Tendencias21

Las migrañas están asociadas a una herencia poligénica

Una nueva investigación ha descubierto que las migrañas familiares se deben principalmente a una herencia poligénica, lo que implica la interacción de un grupo de genes con diferentes versiones (alelos), más que a la simple presencia de tres genes homogéneos (mendelianos), como se creía hasta ahora.

Las migrañas están asociadas a una herencia poligénica

Un nuevo estudio ha descubierto que algunas familias son especialmente sensibles a las migrañas y que la genética influye en el tipo de migraña que padecen las personas afectadas.

La migraña es una enfermedad que tiene como síntoma principal el dolor de cabeza, pulsátil, unilateral, acompañado de náuseas o vómitos, sensibilidad a la luz o los sonidos, usualmente muy intenso e incapacitante para quien lo sufre.

Es una afección muy frecuente, cuyo origen es una combinación de factores genéticos con ambientales. Afecta a entre el 11% y el 16% de la población general, siendo la incidencia más alta en las mujeres. Es más frecuente en América, seguida por Europa y finalmente en África y Asia.

Anteriores investigaciones habían identificado dos formas en las que las migrañas pueden manifestarse en las familias. Una de ellas reconoció 3 genes mendelianos asociados a la migraña hemipléjica, una forma grave de migraña cuyos síntomas se parecen a la de un accidente cardiovascular (AVC).

Herencia poligénica

Otra forma de prevalencia de las migrañas en las familias, descubierta anteriormente, implica a la herencia poligénica, lo que significa que supone la intervención de un grupo de genes específicos con diferentes versiones (alelos) interactuando entre sí para provocar la manifestación de esta enfermedad.

La nueva investigación, según se explica en un comunicado, ha descubierto que las variantes poligénicas entrañan mayor riesgo de migraña que los genes mendelianos asociados a la primera forma ya descrita. 

Lo que esta investigación ha establecido con claridad es que las migrañas que aparecen en el seno de una misma familia se deben más a la interacción de un grupo de genes con diferentes versiones (alelos), que a la presencia de tres genes mendelianos homogéneos sin relación alguna entre sí.

Variantes genéticas comunes

Esto demuestra que las variantes genéticas comunes son factores muy importantes en la multiplicación de las migrañas en el seno de una misma familia, si bien queda trabajo  para determinar qué variantes poligénicas más comunes están relacionadas con las migrañas, así como también la influencia de las variantes mendelianas.

Aunque las variantes genéticas mendelianas no provocan la mayoría de los casos de migrañas, los científicos podrán a partir de ahora investigar cómo estos genes impactan sobe  las vías biológicas responsables de los síntomas de las migrañas y desarrollar medicamentos para proteger estas vías de las influencias genéticas.

Para llegar a estos resultados, la investigación, dirigida por el finlandés Aarno Palotie, se centró en determinar el grado de influencia, tanto de los genes mendelianos como de una acumulación poligénica, en las migrañas que se heredan entre los miembros de una misma familia.

El estudio barajó datos de 1.589 familias, compuestas de 8.319 individuos, con historial médico de migrañas. Estos datos se compararon con datos de otro grupo de 14.470 personas, de las cuales 1.101 padecían migrañas.

Los investigadores identificaron 45 familias que padecían migrañas hemipléjicas y secuenciaron sus genes. Descubrieron que sólo en 4 de ellas estaban causadas por los genes mendelianos, mientras que la mayoría estaban originadas por las variantes poligénicas.

Referencia

Common Variant Burden Contributes to the Familial Aggregation of Migraine in 1,589 Families. Neuron, DOI: https://doi.org/10.1016/j.neuron.2018.04.014

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.