Tendencias21

El ébola podría acabar con el embargo de EEUU a Cuba

¿Cuándo fue la última vez que un alto funcionario de Estados Unidos elogió a  Cuba públicamente? ¿Y desde cuándo el gobierno cubano se ofrece a cooperar con los estadounidenses? Es raro que los políticos de estos dos países se desvíen de la sospecha y la intransigencia que han impedido la colaboración productiva entre ambos durante […]

Técnicos preparan un ensayo para el ébola en un laboratorio de contención. Las muestras se manejan en cabinas de seguridad biológica de presión negativa para proporcionar una capa adicional de protección. Crédito: Dr. Randal J. Schoepp/cc by 2.0

Técnicos preparan un ensayo para el ébola en un laboratorio de contención. Las muestras se manejan en cabinas de seguridad biológica de presión negativa para proporcionar una capa adicional de protección. Crédito: Dr. Randal J. Schoepp/cc by 2.0

Por Arturo Lopez Levy
DENVER, Estados Unidos, Nov 28 2014 (IPS)

¿Cuándo fue la última vez que un alto funcionario de Estados Unidos elogió a  Cuba públicamente? ¿Y desde cuándo el gobierno cubano se ofrece a cooperar con los estadounidenses?

Es raro que los políticos de estos dos países se desvíen de la sospecha y la intransigencia que han impedido la colaboración productiva entre ambos durante más de medio siglo, desde que Estados Unidos impuso un embargo comercial, económico y financiero a Cuba en 1960, poco después de que Fidel Castro llegara al poder en la isla caribeña en 1959.Los dirigentes políticos de la Casa Blanca, en Washington, y del Palacio de la Revolución, en La Habana, podrían transformar la lucha contra una amenaza en común en una cooperación conjunta que no solo promueva los intereses nacionales de ambos países, sino que también signifique un avance de los derechos humanos en el Sur en desarrollo, ya que el derecho a la salud es un derecho humano.

Y eso es precisamente lo que sucedió en las últimas semanas, cuando el secretario de Estado, John Kerry, y la embajadora estadounidense ante la Organización de las Naciones Unidas, Samantha Power, hablaron a favor de la intervención médica de Cuba en África occidental, y el presidente cubano, Raúl Castro, y su antecesor Fidel Castro expresaron su voluntad de cooperar con los esfuerzos estadounidenses para frenar la epidemia de ébola que se desató en diciembre de 2013 en la región.

El ébola causó más de 6.000 muertes en África occidental hasta la fecha y generó el temor del resto del mundo, por lo que tiene pocos elementos positivos. Pero uno de ellos puede ser la oportunidad de cambiar la naturaleza de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, para el bien general.

No desperdicien la oportunidad

“Uno nunca quiere que las crisis graves se desperdicien”, llegó a decir el actual alcalde de Chicago, Rahm Emanuel. “Con eso me refiero a una oportunidad de hacer cosas que pensabas que no podías hacer antes”, añadió.

El presidente estadounidense, Barack Obama, debería prestarle atención a su exjefe de gabinete y no desperdiciar la oportunidad que presenta la crisis del ébola.

Los dirigentes políticos de la Casa Blanca, en Washington, y del Palacio de la Revolución, en La Habana, podrían transformar la lucha contra una amenaza en común en una cooperación conjunta que no solo promueva los intereses nacionales de ambos países, sino que también signifique un avance de los derechos humanos en el Sur en desarrollo, ya que el derecho a la salud es un derecho humano.

Las condiciones políticas están dadas. Los estadounidenses respaldan con firmeza las medidas enérgicas contra el ébola y elogiarían a un presidente que hiciera más hincapié en la cooperación médica y en salvar vidas que en la ideología y el resentimiento.

En el sexto de una serie de editoriales que sostienen la necesidad de un cambio en la política de Washington hacia Cuba, el diario The New York Times pidió a Obama que deje de aplicar una política que facilita la deserción a Estados unidos de los médicos cubanos que prestan asistencia médica en servicios en el exterior, por su naturaleza hostil y su impacto negativo en las poblaciones que reciben el apoyo y la atención de los profesionales cubanos en África, América Latina y Asia.

“Es incongruente que Estados Unidos valore la contribución de los médicos cubanos que son enviados por su gobierno a ayudar en las crisis internacionales, como el terremoto de Haití de 2010, mientras que trabaja para subvertir a ese gobierno al facilitar tanto la deserción”, señaló el editorial. Se debe enfatizar y no obstaculizar el fomento de los aportes médicos cubanos, agregó.

A medida que se conoce más sobre las gestiones sanitarias de Cuba en el plano internacional se hace menos razonable que Washington presuponga que toda la presencia cubana en el mundo en desarrollo sea perjudicial para los intereses estadounidenses.

La apertura constante a la cooperación bilateral con Cuba de parte de instituciones de salud gubernamentales, el sector privado y fundaciones con sede en Estados Unidos puede desencadenar dinámicas positivas para actualizar la política de Washington hacia La Habana. También enviará una señal más amigable a la reforma económica y la liberalización política en la isla.

Todo el mundo saldrá beneficiado

El potencial de cooperación entre Cuba y Estados Unidos va mucho más allá de la prevención y la derrota del ébola. Nuevas pandemias en el futuro próximo podrían poner en peligro la seguridad nacional, la economía y la salud pública de otros países, a la vez que causarían la muerte de miles de personas, frenarían los viajes y el comercio y fomentarían la histeria xenófoba. En este momento dramático, la Casa Blanca debe pensar con claridad y creatividad.

Como el país líder del hemisferio occidental, Estados Unidos debería proponer la creación de una estrategia de respuesta y cooperación integral frente a las crisis sanitarias a nivel continental en la próxima Cumbre de las Américas, que se celebrará en Panamá en abril de 2015. Como ya expresaron muchos países de América Latina, Cuba debe estar incluida en esa ocasión.

Cuba desarrolló una amplia pericia médica en el país y el extranjero, con más de 50.000 médicos y profesionales de la salud que prestan sus servicios en 66 países. Las medidas de prevención, la detección temprana, los controles estrictos de las infecciones y la coordinación de la respuesta en casos de desastres naturales son partes esenciales del enfoque cubano para cortar las pandemias de raíz.

La falta de alguno de esos elementos en los sistemas de salud ya colapsados explica los fracasos en la gestión que acrecentaron el impacto del ébola en África occidental.

Cuando Obama era senador y candidato presidencial, fue uno de los mayores críticos de la política que veía a Cuba mediante el prisma de la Guerra Fría. Ahora que es presidente, no alcanza con que actualice la misma política de embargo que aplicaron sus antecesores. Debe adaptar el discurso oficial de Washington sobre la Cuba posterior a Fidel: no es una amenaza para Estados Unidos, sino un país en transición hacia una economía mixta y una fuerza positiva para la salud mundial.

Las opiniones expresadas en este artículo corresponden al autor y no representan necesariamente la opinión de IPS, ni pueden atribuírsele. Este artículo apareció originalmente en Foreign Policy in Focus.

Editado por Kitty Stapp / Traducido por Álvaro Queiruga

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/11/el-ebola-podria…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los Estados se exponen a condenas judiciales por inacción climática 11 abril, 2024
    Suiza es el primer Estado condenado judicialmente por no resolver el desafío climático y violar los derechos humanos de las personas mayores. Hace un año, 16 niños y jóvenes obtuvieron una sentencia condenatoria contra el Estado de Montana por destruir con sus leyes el medioambiente. Cualquier Estado puede ser denunciado si no preserva el ambiente en […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente