Tendencias21
Un psicodélico replica las experiencias cercanas  a la muerte

Un psicodélico replica las experiencias cercanas a la muerte

Una investigación ha descubierto que un potente psicodélico (DMT) replica las experiencias cercanas a la muerte en el cerebro y que ambos estados de conciencia tienen la misma base neurocientífica. Un paso más para comprender mejor la psicología y la biología de la muerte.

Un psicodélico replica las experiencias cercanas a la muerte

Un poderoso compuesto psicodélico encontrado en la ayahuasca puede replicar las experiencias cercanas a la muerte en el cerebro, según un estudio realizado en el Imperial College de Londres.

Ayahuasca es una mezcla de plantas de la Amazonía que permite  inducir estados alterados de conciencia. Las experiencias cercanas a la muerte, o ECM, son percepciones del entorno narradas por personas que han estado a punto de morir o que han pasado por una muerte clínica y han sobrevivido. Según algunas estadísticas, las viven aproximadamente a una de cada cinco personas que superan una muerte clínica.

Los relatos de personas que han vivido ECM incluyen experiencias extra-corporales, sentimientos de transición a otro mundo y de paz interior. Este estudio ha descubierto que las personas que consumen N,N-dimetiltriptamina (DMT o N,N-DMT), un  preparado de sustancias vegetales con propiedades psicotrópicas, experimentan las mismas sensaciones que las personas que han vivido una ECM.

La DMT se encuentra de forma normal en la naturaleza, y farmacológicamente pertenece a la familia de la triptamina. Es el principal  compuesto psicoactivo presente en la ayahuasca y gracias a este estudio se ha convertido en una poderosa herramienta para estudiar y  comprender mejor la psicología y la biología de la muerte.

Los resultados de esta investigación, publicados  en la revista Frontiers in Psychology, revelan una gran similitud de percepciones entre aquellos que han tenido una ECM y voluntarios sanos a los que se les ha administrado DMT.

Como parte de la prueba, el equipo estudió a 13 voluntarios sanos durante dos sesiones. Se les administró DMT intravenoso, con una de las cuatro dosis del compuesto, así como un placebo. Todos los voluntarios fueron examinados y supervisados ​​por el personal médico en todo momento.

Los investigadores compararon las experiencias de los participantes con una muestra de personas  que habían relatado previamente ECM reales y que habían completado un cuestionario estandarizado para tratar de cuantificar sus experiencias. A este grupo se le hicieron un total de 16 preguntas, entre las que se incluyen «¿Revivió escenas de su pasado?» Y «¿Vio o se sintió rodeado por una luz brillante?».

Potente psicodélico

Después de cada sesión de dosificación, los 13 voluntarios sanos respondieron exactamente el mismo cuestionario para averiguar qué tipo de experiencias tenían mientras estaban en DMT y cómo esto se compara con el grupo real de ECM.

El equipo descubrió que todos los voluntarios obtuvieron calificaciones por encima de un umbral determinado para determinar una ECM, lo que demuestra que el DMT puede simular experiencias reales cercanas a la muerte, con una intensidad comparable a la de aquellos que realmente han tenido una ECM.

Robin Carhart-Harris,  director del Grupo de Investigación Psicodélica en el Imperial College y supervisor del estudio, explicó en un comunicado : «Estos hallazgos son importantes, ya que nos recuerdan que la ECM ocurre debido a cambios significativos en la forma en que funciona el cerebro, no por algo más allá el cerebro. DMT es una herramienta notable que nos permite estudiar y así comprender mejor la psicología y la biología de la muerte».

El profesor David Nutt, presidente de Edmond J. Safra en Neuropsicofarmacología en el Imperial College, añade: «Estos datos sugieren que los efectos bien reconocidos que cambian la vida, tanto a través del DMT como de la ECM, pueden tener la misma base neurocientífica».

Algunas diferencias

Sin embargo, los investigadores notan algunas diferencias sutiles pero importantes entre las respuestas de DMT y ECM. Es más probable que DMT se asocie con sentimientos de «entrar en un reino sobrenatural», mientras que las ECM reales generan sentimientos más fuertes de «llegar a un punto sin retorno».

El equipo explica que esta diferencia puede estar relacionada con el contexto, ya que  los voluntarios fueron sometidos a preparación psicológica de antemano y vivieron su experiencia en un ambiente «seguro».

«Las emociones y el contexto son particularmente importantes en experiencias cercanas a la muerte y con sustancias psicodélicas», explica Timmermann. «Si bien puede haber cierta superposición entre ECM y experiencias inducidas por DMT, los contextos en los que ocurren son muy diferentes».

Lo cierto, añade, es que «DMT es un potente psicodélico  capaz de alterar la actividad cerebral de manera similar a cuando ocurren ECM.  Esperamos realizar más estudios para medir los cambios en la actividad cerebral que ocurren cuando las personas han tomado el compuesto. Esto, junto con otros trabajos, nos ayudará a explorar no sólo los efectos en el cerebro, sino también si podrían ser de beneficio medicinal en el futuro «, concluye.

Referencia

DMT Models the Near-Death Experience. Christopher Timmermann et al. Front. Psychol., 15 August 2018. DOI: https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.01424

RedacciónT21

1 comentario

  • Al parecer, las experiencias cercanas a la muerte, forman parte de la desconexion final del cerebro, y sus zonas cerebrales, que parecen ser replicadas por drogas psicodelicas, lo que demuestra, que no es algo religioso, sino de funcionamiento de nuestras neuronas.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21