormigas también dominan el autostop: estos insectos sociales recogen a toda la familia, incluida su reina, y se suben al primer vehículo que encuentran para emprender un viaje […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren un antiguo mundo perdido en las profundidades de la Antártida 3 julio, 2024
    Un gigantesco sistema fluvial que existió hace millones de años en las profundidades del hielo antártico conformó un verdadero mundo hoy ya extinto: los científicos identificaron restos de un enorme río que existió hace aproximadamente 34 millones de años y dio vida a una zona que actualmente está dominada por grandes masas de hielo.
    Pablo Javier Piacente
  • Jocelyn Bell Burnell, reconocida por el mundo científico 3 julio, 2024
    Jocelyn Bell Burnell, descubridora del primer púlsar, quedó excluida del Premio Nobel de Física en 1974, concedido a los científicos con los que había realizado el hallazgo.  Más de 50 años después, fue galardonada con el Premio Breakthrough Especial en Física Fundamental, por toda una vida de liderazgo científico inspirador. El importe del premio lo […]
    Alicia Domínguez, Eduardo Costas (*).