Tendencias21
Bacterias modificadas pueden decodificar información digital

Bacterias modificadas pueden decodificar información digital

Nanoporos de bacterias modificadas solucionarán el problema del almacenamiento datos: leen con precisión la información digital codificada en polímeros personalizados.

Una nueva tecnología desarrollada por bioingenieros de la Escuela Politécnica Federal de Lausana en Suiza (EPFL) y basada en bacterias modificadas constituye una alternativa viable a los sistemas actuales para el almacenamiento de datos.

Han utilizado una plataforma de inspiración biológica para almacenar datos con una eficiencia mayor, más precisa y menos contaminante que la de los sistemas actuales.

Hoy, de media, cada habitante del planeta produce al día 1,7 megabytes (cada megabyte equivale a un millón de bytes) de información, lo que significa que cada año generamos 418.000 millones de discos duros, cada uno de los cuales almacena 1 terabyte (1.024 Gigabytes) de información.

Los sistemas magnéticos u ópticos que guardan estos datos tienen una vida media de un siglo, a la vez que son altamente contaminantes por la gran energía que consumen. Urgen alternativas a estos sistemas.

ADN para almacenar datos

Una de esas alternativas consiste en almacenar datos en moléculas biológicas, como el ADN. En su estado natural, el ADN codifica, almacena y hace legibles cantidades masivas de información genética en espacios diminutos (células, bacterias, virus), de una manera muy segura y reproducible.

En comparación con los dispositivos de almacenamiento de datos convencionales, el ADN es más duradero y comprimido: puede contener diez veces más datos, tiene una densidad de almacenamiento 1.000.000 de veces mayor y utiliza 100 millones de veces menos energía, para almacenar la misma cantidad de datos que un disco duro.

Además, un dispositivo de almacenamiento de datos de ADN sería pequeño: los datos producidos en un año a escala global se pueden almacenar en solo cuatro gramos de ADN.

Sin embargo, almacenar datos con ADN también implica costos exorbitantes, mecanismos de lectura y escritura extremadamente lentos y, además, es propenso a lecturas erróneas.

Más allá del ADN

El reciente desarrollo de polímeros que pueden almacenar información a nivel molecular ha abierto nuevas oportunidades para el almacenamiento de datos más allá del ADN, escriben los autores de esta investigación en un artículo publicado en Science Advances.

Un polímero es un conjunto de macromoléculas formadas por la unión de enlaces de una o más unidades simples llamadas monómeros. Los polímeros pueden ser naturales o sintéticos.

Los polímeros que pueden almacenar información a nivel molecular representan una alternativa potencial al ADN como sistema de almacenamiento de datos, si bien necesitan de la espectrometría de masas, una técnica de análisis que permite determinar la distribución de las moléculas de una sustancia en función de su masa, para descifrar la información almacenada.

Nuevo paso: nanoporos

Para trascender esta complicación, los investigadores de la EPFL han ido un paso más allá: han utilizado nanoporos para almacenar información.

Un nanoporo es un poro de tamaño nanométrico que puede ser creado, bien por una proteína formadora de poros, o desarrollado como un hoyo en materiales sintéticos, como el silicio o el grafeno.

Según los autores de esta investigación, liderada por Matteo Dal Peraro, de la Facultad de Ciencias de la Vida de la citada Escuela, los nanoporos pueden generar un sistema mucho mejor que el ADN para el almacenamiento de datos.

En la actualidad, los nanoporos están limitados por lecturas de baja resolución, lo que plantea un problema si se quieren utilizar para almacenar y leer datos como los que usamos cotidianamente en nuestro trabajo o entretenimiento, archivados actualmente en sistemas magnéticos u ópticos.

Decodifican bits

Los bioingenieros suizos han utilizado unos nanoporos específicos que superan esta limitación: los producidos por una toxina formadora de poros llamada aerolisina, que genera la bacteria Aeromonas hydrophila. Y han demostrado que esos nanoporos se pueden utilizar para decodificar información binaria.

Para ello han desarrollado un sistema de nanoporos capaz de leer datos codificados en macromoléculas sintéticas: supera las limitaciones de los dispositivos convencionales de almacenamiento de datos.

Esos nanoporos de aerolisina pueden leer con precisión, con una resolución de un solo bit, la información digital codificada en polímeros personalizados, sin comprometer la densidad de la información.

Esta tecnología de nanoporos puede ser más rápida, barata, no destructiva y proporcionar detección de información a nivel de una sola molécula. Además, se puede paralelizar y miniaturizar masivamente en dispositivos portátiles, destacan los investigadores.

Producto real

«Estamos trabajando en varias mejoras para transformar esta plataforma de inspiración biológica en un producto real para el almacenamiento y la recuperación de datos», exlica Matteo Dal Peraro en un comunicado.

“Pero este trabajo indica claramente que un nanoporo biológico puede leer muestras híbridas de ADN y polímero. Estamos entusiasmados porque esto abre nuevas perspectivas prometedoras para las memorias de polímeros, con importantes beneficios para la portabilidad de dispositivos y almacenamiento a largo plazo de densidad ultra alta”, concluye Peraro.

Referencia

Aerolysin nanopores decode digital information stored in tailored macromolecular analytes. Chan Cao et al. Science Advances, 09 Dec 2020: Vol. 6, no. 50, eabc2661. DOI:10.1126/sciadv.abc2661.

Ilustración: Los nanoporos de bacterias modificadas pueden codificar información digital almacenada en polímeros personalizados. Crédito: Matteo Dal Peraro, UNIGE.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

2 comentarios

  • Hace casi treinta años que ya existe esta tecnología, el primer ordenador libre de silicio y basado en una red celular parecida a las neuronas cerebrales, se logró en Japón poco más o menos en 1990. Evidentemente esta tecnología nunca a llegado ni llegará a los mercados de la informática mientras puedan sacar beneficios del silicio, siendo esta nueva tecnología utilizada por medios gubernamentales cómo defensa militar con un acceso muy restringido.

  • Las muestra híbridas de ADN y polímero que han de leer las bacterias modificadas necesitan ADN humano extraído de qué forma? O no humano.? Si se masifica como único método, de dónde se obtiene y cómo, este ADN, es lo que me pregunto.

RSS Lo último de Tendencias21

  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)