Tendencias21

A punto el primer ordenador portátil educativo de 100 dólares

El nacimiento del 2B1, el ordenador portátil más barato del mundo, unos 100 dólares, es el resultado de un proyecto educativo y solidario que puede dar sus primeros frutos en muy pocos meses. Pero para ello ha sido necesario hacer frente a problemas logísticos y tecnológicos de gran envergadura, inherentes al desarrollo de un producto llamado no sólo a revolucionar el ámbito de la educación, sino a dejar su impronta en el mercado mundial de la informática y las tecnologías. Por Mario Toboso.

A punto el primer ordenador portátil educativo de 100 dólares

El objetivo fundamental de la ONG “Un portátil para cada niño” (One Laptop per Child, OLPC está a punto de cumplirse: desarrollar un ordenador portátil de muy bajo coste (100 dólares) que pueda ser empleado como herramienta educativa en países del tercer mundo y en vías de desarrollo, según el principio “un niño, un portátil”.

En diciembre de 2005 el “gurú” de la tecnología y Presidente de OLPC, Nicholas Negroponte presentó este ambicioso proyecto en el Foro Económico Mundial de Davos, Suiza. Negroponte fue también co-fundador y director del Media Laboratory prestigioso Instituto de Tecnología de Massachussets (MIT).

Fruto del trabajo y de la colaboración de ingenieros de desarrollo y expertos del mundo académico y de la industria es el prototipo 2B1, destinado a convertirse en pocos meses en el resultado final del proyecto OLPC. Los portátiles se venderán directamente a los gobiernos, que se encargarán de hacerlos llegar a los niños. En la fase inicial del proyecto los países implicados podrían ser China, India, Brasil, Argentina, Egipto, Nigeria y Tailandia.

Dificultades logísticas

El desarrollo del 2B1 enfrenta dificultades logísticas nada desdeñables. Quizá la más importante sea la fabricación de unas 15 millones de unidades, según la estimación inicial de los responsables de OLPC. Tamaña labor ha sido encargada a Quanta Computer Inc., en Taiwán, primera empresa fabricante de portátiles a nivel mundial.

En lo que respecta a sus características y funcionalidad, el 2B1 ha supuesto un reto notable para su equipo de desarrollo, ya que se pretendía que su bajo coste no implicase por ello unas bajas prestaciones. El 2B1 puede hacer casi lo mismo que cualquier otro ordenador convencional, salvo almacenar grandes cantidades de información.

Además de por las millonarias cantidades de unidades que se planean fabricar, el secreto del precio del 2B1 es el bajo coste de su pantalla, unos 35 dólares. La primera generación de máquinas incorporará una pantalla dual, mejor que las pantallas LCD de los lectores baratos de DVD, que podrá utilizarse también en modo blanco y negro de alta resolución, legible a la luz del sol.

Características técnicas: hardware y software

Tres son las características técnicas principales del 2B1: su pantalla TFT de 7,5 pulgadas y bajo consumo, con una resolución de 1200 x 900 píxeles. Su funcionamiento adicional como “router” inalámbrico, que multiplica las posibilidades de conexión a Internet (a este respecto, desde OLPC se está estudiando el modo de que estas máquinas puedan conectarse a Internet a muy bajo coste). Finalmente, el consumo de energía podrá minimizarse suspendiendo el funcionamiento de la CPU del equipo, que incorporará la opción de recargarse mediante una manivela, lo que supondrá una gran ventaja en lugares donde no haya electricidad.

En lo tocante al software, el 2B1 operará a través de una versión reducida al máximo de Linux “Fedora”, con una interfaz diseñada especialmente para tareas educativas. Una prioridad de los responsables del proyecto ha sido limpiar todo lo posible su bagaje de programas para garantizar un funcionamiento óptimo y rápido.

De ello se encargará un procesador AMD Geode a 400 MHz y 128 Mb de memoria RAM, con 512 Mb de memoria flash. Pese a no poseer unidad de disco duro, contará con un amplio número de conexiones y accesorios: tres puertos USB, una ranura para tarjetas SD, cámara, altavoces integrados y una clavija “jack” en la que podrán conectarse diversos aparatos.

El 2B1 dispondrá también de conexión de red inalámbrica, lo que permitirá conectarse entre sí a varios portátiles (mesh network). Cada uno se podrá comunicar con su vecino más cercano, creando una especie de red de área local.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente