Tendencias21

Aplicarán ‘placebos de etiqueta abierta’ a supervivientes de cáncer

Darle a una persona un placebo, decirle que lo es, y añadir que hay estudios que demuestran que los placebos a veces producen beneficios, puede producirle un beneficio. Eso, que ya lo demostraron hace años investigadores estadounidenses, quieren aplicarlo ahora a supervivientes de cáncer, que padecen dolor y fatiga. Se denominan placebos ‘de etiqueta abierta’.

Aplicarán 'placebos de etiqueta abierta' a supervivientes de cáncer

Encontrar gente que sufre dolor crónico, inscribirlos en un estudio, admitir que no puedes hacer mucho por ellos, darles una píldora falsa, y decírselo. Puede parecer absurdo, pero funciona, según un equipo de la Universidad de Alabama en Birmingham y de la Universidad de Harvard (EE.UU.).

Para un gran número de participantes en estos ensayos con placebos de etiqueta abierta, saber que su «tratamiento» es una píldora inerte no les impide sentir alivio. Los investigadores están realizando este tipo de estudios en una nueva población de pacientes: los supervivientes al cáncer. Para los hombres y mujeres que luchan con la fatiga aplastante que surge a menudo en los años posteriores al tratamiento, el poder de los placebos puede ser justo lo que necesitan.

La investigación sobre placebos suena como un oxímoron, señala la información de la Universidad de Alabama. Los placebos son los títeres de la medicina, el participante en los ensayos clínicos contra el que está todo el mundo. Pero también tienen algunas propiedades notables. «Para algunas enfermedades, en el 30 o 50 por ciento de los ensayos clínicos, el placebo es tan bueno como el fármaco estudiado», dice Teri Hoenemeyer, estudiante de doctorado sobre el comportamiento de la salud en la UAB, que estudia los efectos del placebo en los supervivientes de cáncer.

Los investigadores solían asumir (y muchos todavía lo hacen) que esto significaba que el fármaco en estudio no era nada bueno. Pero otros han obtenido evidencias convincentes de que algo más profundo está pasando.

Ted Kaptchuk, director del Programa de Estudios sobre Placebo de la Universidad de Harvard y del Beth Israel Deaconess Medical Center, y profesor de medicina en Harvard, ha realizado varios estudios sobre el tema. Su más famoso experimento, publicado en la revista PLOS ONE en 2010, reclutó a 80 pacientes con síndrome del intestino irritable, una dolorosa enfermedad con pocos tratamientos disponibles, que afecta a hasta un 15 por ciento de los estadounidenses.

Un grupo de participantes no recibió ningún tratamiento. Al otro grupo se le dieron píldoras inertes, claramente etiquetadas como «píldoras de placebo», y se les dijo que eran falsos. Pero los investigadores también les explicaron que los pacientes a menudo experimentan beneficios al tomar placebos. Para sorpresa de todos, este grupo reportó el doble de mejora que el grupo de control no tratado. «Algunos de los pacientes regresaron y pidieron más píldoras», recuerda Kaptchuk.

El gran beneficio de un placebo de etiqueta abierta, dice Kaptchuk, es que «se trata de un placebo honesto.» No hay engaño.

Un descubrimiento inesperado

«Ted [Kaptchuk] nunca pensó que produciría un beneficio», dice Kevin Fontaine, presidente del Departamento de Comportamiento y Salud de la Escuela de Salud Pública de la UAB, que ha estado interesado en la investigación de Kaptchuk durante varios años. «También ha hecho estudios con depresión y migraña. Y en todos los casos, ha habido un beneficio significativo».

A invitación de Fontaine, Kaptchuk visitó recientemente la UAB para dar una charla sobre los efectos placebo en el Centro Integral del Cáncer. «El papel de los placebos y su impacto en la salud humana es más grande de lo que muchos de nosotros nos damos cuenta», dijo Edward Partridge, director del centro, en la introducción de Kaptchuk. «Creo que está en algo realmente importante, y que va a pasar a la medicina convencional.»

Fontaine siente lo mismo. «Estoy fascinado con el tema», dijo, «pero también con tratar de encontrar formas creativas para tratar a síntomas como la fatiga y el dolor, para los que no hay tratamientos eficaces. Así que si podemos aprovecharnos de este fenómeno de una manera que produzca beneficios a los pacientes, esa es mi principal motivación «.

Hoenemeyer, que es director de educación y servicios de apoyo en el Centro de Cáncer y estudiante de posgrado de Fontaine, decidió centrarse en el concepto de placebo de etiqueta abierta en supervivientes de cáncer para su tesis doctoral. Kaptchuk está actuando como asesor en el estudio.

El experimento

Este verano, Hoenemeyer espera empezar a reclutar pacientes para el primer estudio de un placebo de etiqueta abierta y cáncer. La prueba de siete semanas estará abierta a supervivientes de cáncer que hayan terminado los tratamientos de al menos seis meses, y que estén experimentando niveles al menos moderados de fatiga relacionada con el cáncer. «Queremos ver si podemos marcar alguna diferencia en la severidad de los síntomas», dice Hoenemeyer.

Los participantes se dividirán en dos grupos; durante las dos primeras semanas, un grupo recibirá la píldora de placebo, mientras que el segundo actúará como un control. Luego, después de un período de una semana de limpieza, cambiarán de lugar. El periodo de limpieza es habitual en los estudios de fármacos, cuando los investigadores quieren dar tiempo a los participantes para que el medicamento salga de su sistema antes de probar otro. «Lo creas o no, eso parece ser importante en los ensayos con placebo también», dice Hoenemeyer.

Los investigadores buscarán diferencias intragrupo y entre grupos. También recogerán muestras de saliva de todos los participantes y las analizarán en busca de algún posible biomarcador genético de respuesta. Los estudios previos realizados por uno de los estudiantes de Kaptchuk en Harvard han encontrado evidencia preliminar de una predisposición genética en los pacientes que responden bien a los placebos.

Tales biomarcadores serían extremadamente interesantes para las compañías farmacéuticas, explica Fontaine. Podrían utilizarlos para eliminar de los ensayos clínicos de nuevos medicamentos a las personas que sean más propensas a tener una respuesta positiva, sea cual sea el tratamiento que reciben.

Perder peso

En 2013, Fontaine, Kaptchuk y Gareth Dutton, un colega de la UAB, quisieron aplicar el enfoque de etiqueta abierta a la pérdida de peso, pero no consiguieron fondos.

«Todos los pacientes habrían recibido un programa de dieta y ejercicio», explica Fontaine, «pero l mitad de ellos habría recibido también píldoras de placebo abiertas».

Los investigadores habrían tenido que ver luego si había algún efecto. «Lo interesante de este estudio es que produciría resultados objetivos: la pérdida de peso, la composición corporal y la actividad física, en lugar de los síntomas subjetivos, como la calidad de vida», explica Fontaine.

«Nos dijeron que el estudio no iba mucho más allá de lo que actualmente sabemos acerca de esos efectos del placebo», lamenta Fontaine.

Explicación

¿Cómo podría una píldora inerte estar afectando al cuerpo? Kaptchuk y otros investigadores están explorando varias posibilidades diferentes.

«Creemos que hay algún elemento de condicionamiento clásico», dice Fontaine. «A lo largo de la vida, tomamos una pastilla y vemos un efecto. Usted se toma una aspirina, por ejemplo, y le quita el dolor de cabeza. Hay una asociación en su mente, y la idea es que el ritual de tomar pastillas en realidad puede producir un efecto beneficioso. »

Las respuestas placebo también podrían ser una cuestión de expectativas. «Parte de la intervención cuando damos las píldoras de placebo es crear una justificación de por qué podrían funcionar», dice Fontaine. «Hablamos de todos los estudios que han demostrado un efecto, por lo que la persona comienza a desarrollar una expectativa de que «si me toma estas pastillas voy a tener un efecto beneficioso.» Eso es lo que ocurre habitualmente en la atención clínica, señala Fontaine. «Cuando un médico se sienta con un paciente y escribe una receta, la expectativa del paciente es que esto le va a ayudar.»

Otra idea, «una que le encanta a Ted», dice Fontaine, es el papel de los «mecanismos no conscientes.» Si usted va a una película de terror, por ejemplo, «usted sabe que no es real, y sin embargo tendrá una respuesta fisiológica», dice Fontaine. («Al cerebro se le considera una máquina de predicción», dice Kaptchuk.) De alguna manera, explica Fontaine, «tomar las píldoras puede involucrar a la imaginación y simular una respuesta terapéutica.»

Curiosamente, las personas con enfermedad de Alzheimer no parecen tener una respuesta al placebo, dice Fontaine. «Eso podría deberse a que la corteza prefrontal se ha deteriorado, por lo que no se puede desarrollar la expectativa, o no son conscientes de ella.»

En este punto, sin embargo, Fontaine está «menos interesado en el mecanismo que en si en realidad trae un beneficio. Si lo hace, entonces podemos tratar de averiguar el mecanismo.»

Referencia bibliográfica:

Ted J. Kaptchuk, Elizabeth Friedlander, John M. Kelley, M. Norma Sanchez, Efi Kokkotou, Joyce P. Singer, Magda Kowalczykowski, Franklin G. Miller, Irving Kirsch, Anthony J. Lembo: Placebos without Deception: A Randomized Controlled Trial in Irritable Bowel Syndrome. PLoS ONE (2010). DOI: 10.1371/journal.pone.0015591.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente
  • La Luna se invirtió por completo hace más de 4 mil millones de años 9 abril, 2024
    Hace unos 4.220 millones de años, poco después de que la Luna se formara a partir de un trozo de la Tierra que se desprendió durante una colisión violenta a principios de la historia del Sistema Solar, nuestro satélite se dio vuelta y comenzó así una etapa clave de su desarrollo. Así lo ha comprobado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Arte rupestre de hace 2.000 años podría representar música psicodélica 9 abril, 2024
    Aunque la música psicodélica moderna no nació hasta la década de 1960, las influencias psicodélicas se pueden encontrar en el arte rupestre de hace miles de años. Grabados precolombinos en piedra, de 2.000 años de antigüedad, reflejan figuras humanas bailando en estado de trance chamánico.
    Redacción T21
  • Descubren antiguas partículas de polvo espacial provenientes de otro sistema estelar 8 abril, 2024
    Los astrónomos han descubierto una rara partícula de polvo atrapada en un antiguo meteorito extraterrestre, que fue formado por una estrella distinta a nuestro Sol. El polvo se habría originado luego de una supernova: las partículas son como "cápsulas del tiempo celestes" y proporcionan una instantánea de la vida de su estrella madre.
    Pablo Javier Piacente
  • Un lejano mundo deja ver una increíble explosión de luz en sus cielos "metálicos" 8 abril, 2024
    Utilizando datos del Telescopio Espacial CHEOPS de la Agencia Espacial Europea (ESA), cuyo centro de operaciones científicas se localiza en la Universidad de Ginebra, en Suiza, un equipo internacional de científicos logró detectar por primera vez un extraño fenómeno lumínico denominado “gloria” en un exoplaneta: el estallido de luz se apreció en WASP-76b, un mundo […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ordenador cuántico desembarca en el mundo universitario 8 abril, 2024
    La última computadora cuántica System One de IBM se ha instalado en el Instituto Politécnico Rensselaer (RPI) en Nueva York. Es la primera máquina cuántica de IBM instalada en un campus universitario de Estados Unidos. Una revolución en el mundo académico que impulsa la formación de un ecosistema cuántico global.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los cocodrilos imitan a las ballenas antes de aparearse 7 abril, 2024
    Los cocodrilos cortejan a las hembras lanzando un chorro de agua al aire, tal como hacen las ballenas cuando salen a la superficie. A ellas les encantan también los silbidos y las burbujas que les dedican sus parejas antes de aparearse. Se está elaborando un diccionario de cocodrilos.
    Redacción T21
  • Los drones policiales se implantan en Estados Unidos 6 abril, 2024
    Chula Vista, un suburbio de San Diego, California, con una población de 275.000 habitantes, es una de las pocas ciudades estadounidenses que utiliza sistemáticamente drones para ayudar a la policía en caso de emergencia. En activo desde 2018, el sistema está sirviendo de referencia a otros Estados y tal vez otros países.
    Redacción T21