Tendencias21
El colapso de civilizaciones cambia el mapa de la historia del mundo

El colapso de civilizaciones cambia el mapa de la historia del mundo

El colapso de civilizaciones que se produjo hace 4.200 años como consecuencia de un enfriamiento del clima global marca el inicio de una nueva era geológica conocida como megaleyense, tercer y último periodo del Holoceno. Es la primera vez que un acontecimiento de origen humano define un periodo geológico y cambia el mapa de la historia del mundo.

El colapso de civilizaciones cambia el mapa de la historia del mundo

La Tierra ha entrado oficialmente en una nueva era de su historia geológica, la era Megalayense, tercer y último período del Holoceno, según ha establecido la Comisión Internacional de Estratigrafía (CIS), la organización científica responsable de establecer las escalas de tiempos geológicos del planeta.

La era Meghalayan se inició con  el abrupto enfriamiento del clima, que debilitó a las antiguas sociedades agrícolas y condujo al debilitamiento de numerosas civilizaciones, como la egipcia, la griega, la mesopotámica, la india y la china.

Es la primera vez que el CIS tiene en cuenta un acontecimiento de origen humano para definir un periodo geológico, ya que generalmente las unidades de escala del tiempo geológico se basan en estratos sedimentarios acumulados a lo largo del tiempo y que contienen diferentes tipos de sedimentos, fósiles e isótopos químicos, que registran el paso del tiempo, así como los acontecimientos físicos y biológicos que los produjeron.

Según el CIS, el holoceno se divide en tres periodos, siendo el más reciente el megalayense. La evidencia de estos períodos se ha encontrado en los siete continentes.

El primer periodo del Holoceno es el Greenlandian, que coincide con el fin de la edad de hielo y duró desde los 11.700 a los 8.200 años. El segundo periodo, que se prolongó desde entonces hasta los 4.200 años, se llama Northgrippian. El tercero es el megaleyense, que se inició hace 4.200 años y se prolonga hasta nuestros días.

Las tres nuevas edades del Holoceno están representadas por una gran cantidad de sedimentos que se acumularon en todo el mundo en el fondo del mar, en los fondos de los lagos, en el hielo glacial y en las capas de calcita de estalactitas y estalagmitas.
El límite inferior de las etapas de Groenlandia y Northgripppian se encuentra en niveles específicos de los núcleos de hielo de Groenlandia. El límite inferior de la etapa Meghalayan se define en un nivel específico en una estalagmita de una cueva del noreste de la India.

La decisión de definir estas nuevas etapas de la serie Holoceno y, por lo tanto, las tres nuevas edades correspondientes al Holoceno, ha provocado una actualización del Mapa Cronoestratigráfico Internacional, que representa la línea del tiempo de la historia geológica completa de la tierra.

Era única

Stanley Finney, profesor de ciencias geológicas en Long Beach State University y Secretario General de la Unión Internacional de Ciencias Geológicas (IUGS), explica en un comunicado que la era Megalayense es única entre los numerosos intervalos del tiempo geológico porque está vinculada a un acontecimiento de origen humano, resultado de un cambio climático global.

La Tierra tiene 4.600 millones de años y los científicos dividen su historia en tiempos o eras geológicas. Cada tiempo geológico corresponde a momentos precisos de esa historia, como la aparición de los continentes, cambios climáticos importantes e incluso la emergencia de algunos tipos de animales o plantas.

El Holoceno es el último periodo del Cuaternario y es el momento geológico en el que vive nuestro planeta en la actualidad. También es la única era de la geología de la Tierra en la que ha vivido el Homo Sapiens.  

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21