Tendencias21

Primeras membranas sintéticas que crecen como células vivas

Un equipo de químicos y biólogos de la Universidad de California en San Diego ha desarrollado membranas sintéticas que replican la actividad y las funciones de las células vivas, no solo en cuanto a sus capacidades, sino también en la posibilidad de añadir cadenas de fosfolípidos para crecer. Por Jorge Lázaro.

Primeras membranas sintéticas que crecen como células vivas

No es la primera vez que los científicos logran crear en un laboratorio células sintéticas que emulen la actividad de células vivas. Con esta técnica se han creado tejidos musculares, sistemas de ingeniería biocomputacional, pulmones o glóbulos rojos.

En todos estos trabajos, sin embargo, faltaba algo. El objetivo ha sido siempre replicar células que no solo tengan las mismas funciones que las producidas por los organismos vivos, sino que también puedan crecer y desarrollarse como éstas.

Un equipo de investigadores de la Universidad de California en San Diego, formado por biólogos y científicos, ha encontrado una respuesta a esta búsqueda en un nuevo modelo de membrana celular artificial capaz de crecer de manera continua al añadir nuevos fosfolípidos a su estructura, según informa la citada universidad en un comunicado.

Membranas de fosfolípidos

El estudio, que se ha publicado esta semana en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, va a permitir recrear de manera más fiel el comportamiento de las células vivas, pues los modelos que se utilizaban hasta ahora no tenían esa capacidad de crecimiento mediante fosfolípidos.

“Muchos otros científicos han indagado en la habilidad de los lípidos para constituir por sí mismos vesículas bicapas con propiedades que recuerdan a las de las células vivas, pero hasta ahora nadie había sido capaz de imitar la capacidad que tienen estas para mantener una formación constante de membranas de fosfolípidos”, afirma Neal Devaraj, profesor ayudante de Química y Bioquímica en la Universidad de California en San Diego y líder del equipo de investigación, que destaca que su modelo “sintetiza de manera continua todos los componentes necesarios para formar membranas catalíticas adicionales”.

Para Devaraj, el gran avance de estas membranas es que “a pesar de ser completamente sintéticas, pueden imitar las características de organismos vivos más complejos, como su capacidad para adaptar su composición respondiendo a factores ambientales”.

De lo simple a lo complejo

Con ello, el equipo ha demostrado que una creación molecular artificial es capaz de transformar construcciones celulares simples en estructuras más complejas. Esa es, de hecho, la base del estudio, que utiliza autocatalizadores sintéticos para sustituir las redes bioquímicas naturales, “transformando componentes simples y de gran energía en membranas artificiales”.

“Los resultados”, dice Devaraj, “nos hacen ver que a partir de componentes químicos simples pueden surgir membranas lipídicas complejas capaces de sintetizarse de manera indefinida sin intervención externa”.

El desarrollo que ha realizado el equipo no deja de recordar a algunos al Juego de la Vida de Conway, en su demostración de cómo los sistemas de organismos vivos más complejos parten de unos bloques básicos. Como apunta ya el equipo, este estudio podría ser un paso adelante en la investigación no solo de nuevas herramientas para la biología sintética, sino también del origen de la vida.

Referencia bibliográfica:

Michael D. Hardy, Jun Yang, Jangir Selimkhanov, Christian M. Cole, Lev S. Tsimring, and Neal K. Devaraj. Self-reproducing catalyst drives repeated phospholipid synthesis and membrane growth. Proceedings of the National Academy of Sciences (22 de junio de 2015). DOI: 10.1073/pnas.1506704112.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los Estados se exponen a condenas judiciales por inacción climática 11 abril, 2024
    Suiza es el primer Estado condenado judicialmente por no resolver el desafío climático y violar los derechos humanos de las personas mayores. Hace un año, 16 niños y jóvenes obtuvieron una sentencia condenatoria contra el Estado de Montana por destruir con sus leyes el medioambiente. Cualquier Estado puede ser denunciado si no preserva el ambiente en […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física con su legado 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente