Tendencias21
El cerebro imita a las redes de telecomunicaciones

El cerebro imita a las redes de telecomunicaciones

El cerebro computa la información como lo hacen las redes de telecomunicaciones, ha descubierto un estudio: las neuronas individuales pueden llevar más de una señal a la vez, como ocurre con la transmisión digital. El descubrimiento explica cómo el cerebro procesa información compleja y da pistas sobre algunas de nuestras limitaciones cognitivas y perceptivas.

El cerebro imita a las redes de telecomunicaciones

La multiplexión por división de tiempo (MDT o TDM) es una técnica empleada desde los inicios de las telecomunicaciones para enviar múltiples llamadas telefónicas al mismo tiempo a través de un único cable. En telecomunicación, la multiplexación es la técnica de combinar dos o más señales y transmitirlas por un solo medio de transmisión. La MDT es el tipo de multiplexación más utilizado en la actualidad, especialmente en los sistemas de transmisión digitales.

Lo sorprendente es que una investigación de la Universidad de Duke en Estados Unidos ha descubierto que las neuronas individuales pueden codificar información sobre estímulos múltiples al mismo tiempo, de forma muy similar a como los dispositivos electrónicos, como los teléfonos celulares, clasifican las señales por frecuencia.

Estudiando cómo los monos responden al sonido, un equipo de neurocientíficos y estadísticos descubrió que una sola neurona puede codificar información de dos sonidos diferentes al cambiar entre la señal asociada con un sonido y la señal asociada con el otro sonido.

«La pregunta que hicimos fue: ¿cómo preservan las neuronas la información sobre dos estímulos diferentes en el mundo a la vez?»,  explica Jennifer Groh, una de las investigadoras, en un comunicado. «Encontramos que hay periodos de tiempo en que una neurona determinada responde a un estímulo y otros períodos de tiempo en los que responde al otro», añade Groh. «Parecen ser capaces de alternar entre cada estímulo».

Estos  resultados pueden explicar cómo el cerebro procesa información compleja del mundo que nos rodea, y también pueden proporcionar una idea de algunas de nuestras limitaciones cognitivas y perceptivas. Los resultados se han publicado en Nature Communications.

Experimento con monos

En el experimento, los investigadores sentaron a dos monos en una habitación oscura y los entrenaron para mirar en la dirección de los sonidos que escucharon. Los investigadores provocaron un sonido o dos sonidos,  alternativamente, cada sonido en una frecuencia diferente y proveniente de diferentes lugares.

Cuando los investigadores generaron dos sonidos juntos, los monos miraron primero en la dirección de un sonido, y luego en la dirección del otro sonido, lo que indica que los monos reconocieron la existencia de dos sonidos distintos.

Para descubrir cómo los cerebros de los monos codificaron ambos sonidos simultáneamente, el equipo utilizó electrodos en el colículo inferior, principal núcleo del mesencéfalo en la ruta auditiva, para medir los pequeños picos en el campo eléctrico local causados ​​por el disparo de las neuronas como reacción al sonido.

Los investigadores investigaron la respuesta de las neuronas individuales, tanto a sonidos individuales como a sonidos combinados. La práctica estándar en el campo es contar cuántos picos ocurren durante un período de tiempo y calcular el promedio, explica Groh. Pero este método oscurece cualquier fluctuación en la actividad que pueda indicar que las neuronas están alternando entre diferentes estímulos.

El equipo aplicó una combinación de métodos estadísticos avanzados, incluido un nuevo método desarrollado por los investigadores, para extraer patrones más detallados del comportamiento de las neuronas como reacción al sonido.

Neurona individual

Así descubrieron que una sola neurona podría responder a un sonido con un índice de disparo, y a un segundo sonido con un índice de disparo diferente. Sin embargo, cuando ambos sonidos se emitieron simultáneamente, la reacción de las neuronas pareció fluctuar entre las dos velocidades de disparo.

En ocasiones, las fluctuaciones fueron lo suficientemente rápidas como para que las neuronas conmutaran en medio segundo la presentación del sonido, y en otros casos el cambio fue más lento.

El equipo repitió el análisis estadístico sobre los datos de experimentos anteriores realizados para medir la reacción de las neuronas individuales ante la visión de una o dos caras. Este análisis reveló el mismo patrón neuronal de conmutación que  se produce cuando dos caras están presentes.

Estos hallazgos proporcionan pistas sobre otras circunstancias en las que el cerebro tiene que hacer más de una cosa a la vez con un conjunto limitado de neuronas. Por ejemplo, nuestra memoria de trabajo (la cantidad de cosas que podemos mantener en nuestras mentes al mismo tiempo) está limitada a alrededor de cinco a siete elementos. Si bien estos experimentos no se relacionan directamente con la memoria de trabajo, los investigadores creen que más estudios pueden ayudar a explicar estas restricciones.

Referencia

Single neurons may encode simultaneous stimuli by switching between activity patterns. Valeria C. Caruso, et al. Nature Communications, Volume 9, Article number: 2715 (2018). DOI:https://doi.org/10.1038/s41467-018-05121-8

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente