Tendencias21
Central hidroeléctrica etíope arrasa con medios de vida indígenas

Central hidroeléctrica etíope arrasa con medios de vida indígenas

La construcción de una gran línea de transmisión que exportará electricidad generada por uno de los grandes proyectos hidroeléctricos de Etiopía, Gibe III, es una amenaza para cientos de miles de pastores que viven en la zona. La represa Gibe III, que generará 1.800 megavatios (MW), se está construyendo en el sudoeste de Etiopía, sobre […]

El artículo Central hidroeléctrica etíope arrasa con medios de vida indígenas fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Las comunidades indígenas que viven junto al río Omo, en Etiopía, dependen de las inundaciones anuales para sus cultivos. Crédito: Ed McKenna/IPS

Las comunidades indígenas que viven junto al río Omo, en Etiopía, dependen de las inundaciones anuales para sus cultivos. Crédito: Ed McKenna/IPS

Por Ed McKenna
VALLE DEL OMO, Etiopía, Nov 20 2013 (IPS)

La construcción de una gran línea de transmisión que exportará electricidad generada por uno de los grandes proyectos hidroeléctricos de Etiopía, Gibe III, es una amenaza para cientos de miles de pastores que viven en la zona.

La represa Gibe III, que generará 1.800 megavatios (MW), se está construyendo en el sudoeste de Etiopía, sobre el río Omo, a un costo de 1.700 millones de dólares.

El Estado estima que ingresará más de 400 millones de dólares anuales con la exportación de su energía. Cuando se concluya, en 2015, será la cuarta hidroeléctrica del mundo en tamaño.

Pero la central también afectará la existencia y los medios de vida de cientos de miles de indígenas en el tramo inferior del Valle del Omo, así como de los habitantes próximos al lago Turkana, en Kenia, que también dependen del río Omo.

Las comunidades étnicas bodi, daasanach, kara, mursi, kwegu y nyangatom, que viven junto al río Omo, dependen de sus inundaciones anuales para plantar los cultivos de los que se alimentan.

La comunidad seminómada de los mursis está siendo reubicada como parte de un plan del gobierno etíope para construir nuevas aldeas e iniciar una gran plantación de azúcar, con lo que los pastores nómadas se convertirán en agricultores sedentarios.

Los cientos de kilómetros de canales de riego que se están excavando para desviar las aguas del río Omo con el fin de regar estas grandes plantaciones impedirán que las comunidades indígenas sigan viviendo como siempre lo han hecho.

“Nos dicen que nuestra tierra es propiedad privada. Estamos muy preocupados por nuestra supervivencia, ya que nos obligan a mudarnos a donde no hay agua, hierba ni cultivos “, dijo un mursi a IPS.

De acuerdo al plan gubernamental, el Valle del Omo será centro neurálgico de la agricultura comercial a gran escala, irrigada por aguas de la represa Gibe III. Hasta la fecha, 445.000 hectáreas han sido asignadas a empresas extranjeras de Malasia, India y otros países para producir azúcar, agrocombustibles, cereales y otros cultivos.

“Gibe III agravará la pobreza de los más vulnerables. El gobierno ya tiene problemas para hacer frente al hambre [de] sus ciudadanos. Al apropiarse de las tierras y el agua en el Valle del Omo está creando una nueva clase de ‘refugiados internos’, que ya no serán autosuficientes”, advirtió Lori Pottinger, de la organización ecologista International Rivers, a IPS.

Organismos financieros internacionales, como el Banco Mundial y el Banco Africano de Desarrollo, han comprometido 1.200 millones de dólares  para construir 1.070 kilómetros de líneas de alta tensión desde la zona de Wolaita-Sodo, en Etiopía, hasta Suswa, 100 kilómetros al noroeste de Nairobi, la capital keniata.

La línea de transmisión que transportará la energía de Gibe III, conectará la red eléctrica etíope a la de Kenia con una capacidad de 2.000 MW.

De acuerdo con el Banco Africano de Desarrollo, la represa promoverá la generación de energía renovable y la cooperación regional y garantizará el acceso a electricidad confiable y asequible a unos 870.000 hogares en 2018.

En el último Informe sobre Desarrollo Humano de la Organización de las Naciones Unidas, Etiopía ocupa el puesto 173 de 187 países.

Sin embargo, el segundo país más poblado de África es también una de las economías de más rápido crecimiento en el continente.

Según el primer ministro Hailemariam Desalegn, el producto interno bruto (PIB) crecerá 11 por ciento en 2014.

Aprovechar sus enormes recursos hídricos para generar hasta 45.000 MW y vender el excedente de electricidad a sus vecinos es un componente fundamental del quinquenal Plan de Crecimiento y Transformación de Etiopía.

Esta nación del Cuerno de África genera actualmente 2.000 MW en seis centrales hidroeléctricas e invierte en este tipo de energía un tercio de su PIB total próximo a los 77.000 millones de dólares, más que cualquier otro país africano.

Pero, según un informe del Banco Mundial publicado en 2010, solo 17 por ciento de los 84,7 millones de habitantes de Etiopía tenían electricidad en ese momento. La empresa estatal Ethiopian Electric Power Corporation (EEPCO) prevé una cobertura de 100 por ciento para 2018.

“Estamos ayudando a mitigar el riesgo climático que implica consumir combustibles fósiles, y a reducir las tasas de deforestación que es elevada en Etiopía. La energía hidroeléctrica beneficiará nuestro desarrollo”, dijo a IPS el director ejecutivo de EEPCO, Miheret Debebe.

El gobierno insiste en que el bienestar de las comunidades de pastores que están siendo desplazados es una prioridad y que se beneficiarán de los avances en el Valle de Omo.

“Estamos trabajando mucho para protegerlos y ayudarlos a adaptarse a las condiciones cambiantes”, declaró a IPS el portavoz del gobierno, Shimeles Kemal.

Sin embargo, grupos étnicos como los mursis no son consultados sobre cambios impuestos para su futuro. “Si resistimos el reasentamiento nos van a arrestar”, advirtió un anciano mursi a IPS.

“Tenemos miedo al futuro. Nuestra forma de vida está amenazada. Nos dicen que dejemos de trasladarnos con el ganado, que dejemos de usar nuestra vestimenta tradicional y que vendamos nuestro ganado. El ganado y el movimiento son todo para los mursis”, agregó.

Asegurar que los proyectos de desarrollo nacional no pongan en peligro la vida de cientos de miles de pastores es fundamental, indicó Ben Braga, presidente del Consejo Mundial del Agua.

Braga denunció a los gobiernos que no indemnizan a comunidades como los mursis, pues el desplazamiento es una consecuencia inevitable de las grandes represas, y requiere una concienzuda planificación previa para evitar estas situaciones de emergencia.

“¿Cómo podemos compensar a estas poblaciones para que la mayor parte del país se beneficie de la electricidad? Hacen falta mejores mecanismos de compensación para asegurar que los beneficios se compartan y que todos los interesados sean incluidos en las consultas previas a la construcción”, dijo Braga a IPS.

Artículos relacionados

El artículo Central hidroeléctrica etíope arrasa con medios de vida indígenas fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2013/11/represa-etiope-…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Desvelan cómo las erupciones volcánicas crean hielo en el cielo 10 junio, 2025
    Los satélites han revelado exactamente cómo nubes heladas son creadas en el cielo por las columnas gigantes de ceniza producidas por una erupción volcánica. Cuando los volcanes activos entran en erupción, liberan gases como el dióxido de carbono y el dióxido de azufre, que pueden tener un efecto de calentamiento o enfriamiento.
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Registran la explosión más fuerte desde el Big Bang 10 junio, 2025
    Desde el Observatorio W. M. Keck, en Hawái, los astrónomos han registrado una explosión cósmica de una magnitud hasta ahora inimaginable, considerada la más potente desde el propio Big Bang o estallido inicial. El evento forma parte de un fenómeno extremo conocido como “Transitorios Nucleares Extremos” (ENTs, por sus siglas en inglés). Podría revolucionar nuestra […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • La ilusión del razonamiento: cuando la inteligencia artificial parece pensar, pero no lo hace 10 junio, 2025
    Aunque los nuevos modelos de lenguaje presumen de cadenas de razonamiento y soluciones detalladas, un estudio revela que su aparente pensamiento es, en muchos casos, una sofisticada ilusión: estos sistemas colapsan ante la complejidad, evidenciando que estamos confundiendo el reconocimiento de patrones con el auténtico razonamiento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Las emisiones contaminantes de la IA podrían superar pronto a las de algunos países 10 junio, 2025
    A medida que la Inteligencia Artificial (IA) se integra cada vez más en nuestras vidas, surge una inquietud ambiental: las emisiones de carbono generadas por esta tecnología podrían superar en un futuro próximo a las producidas por algunos países. 
    Redacción T21
  • En la naturaleza es posible conseguir lo imposible: la colaboración es la clave 10 junio, 2025
    Los nematodos, minúsculos gusanos invisibles al ojo humano, son capaces de ensamblarse en torres vivientes para superar obstáculos, dispersarse y colonizar nuevos territorios. Esta estrategia colectiva demuestra que, incluso en el mundo microscópico, la unión puede lograr lo que ningún individuo podría alcanzar por sí solo.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los surcos del cerebro humano podrían estar relacionados con nuestras habilidades cognitivas 9 junio, 2025
    Los pliegues, surcos y crestas del cerebro humano son más complejos que cualquier otra estructura similar en el reino animal: un nuevo estudio muestra que esta complejidad puede estar relacionada con el nivel de conectividad del cerebro y nuestro habilidades de razonamiento.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Son los ordenadores cuánticos un peligro para la seguridad global? 9 junio, 2025
    Algunas estimaciones sugieren que la computación cuántica podría convertirse en un riesgo importante para la seguridad de los sistemas informáticos, al multiplicar por 20 la facilidad para descifrar códigos criptográficos y otras claves extremadamente sensibles.
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Señales en el agua: las ballenas jorobadas podrían estar lanzando mensajes a los humanos 9 junio, 2025
    En aguas de todo el mundo, un puñado de ballenas jorobadas ha comenzado a sorprender a científicos y observadores: se acercan a embarcaciones y nadadores y, justo frente a ellos, liberan perfectos anillos de burbujas que ascienden como señales en el océano. ¿Estamos ante un simple juego, una muestra de curiosidad… o el primer indicio […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • "Alimentar" a los robots podría hacerlos más eficientes 9 junio, 2025
    Incluso las mejores baterías están muy por debajo del metabolismo animal en cuanto al almacenamiento de energía. Alimentar a los robots con "comida" podría reducir la brecha: las alternativas incluyen robots capaces de digerir metal, aprovecharse de fluidos similares a la sangre o desarrollar habilidades para extraer energía del entorno.
    Redacción T21
  • Crean el violín más pequeño del mundo: la revolución de la nanotecnología en una cuerda invisible 9 junio, 2025
    En el corazón de un laboratorio británico, la ciencia ha conseguido lo que parecía imposible: esculpir un violín de platino más pequeño que el grosor de un cabello humano. No es solo una curiosidad: marca el inicio de una nueva era en la manipulación de la materia a escala nanométrica.
    Redacción T21