Tendencias21
Las migrañas son tsunamis cerebrales

Las migrañas son tsunamis cerebrales

Ondas de actividad cerebral que impactan masivamente y en efecto cascada tienen un papel central en las migrañas y otras enfermedades neurológicas. Los “tsunamis” cerebrales se originan por la liberación desmedida de un neurotransmisor.

Despolarizaciones generadas a partir del exceso de glutamato, un neurotransmisor clave en el cerebro, marcan las condiciones de inicio para las migrañas y otros trastornos del sistema nervioso. Las anomalías químicas producen una excitación neuronal extrema, que repercute en todo el cerebro en forma de ondas en fuerte expansión. Se trata de una de las conclusiones de una reciente investigación realizada por especialistas de University of Utah Health y otros centros académicos.

Según un comunicado, los científicos estadounidenses e italianos que participaron de la investigación creen que las oleadas de glutamato pueden incidir en las migrañas, en los accidentes cerebrovasculares y hasta en lesiones cerebrales traumáticas. En un estudio publicado en la revista Neuron, los expertos explicaron el proceso: funciona como un verdadero tsunami, incrementando paulatinamente su intensidad hasta invadir todo el cerebro con ondas de actividad desmedida, que se manifiestan externamente en forma de fuertes dolores.

Analizando el cerebro de ratones de laboratorio con otros objetivos primarios, los científicos identificaron enormes emanaciones del neurotransmisor glutamato, que surgían desde una localización central y se expandían posteriormente por todo el cerebro. Conociendo las consecuencias de esta libración excesiva, los investigadores se concentraron en profundizar en las causas del fenómeno. Fue así que llegaron al punto neurálgico de la cuestión: una relación anómala entre neuronas y astrocitos.

Desequilibrios y cascadas

Los astrocitos son células cerebrales altamente especializadas, que regulan una gran cantidad de funciones trascendentes en el cerebro, como por ejemplo la actividad de los neurotransmisores. Precisamente el glutamato es el principal neurotransmisor del sistema nervioso central, porque participa en alrededor del 90% de los procesos químicos que tienen lugar en el cerebro humano. En consecuencia, es sencillo advertir la magnitud de los efectos que puede generar un desequilibrio en su producción.

En el marco del estudio, los expertos descubrieron que una relación disfuncional entre las neuronas y los astrocitos podría propiciar el inicio de las cascadas de glutamato, que a su vez desembocarían en las ondas de actividad cerebral en forma de tsunami. El efecto nace por la liberación extrema del neurotransmisor por parte de las neuronas, o también puede deberse a una captación escasa del mismo por los astrocitos. En cualquiera de los dos casos se concreta un desequilibrio en el nivel de glutamato en el espacio existente entre las células.

En investigaciones previas se había constatado que en algunos tipos de migraña existe un exceso de actividad en las redes neuronales, producido por una disminución de la velocidad a la cual se elimina el glutamato ubicado por fuera de las células. En tanto, en la nueva investigación se avanza un poco más, al descubrir las características del mecanismo que da lugar a las fuertes oleadas de actividad cerebral. Las mismas tienen una gran influencia en los síntomas que identifican a diversas enfermedades neurológicas.

Una reacción en cadena

El “tsunami” cerebral es advertido exteriormente como un fuerte dolor, pero internamente el proceso es tan intenso como devastador. Todo se sustenta en el efecto “contagio” y la reacción en cadena: una neurona comienza a activarse en demasía, emitiendo una señal que es “copiada” por otras neuronas ubicadas en el mismo sector. Posteriormente, la lógica de sobreexcitación indicada se repite en otras áreas del cerebro, hasta masificarse y generalizarse.

Un estudio más profundo de este tipo de fenómenos de despolarización masiva podría conducir a una mayor comprensión de la relación existente entre las dinámicas cerebrales y las enfermedades neurológicas, abriendo un nuevo camino para un abordaje efectivo y un tratamiento eficaz.

Referencia

Non-canonical glutamate signaling in a genetic model of migraine with aura. Parker et al. Neuron (2020).DOI:https://doi.org/10.1016/j.neuron.2020.11.018

Versión previa en biorxiv.org / DOI:https://doi.org/10.1101/2020.01.02.891770

Foto: Mehrpouya H en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Algo invisible podría esconderse bajo la superficie de la Luna 5 julio, 2024
    Las extrañas estructuras arremolinadas de origen magnético que se han descubierto en la Luna y que aún no tienen explicación, podrían crearse a partir de la actividad de algo desconocido que existe en el interior del satélite: un nuevo estudio intenta determinar qué podría ser exactamente lo que está oculto bajo la superficie lunar y […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las explosiones solares extremas combinadas con un campo magnético débil podrían ser un gran peligro para la Tierra 5 julio, 2024
    Los científicos advierten que en momentos en que el campo magnético de la Tierra es débil, las tormentas solares muy intensas podrían tener un efecto dramático para la vida en todo el planeta. Aunque no es posible saber cuándo podría concretarse esta combinación mortal, indican que es necesario estar alertas durante el máximo solar o […]
    Pablo Javier Piacente
  • Se crea el primer acceso gratuito a la superficie lunar 5 julio, 2024
    Un software de código abierto llamado Moonindex facilita a los científicos una herramienta gratuita para explorar el posible uso de los recursos minerales de la Luna en futuras misiones espaciales y para identificar sitios de aterrizaje adecuados.
    Redacción T21
  • Crean el primer robot organoide con materia cerebral humana 4 julio, 2024
    Un sistema de interfaz cerebro-ordenador desarrollado en China combina la materia cerebral humana con un chip para crear un robot híbrido: se trata de un organoide creado en base a células madre en un entorno controlado de laboratorio, que interactúa con electrodos para llevar adelante funciones cerebrales básicas.
    Pablo Javier Piacente
  • Una pierna biónica puede ser controlada por el cerebro y hasta permite escalar o bailar 4 julio, 2024
    Los investigadores han desarrollado una nueva pierna protésica que se puede controlar a través de señales cerebrales: permite caminar a velocidades máximas equivalentes a las personas sin amputación, además de realizar excursiones, escalar y hasta bailar. Se trata de la primera prótesis con estas características que puede ser controlada totalmente por el sistema nervioso del […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren yacimientos de biodiversidad que podrían evitar la sexta gran extinción 4 julio, 2024
    En el mundo hay 16.825 yacimientos de biodiversidad que podrían evitar la sexta gran extinción de la vida en la Tierra. Se encuentran principalmente en los trópicos y subtrópicos y su conservación es asequible y alcanzable.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las células de nuestro cerebro se resisten a morir 3 julio, 2024
    Un análisis comparativo de tejido cerebral post mortem y muestras tomadas de pacientes vivos ha revelado por primera vez diferencias significativas en la forma en que se modifican las hebras de ARN (ácido ribonucleico) durante la vida y al momento de morir, exponiendo nuevos objetivos potenciales para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.
    Pablo Javier Piacente
  • Las hormigas invasoras hacen autostop para encontrar un nuevo hogar 3 julio, 2024
    Se sabe que los insectos son especialistas en utilizar todo tipo de formas de transporte para atravesar amplias distancias, pero un nuevo estudio ha revelado que las hormigas también dominan el autostop: estos insectos sociales recogen a toda la familia, incluida su reina, y se suben al primer vehículo que encuentran para emprender un viaje […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren un antiguo mundo perdido en las profundidades de la Antártida 3 julio, 2024
    Un gigantesco sistema fluvial que existió hace millones de años en las profundidades del hielo antártico conformó un verdadero mundo hoy ya extinto: los científicos identificaron restos de un enorme río que existió hace aproximadamente 34 millones de años y dio vida a una zona que actualmente está dominada por grandes masas de hielo.
    Pablo Javier Piacente
  • Jocelyn Bell Burnell, reconocida por el mundo científico 3 julio, 2024
    Jocelyn Bell Burnell, descubridora del primer púlsar, quedó excluida del Premio Nobel de Física en 1974, concedido a los científicos con los que había realizado el hallazgo.  Más de 50 años después, fue galardonada con el Premio Breakthrough Especial en Física Fundamental, por toda una vida de liderazgo científico inspirador. El importe del premio lo […]
    Alicia Domínguez, Eduardo Costas (*).