Tendencias21
Doscientos físicos de partículas españoles se reúnen la próxima semana en Galicia

Doscientos físicos de partículas españoles se reúnen la próxima semana en Galicia

Doscientos expertos en física de partículas y física nuclear se darán cita en Santiago de Compostela la semana que viene, del 25 al 27, para participar en las V Jornadas del Centro Nacional de física de Partículas (CPAN). Además de los retos del LHC a partir de su reinicio en 2015, en el congreso se tratarán la próxima elección de la sede del observatorio de rayos gamma CTA y los avances en física nuclear y ‘física del sabor’ (que analiza una característica de los quarks, el sabor), entre otros temas.

Doscientos físicos de partículas españoles se reúnen la próxima semana en Galicia

Doscientos expertos se dan cita en Santiago de Compostela la semana que viene, del 25 al 27 de noviembre, para participar en las V Jornadas CPAN (Centro Nacional de física de Partículas), que cada año reúnen a la comunidad científica española en física de partículas, astropartículas y física nuclear.

Tras la concesión del Nobel de Física a la teoría sobre el origen de la masa de las partículas subatómicas, y el Príncipe de Asturias de Investigación a su confirmación con el descubrimiento del bosón de Higgs en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN, los científicos españoles aprovechan las Jornadas CPAN para mirar hacia el futuro, señala la nota de prensa oficial de las jornadas, de la que se hace eco la web del Programa Nacional de Física de Partículas, del CSIC.

Además de los retos del LHC a partir de su reinicio en 2015, en el congreso se tratarán la próxima elección de la sede del observatorio de rayos gamma CTA, a la que aspira España, y los avances en física nuclear y física del sabor (que analiza una característica de los quarks, el sabor).

En las V Jornadas CPAN se expondrán los resultados más interesantes a los que han contribuido los grupos de investigación españoles que participan en los experimentos del LHC. Destacan los avances en el estudio de las diferencias entre materia y antimateria, que explicarían por qué el Universo visible y nosotros mismos estamos formados por un tipo de partículas y no por su opuesto. Este estudio se realiza principalmente en el experimento LHCb, donde hay una importante participación del grupo de investigadores del Instituto Gallego de Física de Altas Energías de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), participante en el CPAN, que se ha encargado de la organización de este encuentro que se celebra por primera vez en Galicia.

El LHC se encuentra en su primera parada de mantenimiento para volver a funcionar en 2015 a su máxima potencia. Los grupos de investigación españoles explicarán su contribución a la mejora del mayor acelerador de partículas del mundo, y cómo influirá en el aumento de su potencial de descubrimiento.

En sus primeros tres años, el LHC ha superado las expectativas: además de hallar el bosón de Higgs y confirmar la teoría sobre el origen de la masa que les ha valido el Nobel de Física a Peter Higgs y François Englert, ha acumulado gran cantidad de datos que ha permitido a los físicos obtener interesantes resultados, aunque de momento no hay rastro de física más allá del Modelo Estándar, la teoría que describe las partículas elementales y sus interacciones.

Se busca ‘nueva física’

Sin embargo, los científicos siguen buscando. Durante las jornadas se expondrán modelos teóricos elaborados a partir de los resultados obtenidos hasta ahora en el LHC con el objetivo de predecir dónde se encuentra esa ansiada «nueva física». El recién descubierto bosón de Higgs podría ser una puerta hacia ella, y los científicos analizan si se trata del primero de una nueva familia de partículas.

Una de las teorías más conocidas que se está reelaborando a la luz de los datos del LHC es la llamada supersimetría, que postula la existencia de partículas compañeras de las conocidas pero con mucha mayor masa.

En Santiago de Compostela se comentarán también los resultados más destacados del año en Física de Astropartículas, disciplina entre la Astronomía y la Física de Partículas. La detección por el experimento IceCube de neutrinos de alta energía (miles de veces la producida en aceleradores de partículas) de origen astrofísico, los primeros avances del detector AMS, ubicado en la Estación Espacial Internacional, en su búsqueda de antimateria y materia oscura, y los datos del experimento Gerda, una de las investigaciones que se ubican en todo el mundo para descubrir si el neutrino es su propia antipartícula, serán algunos de los temas centrales.

Otro de los temas destacados es la inminente decisión sobre la ubicación de la sede en el hemisferio norte del que será el mayor observatorio del mundo de telescopios Cherenkov, CTA. España, uno de los 27 países que forma la colaboración internacional, aspira a albergar la sede en la isla de Tenerife.

El desarrollo de instalaciones para la investigación será también uno de los ejes que se tratarán las reuniones de física nuclear celebradas durante las Jornadas CPAN. Además de la contribución española a la construcción del futuro laboratorio de referencia en Europa en física nuclear, FAIR, con proyectos como Agata o Califa (este último liderado por la Universidad de Santiago de Compostela), la red de física nuclear analizará la situación de otras instalaciones y proyectos en física nuclear a nivel nacional.

Física aplicada

Las aplicaciones de la física nuclear cuentan también con un importante espacio: por un lado se discutirán sistemas que permiten una mejor medición de las concentraciones de gas radón, un gas noble de origen radioactivo que presenta mayores concentraciones en Galicia, y se expondrán sistemas para refinar las mediciones de los elementos procedentes del combustible nuclear.

Por otra parte, los investigadores de la Red Española en Física del sabor, disciplina que estudia las propiedades de la materia a nivel fundamental, analizarán resultados que muestran discrepancias con la teoría obtenidos en el experimento LHCb del CERN y en el experimento BaBar de SLAC (EE.UU.), ambos con participación española.

Las V Jornadas CPAN se celebran del 25 al 27 de noviembre en el Hotel Araguaney de Santiago de Compostela. Desde hace cinco años, el Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear (CPAN) celebra esta reunión anual para fomentar la coordinación de la comunidad científica española en estas áreas de la Física. Además de las conferencias científicas, en las V Jornadas CPAN se hará entrega de los premios del IV concurso de divulgación del CPAN, el miércoles 27 de noviembre.

El CPAN está formado por más de 400 científicos de 26 grupos de investigación del CSIC, el Ciemat y varias universidades, entre ellas la de Santiago de Compostela. Sus objetivos son la promoción y coordinación científica de la participación española en proyectos internacionales como el LHC, el desarrollo de actividades comunes de I+D y la formación e incorporación a los grupos de investigadores y técnicos.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente