Tendencias21

La alta eficiencia es el nuevo reto de la ingeniería

La última etapa de la evolución de la ingeniería se llama la alta eficiencia, entendida como el saber que permite hacer más cosas con menos recursos. Conseguir un nuevo récord, volar más alto, más lejos, más deprisa, requiere, y sobre todo en el campo aeroespacial, incrementos de eficiencia. La inventiva, la precisión, la disminución de la incertidumbre, son los elementos que permiten alcanzar los objetivos. La ingeniería de mayor eficiencia solamente puede conseguirse si los ingenieros bajan de su pedestal y se acercan a los usuarios del producto final. Por Pedro Duque.

La alta eficiencia es el nuevo reto de la ingeniería

La evolución de la ingeniería a lo largo de la historia está marcada por varias líneas, una de las cuales y la más avanzada es el incremento de la eficiencia, entendida como el saber que permite hacer más con menos recursos. El incremento de la eficiencia lo dan, cada una por su parte, la inventiva y la precisión.

Los edificios de antaño eran mucho menos eficientes, y se puede reseñar como una revolución en este campo la aparición del estilo gótico, en el cual y comparando con el románico anterior las estructuras estaban diseñadas de forma que la cantidad de material resultaba mucho menor, lo que dio lugar a los grandes ventanales y a la luz en el interior de las edificaciones.

La ingeniería de automoción se ha beneficiado de aumentos enormes de eficiencia, los cuales permiten con el mismo peso alcanzar muchísimo mejores prestaciones (el peso de un Ford T y el de un Formula 1 actual son iguales, 600 kg). Es obvia la evolución incluso más rápida de la aviación y los logros conseguidos, incluido alcanzar la órbita terrestre y finalmente los planetas del sistema solar.

¿Cual es el motivo de tamaño esfuerzo? Evidentemente, uno debe ser económico. En efecto, el incremento de la eficiencia en los ingenios permite introducir nuevas características demandadas por el mercado.

Ir más lejos

Es conocido de todos que el Renault Espace fue una revolución en su concepto e introdujo la categoría de furgoneta familiar de buenas prestaciones, tanto o mejores que las de una berlina pequeña.

Sin embargo, el paso de los años cambió las prioridades de los compradores y surgieron las agencias independientes de ensayos, las cuales descubrieron que la estructura de este modelo era muchas veces menos segura que la de un coche normal ante un choque.

Los ingenieros de Renault hicieron entonces un esfuerzo de eficiencia, redujeron el peso de los componentes del automóvil e introdujeron estructuras adicionales que hacen de los modelos actuales uno de los coches más seguros del mercado.

El otro motivo para tanto esfuerzo es el afán de ir más allá. Conseguir un nuevo récord, volar más alto, más lejos, más deprisa, requiere, y sobre todo en el campo aeroespacial, de incrementos de eficiencia; no para gastar menos, o ser más económicos, sino en este caso simplemente para lograr el objetivo. La eficiencia no hay más remedio que aumentarla cuando los márgenes son negativos.

La alta eficiencia es el nuevo reto de la ingeniería

Aumentar la eficiencia

¿Cómo se incrementa la eficiencia?. En primer lugar entra la inventiva. Infinidad son los ejemplos de ingenieros que, usando pensamiento independiente y echando mano de su sólida formación científica, revolucionaron las formas y los métodos y discurrieron mejores formas de resolver los problemas reales.

Los mencionados logros góticos del arco ojival y los arbotantes son ejemplos; la quilla y la hélice de los barcos no estuvieron siempre ahí, sino que las inventó alguien; el carburador y el diferencial resolvieron también problemas complejos; aunque muy antiguo, el invento del arado debe contar entre los más importantes de la historia de la humanidad; y, por fin, en el campo aeronáutico, los alerones permitieron pasar del control semimágico al control repetible.

En segundo lugar, la eficiencia se incrementa con precisión. Es ésta una labor mucho más sistemática y ardua en la cual generación tras generación de ingenieros logra reducir los márgenes de error entre las estimaciones teóricas y el comportamiento real de los ingenios. Como consecuencia de ello, se puede proceder a reducir el factor de seguridad, omnipresente número que determina directamente la eficiencia de estructuras equivalentes.

Reducir la incertidumbre

Se identifican cuatro factores que disminuyen la incertidumbre y por tanto permiten mejorar la eficiencia en ingeniería. Son, con ejemplos tomados de la aeronáutica:

– Conocimiento del entorno: atmósfera estándar, perfil de ráfagas.
– Cálculo de su efecto: distribución de sustentaciones, cálculos aeroelásticos.
– Caracterización del material: resistencia estática y a fatiga de las aleaciones usadas.
– Exacto uso y mantenimiento: revisiones periódicas exhaustivas de motor y estructura.

Es condición imprescindible contar con la colaboración de operarios y usuarios disciplinados, exactos y responsables para conseguir la máxima eficiencia en ingeniería. Por lo tanto, el ingeniero debe siempre tener esto en cuenta si pretende diseñar con factores de seguridad por debajo del doble, e incluir en sus diseños las ideas necesarias para facilitar el trabajo de esos profesionales que vienen detrás en la cadena del concepto a la explotación comercial.

Bajar del pedestal

Concretamente, y se viene haciendo de forma sistemática cada vez creciente en el campo aeroespacial, los ingenieros deben invitar a operarios y usuarios a participar en las etapas preliminares de diseño para obtener de ellos ideas que permitan mejorar la repetitividad de mantenimiento/explotación.

A su vez, los ingenieros deben permanecer inquietos y visitar los talleres donde se mantienen los equipos análogos al que están diseñando, para poder incluir la facilidad de mantenimiento y uso entre los factores de diseño, y a la vez tratar de ponerse en el lugar de los operarios para evitar cualquier factor que pudiera inducir a error en el mantenimiento o el uso posterior.

La ingeniería de mayor eficiencia solamente puede continuar progresando si los ingenieros bajan de su pedestal y se acercan a los usuarios del producto final.

Pedro Duque es ingeniero aeronáutico y astronauta. Este texto es el resumen de la conferencia magistral que pronunció el pasado 10 de marzo en Madrid con motivo de la inauguración de los actos del centenario del Instituto de la Ingeniería de España. Se reproduce con autorización del autor.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los Estados se exponen a condenas judiciales por inacción climática 11 abril, 2024
    Suiza es el primer Estado condenado judicialmente por no resolver el desafío climático y violar los derechos humanos de las personas mayores. Hace un año, 16 niños y jóvenes obtuvieron una sentencia condenatoria contra el Estado de Montana por destruir con sus leyes el medioambiente. Cualquier Estado puede ser denunciado si no preserva el ambiente en […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente