Tendencias21
Las neuronas a veces se vuelven contra sí mismas

Las neuronas a veces se vuelven contra sí mismas

Las neuronas a veces se vuelven contra sí mismas para protegerse y degradan las sinapsis. Lo ha descubierto una investigación de la Universidad de Ginebra, que ha conseguido también bloquear en ratones el proceso de la encefalitis de Rasmussen.

Las neuronas a veces se vuelven contra sí mismas

A veces, las neuronas se vuelven contra sí mismas, ha descubierto una investigación. En algunos casos de encefalitis, las neuronas no son sólo el objetivo de ataques de las células del sistema inmunitario, sino que también son parte activa de esta ofensiva.

El proceso ha sido observado en la Encefalitis de Rasmussen (ER), una enfermedad neurológica inflamatoria poco frecuente, caracterizada por convulsiones, pérdida de habilidades motoras y del habla, parálisis de un lado del cuerpo, inflamación del cerebro y demencia.

Esta enfermedad ocurre generalmente en niños menores de 15 años, pero es resistente a los tratamientos médicos. La medicina la resuelve mediante intervenciones quirúrgicas que extirpan o neutralizan la parte afectada del cerebro.

Hasta ahora se pensaba que las neuronas afectadas por esta enfermedad eran víctimas de las células del sistema inmunitario que atacan a las sinapsis, las conexiones entre neuronas, desencadenando así los efectos inflamatorios.

La nueva investigación, desarrollada en la Universidad de Ginebra y el Hospital Universitario de la misma ciudad, ha permitido descubrir sin embargo que las neuronas juegan un papel activo en el desarrollo de la enfermedad y que por ello no son las víctimas de un ataque. Los resultados se publican en la revista Cell.

Un antígeno desencadena

La encefalitis de Rasmussen, como otras encefalitis, se manifiesta por la presencia de un antígeno o sustancia que desencadena la formación de anticuerpos. Lo que hacen las neuronas es desencadenar el mecanismo de defensa del cerebro para responder a la presencia del antígeno. Sin pretenderlo, las neuronas degradan las conexiones sinápticas. Se destruyen a sí mismas queriendo protegerse.

Doron Merkler, director de la investigación, explica en un comunicado que, como consecuencia de la intervención de las primeras células del sistema inmunitario, las neuronas envían una señal química a las otras células, llamadas fagocitos, que son las que proceden a atacar a las sinapsis. “Es una especie de tango a tres bandas con consecuencias trágicas”, apostilla.

En presencia del antígeno característico de la encefalitis de Rasmussen, los linfocitos CD8+ T liberan una proteína, IFN-γ, que es captada por los receptores de la neurona. Esta célula cerebral, a través de la proteína STAT1,  comienza a producir una molécula (CCL2) que se dispersa en el entorno de la neurona y activa a otras células del sistema inmunitario, también llamadas fagocitos: las células microgiales del tejido nervioso, con capacidad fagocitaria, que forman el sistema inmunitario del sistema nervioso central, y los macrófagos (un tipo de glóbulos blancos) que proceden de la circulación sanguínea. Estos dos fagocitos son los que atacan finalmente a las sinapsis y provocan la enfermedad.

El mecanismo puede bloquearse

Giovanni Di Liberto, primer autor del estudio, explica que  “si se llega a cortar la señal emitida por la neurona, toda esta cascada de consecuencias puede bloquearse”. Eso significa que esta investigación ha dado con la fórmula para impedir la aparición de este tipo de encefalitis.

Aunque la investigación se ha desarrollado en ratones, el mecanismo se ha confirmado en seres humanos mediante biopsias (examen microscópico de un trozo de tejido) realizadas en los cerebros de 20 pacientes afectados por la encefalitis de Rasmussen.

En los experimentos con ratones, el mecanismo que desencadena la enfermedad ha podido ser interrumpido a diferentes niveles: los investigadores consiguieron bloquear la vía de señalización de las moléculas STAT1 y CCL2, así como la migración y la activación de los dos fagocitos a través de medicamentos y manipulaciones genéticas. En todos los casos se impidió la degradación de las sinapsis y se pudo controlar mejor la enfermedad.

Los investigadores consideran que estos resultados son extensivos a otros tipos de encefalitis y a enfermedades que implican una respuesta inmunitaria fuerte, pudiendo incluso ser válidos para la esclerosis de placas, otra enfermedad del sistema nervioso. Pero para conseguir resultados clínicos, la investigación debe todavía seguir su curso.

Referencia

Neurons under T Cell Attack Coordinate Phagocyte-Mediated Synaptic Stripping. Cell, DOI: 10.1016/j.cell.2018.07.049.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los libros de la era Victoriana podrían ser mortales 23 agosto, 2024
    Una nueva investigación muestra que los libros de colores brillantes que datan de la época Victoriana contienen tintes con tóxicos y venenos químicos, que podrían dañar a los lectores. Estos libros antiguos y potencialmente mortales pueden estar aún disponibles en universidades, bibliotecas públicas y colecciones privadas.
    Pablo Javier Piacente
  • El Sol está mucho más activo de lo previsto 23 agosto, 2024
    Aunque los especialistas sabían que nos estamos acercando al pico de actividad solar dentro del actual ciclo de 11 años, algunos datos los están sorprendiendo y muestran que la actividad del astro rey podría ser mucho más intensa en los próximos meses y años de lo que se pensaba inicialmente: un número récord de manchas […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA puede predecir las olas de calor y vincularlas con el cambio climático 23 agosto, 2024
    La Inteligencia Artificial puede deducir cómo y cuándo se producirán olas de calor en medio de condiciones climáticas cambiantes y ayuda a aclarar las conexiones entre el calentamiento global y los eventos climáticos extremos individuales.
    Stanford Report/T21
  • Los científicos comprueban que algunas veces duele pensar: la verdadera razón 22 agosto, 2024
    El esfuerzo mental parece estar relacionado con sentimientos desagradables en muchas situaciones, según una nueva revisión de múltiples estudios realizados entre 2019 y 2020. Los especialistas concluyeron que mientras mayor era el esfuerzo o desafío mental de los participantes en los estudios, crecían de la misma forma los sentimientos desagradables como frustración, irritación, estrés o […]
    Pablo Javier Piacente
  • La evolución de la IA no sería un peligro para la humanidad: la investigación futura 22 agosto, 2024
    La ciencia ficción y últimamente algunos estudios científicos han planteado que la Inteligencia Artificial (IA) podría ser peligrosa para la humanidad si alcanza una determinada capacidad de razonamiento independiente. Sin embargo, una nueva investigación concluye que en realidad ese peligro no existe: los científicos sostienen que los modelos de IA como ChatGPT son menos capaces […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA desentierra los secretos de Gilgamesh, un relato épico de 4.000 años de antigüedad 22 agosto, 2024
    La inteligencia artificial está desenterrando secretos milenarios con algoritmos y procesamiento de datos. El objeto estelar de su búsqueda: la Epopeya de Gilgamesh, un héroe de la mitología mesopotámica, que constituye el relato épico más antiguo de la humanidad.
    Redacción T21
  • La piedra del altar de Stonehenge proviene de Escocia 22 agosto, 2024
    La “piedra azul” más grande en el corazón de Stonehenge proviene del norte de Escocia, no de Gales, según una nueva investigación. El descubrimiento desafía todo lo que creíamos saber sobre las relaciones entre las diferentes poblaciones neolíticas de Gran Bretaña.
    Redacción T21
  • Un tribunal alemán reconoce los llamados derechos inherentes de la naturaleza 22 agosto, 2024
    Una sentencia del tribunal de Erfurt (Alemania) ha reconocido por primera vez los derechos inherentes de la naturaleza en el contexto del escándalo del diésel, basándose en el derecho a la vida y a la integridad física reconocido por la UE.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Así es cómo el tiempo lunar y el terrestre podrían armonizarse 21 agosto, 2024
    Un nuevo estudio detalla un sistema para conciliar el tiempo lunar con el tiempo de la Tierra, que podría ser útil no solo para explorar la Luna, sino eventualmente el resto del cosmos. Las diferencias temporales en el satélite y en otros planetas podrían neutralizarse mediante el aprovechamiento de los "puntos Lagrange", zonas de "equilibrio […]
    Pablo Javier Piacente
  • Antiguas rocas indican que habría existido vida en Marte: la importancia de analizarlos 21 agosto, 2024
    Muestras de rocas cercanas al cráter Jezero obtenidas por el rover Persevarance de la NASA confirmarían la presencia, al menos temporalmente, de entornos habitables en Marte, según un nuevo estudio. Las rocas sedimentarias tienen más de 3.5 mil millones de años y pueden ser anteriores a la aparición de la vida en la Tierra.
    Pablo Javier Piacente