Tendencias21

La Tierra poseería una “memoria magnética”

La inversión de los polos magnéticos, que se produce a intervalos que van desde unos 20.000 años hasta cerca de 50 millones de años, no es un fenómeno aleatorio, sino que aparece en el tiempo de forma correlativa y en serie, lo que sugiere que la Tierra posee una especie de “memoria magnética” mediante la cual recuerda episodios similares anteriores. Lo han descubierto científicos italianos a partir de un análisis estadístico detallado de los diferentes datos físicos y geológicos. El descubrimiento supone un importante avance en la comprensión de los fenómenos geomagnéticos y podría facilitar una previsión respecto a cuándo surgirán las próximas inversiones de polos. Por Eduardo Martínez.

La Tierra poseería una “memoria magnética”

La Tierra posee una memoria magnética que reproduce el fenómeno de la inversión de los polos magnéticos en serie y no de forma aleatoria, como se creía hasta ahora, según una investigación desarrollada por científicos italianos de la que informa la revista Physics. El texto original ha sido publicado en Arxiv.

Estos científicos han comprobado que la periódica inversión de los polos magnéticos se produce en forma de racimos (clusters en inglés) en serie que desvelan la existencia de una especie de memoria magnética de nuestro planeta, mediante la cual la Tierra recuerda episodios similares anteriores.

El estudio se ha hecho mediante un análisis estadístico detallado de los diferentes datos físicos y geológicos atribuidos a los históricos periodos de inversión de los polos magnéticos. A través de este análisis estadístico, los científicos han descubierto que la secuencia de inversión de los polos responde a una distribución de Lévy, lo que significa que aparece en el tiempo de manera correlativa, en serie, y no de manera aleatoria e independiente la una de la otra.

Importante avance

Esta así llamada “memoria de la Tierra” supone un importante avance en la comprensión de los fenómenos geomagnéticos y podría facilitar una previsión respecto a cuándo surgirán las próximas inversiones de polos magnéticos.

En ese sentido, los investigadores explican en su artículo que pretenden construir un modelo dinámico para describir el proceso de inversión de los polos magnéticos, con la finalidad de comprender mejor los mecanismos físicos asociados a estos procesos.

La inversión de polos magnéticos ha ocurrido varias veces en los últimos 160 millones de años. La última vez tuvo lugar hace 780.000 años, en un episodio conocido como inversión Brunhes-Matayama. La inversión se produce a intervalos que van desde unos 20.000 años hasta cerca de 50 millones de años.

El fenómeno de la inversión de los polos magnéticos no ha sido todavía suficientemente explicado. Los geofísicos consideran que el núcleo de la Tierra se comporta como una dinamo gigante que produce un campo magnético.

La dinamo puede dejar de funcionar de manera espontánea o como consecuencia de un impacto, por ejemplo de un objeto celeste, y a continuación volver a ponerse en marcha con campos magnéticos orientados en direcciones diferentes.

La teoría más extendida considera que la inversión de los polos se produce como consecuencia de una distribución de Poisson y no de Lévy, como han descubierto ahora los científicos italianos. La distribución de Poisson, a diferencia de la función generalizada de Lévy, describe fenómenos puramente aleatorios y extraños, como la radioactividad. En el caso de los polos magnéticos, la distribución de Poisson permite calcular la probabilidad de una nueva inversión durante un tiempo concreto, considerando que las inversiones son aleatorias e independientes entre sí.

Procesos de hasta 7.000 años

La inversión de los polos es un proceso natural que puede tomarse hasta 7.000 años en completarse, según publicó recientemente la revista Nature. Cuando se produce la inversión total, desaparece el campo magnético terrestre y el planeta se encuentra sin protección frente a las radiaciones que vienen del espacio.

Una serie de datos, como el debilitamiento del campo magnético constatado desde hace más de un siglo, podrían sugerir una nueva inversión de los polos magnéticos en unos miles de años, tal como informamos en otro artículo de esta revista.

Por otro lado, se ha descubierto que el Polo Norte Magnético se ha desplazado 1.100 kilómetros en el último siglo, lo que representa un movimiento sin precedentes en los últimos 2.600 años que anuncia bruscos cambios geomagnéticos futuros, según una investigación realizada por la Universidad de Oregón de la que informamos en un anterior artículo.

La velocidad de desplazamiento del Polo Norte Magnético ha aumentado significativamente, pasando de los 10 kilómetros por año en 1970, a los 40 kilómetros anuales de la actualidad. A pesar de estas inusitadas anomalías, los investigadores no ven indicios de una nueva reversión de los polos magnéticos terrestres.

El campo magnético terrestre posee dos polos: el Polo Norte Magnético, situado en el Ártico canadiense, y el Polo Sur Magnético, situado en la Antártida, al sur de Australia. En el Polo Norte Magnético, las líneas del campo magnético terrestre se orientan directamente hacia el centro de la Tierra.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente