Tendencias21

Cuidar a una madre embarazada provoca cambios genéticos en su bebé

Los cuidados que recibe una madre durante su embarazo se inscriben en el ADN de su bebé, ha descubierto un estudio. Estas huellas invisibles se aprecian hasta 30 años después en los adultos que han percibido estas sensaciones en el seno materno.

Cuidar a una madre embarazada provoca cambios genéticos en su bebé

Desde hace tiempo se sabe que una adversidad percibida en los primeros momentos de la vida de una persona puede modificar el funcionamiento de algunos genes, y que el entorno puede regular por tanto la actividad genética.  La disciplina científica que estudia estos procesos se conoce como epigenética.

Sin embargo, nunca se había comprobado si una experiencia agradable vivida en el seno materno podía tener un efecto comparable que podría constarse años después en la vida adulta de aquel bebé. Y esto es lo que ha comprobado una nueva investigación.

La investigación, desarrollada por un equipo de la Universidad McGill de Canadá y publicada en la revista Translational Psychiatry, ha comprobado los efectos genéticos sutiles, pero duraderos, que los cuidados recibidos por madres vulnerables durante su embarazo, a través de enfermeras que las visitaban en su domicilio,  han producido en sus hijos a lo largo del tiempo. Se trata de la primera investigación sobre los efectos epigenéticos de las intervenciones psicosociales benéficas.

Todo comenzó en 1977

Los orígenes de esta investigación se remontan a 1977, cuando en una ciudad del Estado de Nueva York se dividieron en dos grupos a mujeres jóvenes procedentes de familias con pocos ingresos y embarazadas de su primer hijo.

A las mujeres del primer grupo se les ofreció una evaluación gratuita de su embarazo y el traslado gratuito al hospital para el seguimiento. A las mujeres del segundo grupo se les propuso visitas domiciliarias de enfermeras especializadas durante dos años, durante las cuales explicaban a las madres información sobre el cuidado de los niños y la planificación familiar.

Un total de 400 mujeres participaron en la investigación. Y el estudio actual se ha realizado ahora,  más de 30 años después, con casi la mitad de los niños nacidos de aquellos embarazos.

Estos antiguos niños procedían del grupo de madres que habían recibido visitas de enfermeras a domicilio (99 personas) y se contó con otro grupo de 89 adultos nacidos de madres que no habían recibido esos cuidados, para comparar resultados.

Lo primero que se hizo fue preguntarles a todos, mediante un cuestionario a través de Internet, si habían padecido enfermedades mentales, depresión o toxicomanías. Las diferencias de las respuestas entre los dos grupos fueron mínimas.

Diferencias genéticas marcadas

Sin embargo, las principales diferencias, aunque sutiles, aparecieron cuando los investigadores realizaron un examen genético de los participantes.

Descubrieron un vínculo entre la intervención social que habían recibido sus madres durante dos años y la presencia de variaciones en la metilación del ADN, cambios que pueden modificar la expresión de algunos genes, según explica Kieran O’Donnell, investigador principal, en un comunicado. Esos cambios no aparecían en el grupo de control.

Este estudio ha comprobado así que una intervención ocurrida durante el embarazo y los primeros dos años de vida de una persona puede dejar huellas que persistirán durante toda su vida, lo que significa que los programas de intervención psicosocial precoz tienen efectos constatables, señalan los investigadores.

Debido a que la epigenética es una disciplina relativamente joven, es difícil para los investigadores medir con precisión el impacto de estos cambios. Sin embargo, creen que los avances en epigenética serán útiles para la medicina de precisión en niños y adolescentes.

Referencia

DNA methylome variation in a perinatal nurse-visitation program that reduces child maltreatment: a 27-year follow-up, Kieran O’Donnell et al. Translational Psychiatry, DOI : 10.1038/s41398-017-0063-9.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente