Tendencias21
Doscientos físicos de partículas españoles se reúnen la próxima semana en Galicia

Doscientos físicos de partículas españoles se reúnen la próxima semana en Galicia

Doscientos expertos en física de partículas y física nuclear se darán cita en Santiago de Compostela la semana que viene, del 25 al 27, para participar en las V Jornadas del Centro Nacional de física de Partículas (CPAN). Además de los retos del LHC a partir de su reinicio en 2015, en el congreso se tratarán la próxima elección de la sede del observatorio de rayos gamma CTA y los avances en física nuclear y ‘física del sabor’ (que analiza una característica de los quarks, el sabor), entre otros temas.

Doscientos físicos de partículas españoles se reúnen la próxima semana en Galicia

Doscientos expertos se dan cita en Santiago de Compostela la semana que viene, del 25 al 27 de noviembre, para participar en las V Jornadas CPAN (Centro Nacional de física de Partículas), que cada año reúnen a la comunidad científica española en física de partículas, astropartículas y física nuclear.

Tras la concesión del Nobel de Física a la teoría sobre el origen de la masa de las partículas subatómicas, y el Príncipe de Asturias de Investigación a su confirmación con el descubrimiento del bosón de Higgs en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN, los científicos españoles aprovechan las Jornadas CPAN para mirar hacia el futuro, señala la nota de prensa oficial de las jornadas, de la que se hace eco la web del Programa Nacional de Física de Partículas, del CSIC.

Además de los retos del LHC a partir de su reinicio en 2015, en el congreso se tratarán la próxima elección de la sede del observatorio de rayos gamma CTA, a la que aspira España, y los avances en física nuclear y física del sabor (que analiza una característica de los quarks, el sabor).

En las V Jornadas CPAN se expondrán los resultados más interesantes a los que han contribuido los grupos de investigación españoles que participan en los experimentos del LHC. Destacan los avances en el estudio de las diferencias entre materia y antimateria, que explicarían por qué el Universo visible y nosotros mismos estamos formados por un tipo de partículas y no por su opuesto. Este estudio se realiza principalmente en el experimento LHCb, donde hay una importante participación del grupo de investigadores del Instituto Gallego de Física de Altas Energías de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), participante en el CPAN, que se ha encargado de la organización de este encuentro que se celebra por primera vez en Galicia.

El LHC se encuentra en su primera parada de mantenimiento para volver a funcionar en 2015 a su máxima potencia. Los grupos de investigación españoles explicarán su contribución a la mejora del mayor acelerador de partículas del mundo, y cómo influirá en el aumento de su potencial de descubrimiento.

En sus primeros tres años, el LHC ha superado las expectativas: además de hallar el bosón de Higgs y confirmar la teoría sobre el origen de la masa que les ha valido el Nobel de Física a Peter Higgs y François Englert, ha acumulado gran cantidad de datos que ha permitido a los físicos obtener interesantes resultados, aunque de momento no hay rastro de física más allá del Modelo Estándar, la teoría que describe las partículas elementales y sus interacciones.

Se busca ‘nueva física’

Sin embargo, los científicos siguen buscando. Durante las jornadas se expondrán modelos teóricos elaborados a partir de los resultados obtenidos hasta ahora en el LHC con el objetivo de predecir dónde se encuentra esa ansiada «nueva física». El recién descubierto bosón de Higgs podría ser una puerta hacia ella, y los científicos analizan si se trata del primero de una nueva familia de partículas.

Una de las teorías más conocidas que se está reelaborando a la luz de los datos del LHC es la llamada supersimetría, que postula la existencia de partículas compañeras de las conocidas pero con mucha mayor masa.

En Santiago de Compostela se comentarán también los resultados más destacados del año en Física de Astropartículas, disciplina entre la Astronomía y la Física de Partículas. La detección por el experimento IceCube de neutrinos de alta energía (miles de veces la producida en aceleradores de partículas) de origen astrofísico, los primeros avances del detector AMS, ubicado en la Estación Espacial Internacional, en su búsqueda de antimateria y materia oscura, y los datos del experimento Gerda, una de las investigaciones que se ubican en todo el mundo para descubrir si el neutrino es su propia antipartícula, serán algunos de los temas centrales.

Otro de los temas destacados es la inminente decisión sobre la ubicación de la sede en el hemisferio norte del que será el mayor observatorio del mundo de telescopios Cherenkov, CTA. España, uno de los 27 países que forma la colaboración internacional, aspira a albergar la sede en la isla de Tenerife.

El desarrollo de instalaciones para la investigación será también uno de los ejes que se tratarán las reuniones de física nuclear celebradas durante las Jornadas CPAN. Además de la contribución española a la construcción del futuro laboratorio de referencia en Europa en física nuclear, FAIR, con proyectos como Agata o Califa (este último liderado por la Universidad de Santiago de Compostela), la red de física nuclear analizará la situación de otras instalaciones y proyectos en física nuclear a nivel nacional.

Física aplicada

Las aplicaciones de la física nuclear cuentan también con un importante espacio: por un lado se discutirán sistemas que permiten una mejor medición de las concentraciones de gas radón, un gas noble de origen radioactivo que presenta mayores concentraciones en Galicia, y se expondrán sistemas para refinar las mediciones de los elementos procedentes del combustible nuclear.

Por otra parte, los investigadores de la Red Española en Física del sabor, disciplina que estudia las propiedades de la materia a nivel fundamental, analizarán resultados que muestran discrepancias con la teoría obtenidos en el experimento LHCb del CERN y en el experimento BaBar de SLAC (EE.UU.), ambos con participación española.

Las V Jornadas CPAN se celebran del 25 al 27 de noviembre en el Hotel Araguaney de Santiago de Compostela. Desde hace cinco años, el Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear (CPAN) celebra esta reunión anual para fomentar la coordinación de la comunidad científica española en estas áreas de la Física. Además de las conferencias científicas, en las V Jornadas CPAN se hará entrega de los premios del IV concurso de divulgación del CPAN, el miércoles 27 de noviembre.

El CPAN está formado por más de 400 científicos de 26 grupos de investigación del CSIC, el Ciemat y varias universidades, entre ellas la de Santiago de Compostela. Sus objetivos son la promoción y coordinación científica de la participación española en proyectos internacionales como el LHC, el desarrollo de actividades comunes de I+D y la formación e incorporación a los grupos de investigadores y técnicos.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente