Tendencias21
Las migrañas son tsunamis cerebrales

Las migrañas son tsunamis cerebrales

Ondas de actividad cerebral que impactan masivamente y en efecto cascada tienen un papel central en las migrañas y otras enfermedades neurológicas. Los “tsunamis” cerebrales se originan por la liberación desmedida de un neurotransmisor.

Despolarizaciones generadas a partir del exceso de glutamato, un neurotransmisor clave en el cerebro, marcan las condiciones de inicio para las migrañas y otros trastornos del sistema nervioso. Las anomalías químicas producen una excitación neuronal extrema, que repercute en todo el cerebro en forma de ondas en fuerte expansión. Se trata de una de las conclusiones de una reciente investigación realizada por especialistas de University of Utah Health y otros centros académicos.

Según un comunicado, los científicos estadounidenses e italianos que participaron de la investigación creen que las oleadas de glutamato pueden incidir en las migrañas, en los accidentes cerebrovasculares y hasta en lesiones cerebrales traumáticas. En un estudio publicado en la revista Neuron, los expertos explicaron el proceso: funciona como un verdadero tsunami, incrementando paulatinamente su intensidad hasta invadir todo el cerebro con ondas de actividad desmedida, que se manifiestan externamente en forma de fuertes dolores.

Analizando el cerebro de ratones de laboratorio con otros objetivos primarios, los científicos identificaron enormes emanaciones del neurotransmisor glutamato, que surgían desde una localización central y se expandían posteriormente por todo el cerebro. Conociendo las consecuencias de esta libración excesiva, los investigadores se concentraron en profundizar en las causas del fenómeno. Fue así que llegaron al punto neurálgico de la cuestión: una relación anómala entre neuronas y astrocitos.

Desequilibrios y cascadas

Los astrocitos son células cerebrales altamente especializadas, que regulan una gran cantidad de funciones trascendentes en el cerebro, como por ejemplo la actividad de los neurotransmisores. Precisamente el glutamato es el principal neurotransmisor del sistema nervioso central, porque participa en alrededor del 90% de los procesos químicos que tienen lugar en el cerebro humano. En consecuencia, es sencillo advertir la magnitud de los efectos que puede generar un desequilibrio en su producción.

En el marco del estudio, los expertos descubrieron que una relación disfuncional entre las neuronas y los astrocitos podría propiciar el inicio de las cascadas de glutamato, que a su vez desembocarían en las ondas de actividad cerebral en forma de tsunami. El efecto nace por la liberación extrema del neurotransmisor por parte de las neuronas, o también puede deberse a una captación escasa del mismo por los astrocitos. En cualquiera de los dos casos se concreta un desequilibrio en el nivel de glutamato en el espacio existente entre las células.

En investigaciones previas se había constatado que en algunos tipos de migraña existe un exceso de actividad en las redes neuronales, producido por una disminución de la velocidad a la cual se elimina el glutamato ubicado por fuera de las células. En tanto, en la nueva investigación se avanza un poco más, al descubrir las características del mecanismo que da lugar a las fuertes oleadas de actividad cerebral. Las mismas tienen una gran influencia en los síntomas que identifican a diversas enfermedades neurológicas.

Una reacción en cadena

El “tsunami” cerebral es advertido exteriormente como un fuerte dolor, pero internamente el proceso es tan intenso como devastador. Todo se sustenta en el efecto “contagio” y la reacción en cadena: una neurona comienza a activarse en demasía, emitiendo una señal que es “copiada” por otras neuronas ubicadas en el mismo sector. Posteriormente, la lógica de sobreexcitación indicada se repite en otras áreas del cerebro, hasta masificarse y generalizarse.

Un estudio más profundo de este tipo de fenómenos de despolarización masiva podría conducir a una mayor comprensión de la relación existente entre las dinámicas cerebrales y las enfermedades neurológicas, abriendo un nuevo camino para un abordaje efectivo y un tratamiento eficaz.

Referencia

Non-canonical glutamate signaling in a genetic model of migraine with aura. Parker et al. Neuron (2020).DOI:https://doi.org/10.1016/j.neuron.2020.11.018

Versión previa en biorxiv.org / DOI:https://doi.org/10.1101/2020.01.02.891770

Foto: Mehrpouya H en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los científicos discuten cómo frenar el deshielo del “glaciar del fin del mundo” 8 noviembre, 2024
    Diferentes trabajos y enfoques científicos intentan abordar cómo detener el deshielo del glaciar Thwaites en la Antártida: la pérdida de hielo cada año como consecuencia del cambio climático antropogénico amenaza la estabilidad de este gigante, que podría desatar un importante aumento en el nivel global de los mares, al propiciar el colapso de otras enormes […]
    Pablo Javier Piacente