Tendencias21

El ébola podría acabar con el embargo de EEUU a Cuba

¿Cuándo fue la última vez que un alto funcionario de Estados Unidos elogió a  Cuba públicamente? ¿Y desde cuándo el gobierno cubano se ofrece a cooperar con los estadounidenses? Es raro que los políticos de estos dos países se desvíen de la sospecha y la intransigencia que han impedido la colaboración productiva entre ambos durante […]

Técnicos preparan un ensayo para el ébola en un laboratorio de contención. Las muestras se manejan en cabinas de seguridad biológica de presión negativa para proporcionar una capa adicional de protección. Crédito: Dr. Randal J. Schoepp/cc by 2.0

Técnicos preparan un ensayo para el ébola en un laboratorio de contención. Las muestras se manejan en cabinas de seguridad biológica de presión negativa para proporcionar una capa adicional de protección. Crédito: Dr. Randal J. Schoepp/cc by 2.0

Por Arturo Lopez Levy
DENVER, Estados Unidos, Nov 28 2014 (IPS)

¿Cuándo fue la última vez que un alto funcionario de Estados Unidos elogió a  Cuba públicamente? ¿Y desde cuándo el gobierno cubano se ofrece a cooperar con los estadounidenses?

Es raro que los políticos de estos dos países se desvíen de la sospecha y la intransigencia que han impedido la colaboración productiva entre ambos durante más de medio siglo, desde que Estados Unidos impuso un embargo comercial, económico y financiero a Cuba en 1960, poco después de que Fidel Castro llegara al poder en la isla caribeña en 1959.Los dirigentes políticos de la Casa Blanca, en Washington, y del Palacio de la Revolución, en La Habana, podrían transformar la lucha contra una amenaza en común en una cooperación conjunta que no solo promueva los intereses nacionales de ambos países, sino que también signifique un avance de los derechos humanos en el Sur en desarrollo, ya que el derecho a la salud es un derecho humano.

Y eso es precisamente lo que sucedió en las últimas semanas, cuando el secretario de Estado, John Kerry, y la embajadora estadounidense ante la Organización de las Naciones Unidas, Samantha Power, hablaron a favor de la intervención médica de Cuba en África occidental, y el presidente cubano, Raúl Castro, y su antecesor Fidel Castro expresaron su voluntad de cooperar con los esfuerzos estadounidenses para frenar la epidemia de ébola que se desató en diciembre de 2013 en la región.

El ébola causó más de 6.000 muertes en África occidental hasta la fecha y generó el temor del resto del mundo, por lo que tiene pocos elementos positivos. Pero uno de ellos puede ser la oportunidad de cambiar la naturaleza de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, para el bien general.

No desperdicien la oportunidad

“Uno nunca quiere que las crisis graves se desperdicien”, llegó a decir el actual alcalde de Chicago, Rahm Emanuel. “Con eso me refiero a una oportunidad de hacer cosas que pensabas que no podías hacer antes”, añadió.

El presidente estadounidense, Barack Obama, debería prestarle atención a su exjefe de gabinete y no desperdiciar la oportunidad que presenta la crisis del ébola.

Los dirigentes políticos de la Casa Blanca, en Washington, y del Palacio de la Revolución, en La Habana, podrían transformar la lucha contra una amenaza en común en una cooperación conjunta que no solo promueva los intereses nacionales de ambos países, sino que también signifique un avance de los derechos humanos en el Sur en desarrollo, ya que el derecho a la salud es un derecho humano.

Las condiciones políticas están dadas. Los estadounidenses respaldan con firmeza las medidas enérgicas contra el ébola y elogiarían a un presidente que hiciera más hincapié en la cooperación médica y en salvar vidas que en la ideología y el resentimiento.

En el sexto de una serie de editoriales que sostienen la necesidad de un cambio en la política de Washington hacia Cuba, el diario The New York Times pidió a Obama que deje de aplicar una política que facilita la deserción a Estados unidos de los médicos cubanos que prestan asistencia médica en servicios en el exterior, por su naturaleza hostil y su impacto negativo en las poblaciones que reciben el apoyo y la atención de los profesionales cubanos en África, América Latina y Asia.

“Es incongruente que Estados Unidos valore la contribución de los médicos cubanos que son enviados por su gobierno a ayudar en las crisis internacionales, como el terremoto de Haití de 2010, mientras que trabaja para subvertir a ese gobierno al facilitar tanto la deserción”, señaló el editorial. Se debe enfatizar y no obstaculizar el fomento de los aportes médicos cubanos, agregó.

A medida que se conoce más sobre las gestiones sanitarias de Cuba en el plano internacional se hace menos razonable que Washington presuponga que toda la presencia cubana en el mundo en desarrollo sea perjudicial para los intereses estadounidenses.

La apertura constante a la cooperación bilateral con Cuba de parte de instituciones de salud gubernamentales, el sector privado y fundaciones con sede en Estados Unidos puede desencadenar dinámicas positivas para actualizar la política de Washington hacia La Habana. También enviará una señal más amigable a la reforma económica y la liberalización política en la isla.

Todo el mundo saldrá beneficiado

El potencial de cooperación entre Cuba y Estados Unidos va mucho más allá de la prevención y la derrota del ébola. Nuevas pandemias en el futuro próximo podrían poner en peligro la seguridad nacional, la economía y la salud pública de otros países, a la vez que causarían la muerte de miles de personas, frenarían los viajes y el comercio y fomentarían la histeria xenófoba. En este momento dramático, la Casa Blanca debe pensar con claridad y creatividad.

Como el país líder del hemisferio occidental, Estados Unidos debería proponer la creación de una estrategia de respuesta y cooperación integral frente a las crisis sanitarias a nivel continental en la próxima Cumbre de las Américas, que se celebrará en Panamá en abril de 2015. Como ya expresaron muchos países de América Latina, Cuba debe estar incluida en esa ocasión.

Cuba desarrolló una amplia pericia médica en el país y el extranjero, con más de 50.000 médicos y profesionales de la salud que prestan sus servicios en 66 países. Las medidas de prevención, la detección temprana, los controles estrictos de las infecciones y la coordinación de la respuesta en casos de desastres naturales son partes esenciales del enfoque cubano para cortar las pandemias de raíz.

La falta de alguno de esos elementos en los sistemas de salud ya colapsados explica los fracasos en la gestión que acrecentaron el impacto del ébola en África occidental.

Cuando Obama era senador y candidato presidencial, fue uno de los mayores críticos de la política que veía a Cuba mediante el prisma de la Guerra Fría. Ahora que es presidente, no alcanza con que actualice la misma política de embargo que aplicaron sus antecesores. Debe adaptar el discurso oficial de Washington sobre la Cuba posterior a Fidel: no es una amenaza para Estados Unidos, sino un país en transición hacia una economía mixta y una fuerza positiva para la salud mundial.

Las opiniones expresadas en este artículo corresponden al autor y no representan necesariamente la opinión de IPS, ni pueden atribuírsele. Este artículo apareció originalmente en Foreign Policy in Focus.

Editado por Kitty Stapp / Traducido por Álvaro Queiruga

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/11/el-ebola-podria…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La fertilidad masculina puede aumentar cuando se sospecha de infidelidad 18 febrero, 2025
    Los hombres podrían estar biológicamente preparados para responder a la competencia percibida, de manera que mejoren sus posibilidades de engendrar hijos enriqueciendo la calidad de su esperma: se trataría de una respuesta inconsciente motivada por cuestiones evolutivas.
    Redacción T21
  • Una potente ráfaga de viento provoca el vuelco de un avión cuando aterrizaba en el aeropuerto de Toronto 18 febrero, 2025
    Un vuelo regional de Delta Air Lines operado por Endeavor Air sufrió un inusual accidente el 17 de febrero de 2025 al volcarse durante el aterrizaje en el Aeropuerto Internacional Pearson de Toronto, dejando 17 heridos —tres en estado crítico— y reavivando interrogantes sobre seguridad operativa en condiciones meteorológicas adversas. El incidente, que involucró a […]
    Redacción T21
  • Un nuevo reactor captura CO2 y lo convierte en combustible sostenible 17 febrero, 2025
    Investigadores británicos han desarrollado un reactor de energía solar que puede usarse para fabricar combustible sostenible a través de la captura de dióxido de carbono (CO2) directamente del aire, alimentando automóviles y aviones o haciendo posible la confección de productos químicos y farmacéuticos. Podría ser un gran avance hacia una economía circular y respetuosa del […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Meta puede convertir tus pensamientos en textos, pero tienes que cargar con media tonelada 17 febrero, 2025
    Meta está probando un dispositivo que traduce la actividad cerebral en texto en pantalla, pero que requiere transportar alrededor de media tonelada de equipo de laboratorio para su funcionamiento. Aunque el sistema puede identificar con alrededor del 80% de precisión los pensamientos en la mente humana, aún está muy lejos de ser una solución práctica. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los materiales tienen memoria y podemos aprovecharla 17 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto una nueva forma en que los materiales pueden crear "recuerdos" sobre aquello que les sucedió en el pasado, desarrollando originales y emocionantes posibilidades en la informática y la ingeniería mecánica.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21