Tendencias21

La agricultura ecológica no es la panacea

La agricultura ecológica no puede asegurar la biodiversidad ni la seguridad alimentaria a nivel mundial, ha descubierto una investigación. Sólo la combinación de técnicas de cultivo biológicas y convencionales puede garantizar una agricultura sostenible a nivel global.

La agricultura ecológica no es la panacea

Un estudio de la Universidad de Göttingen en Alemania ha comprobado que sólo la combinación de técnicas de cultivo biológicas y convencionales puede garantizar una agricultura sostenible a nivel mundial.  Señala que hay que ir a un nuevo paradigma de la agricultura para el desarrollo.

Los científicos estudiaron el impacto de la agricultura biológica en el medio ambiente, el clima y la salud en diferentes partes del mundo. Descubrieron que cultivar alimentos biológicos requiere demasiada tierra cultivable para tener un impacto positivo en la biodiversidad global. Los resultados han sido publicados en la revista Annual Review of Resource Economics.

La agricultura ecológica (también llamada orgánica o biológica), es un sistema de cultivo de una explotación agrícola autónoma basada en la utilización óptima de los recursos naturales, sin emplear productos químicos sintéticos, u organismos genéticamente modificados (OGMs) —ni para abono ni para combatir las plagas—ni para cultivos. De esta forma obtiene alimentos orgánicos a la vez que se conserva la fertilidad de la tierra y se respeta el medio ambiente. Todo ello de manera sostenible y equilibrada.

En comparación con la agricultura industrial, el cultivo de alimentos biológicos generalmente se percibe como más adecuado para los seres humanos, los animales, el medio ambiente y el clima. Estudios anteriores han certificado que la agricultura biológica trae consigo una mayor biodiversidad y una menor contaminación en el campo, en comparación con la agricultura convencional.  La nueva investigación ha estado orientada a determinar si la agricultura biológica puede considerarse sostenible en el contexto de los desafíos mundiales.

150 estudios y meta-análisis

Eva-Marie Meemken y  Matin Qaim, ambos de la Universidad de Göttingen, desarrollaron alrededor de 150 estudios individuales y meta-análisis sobre los efectos de la agricultura biológica en diferentes partes del mundo. Demostraron que los alimentos biológicos no tienen un efecto diferente en la salud, en comparación con los productos de la agricultura convencional.

Los científicos también descubrieron que los beneficios de la agricultura ecológica para el medio ambiente y el clima no se aplican si los efectos se comparan por unidad de producto, en lugar de por hectárea de tierra cultivable.

Los productos biológicos requieren más tierra cultivable que la misma cantidad de productos convencionales debido a los rendimientos más bajos. Por lo tanto, las ventajas ambientales y climáticas de la agricultura orgánica están relativizadas e incluso revertidas para algunos parámetros, según los investigadores. Añaden que en caso de una incidencia climática, la seguridad alimentaria puede verse amenazada.

«Los diferenciales de rendimiento deben tenerse en cuenta a medida que la demanda mundial de alimentos continúa creciendo», explica Qaim, en un comunicado de la citada universidad.

«Hasta ahora, sólo el uno por ciento de la tierra cultivable en el mundo se gestiona de acuerdo con las normas de la agricultura ecológica. Si  en el futuro se quiere alimentar al mundo con productos biológicos, se necesitaría mucho más espacio, lo que sería posible sólo a expensas de los bosques y de otros hábitats naturales”, añade.

Agricultura combinada

Además, los alimentos biológicos no son aptos para la seguridad alimentaria en los países en desarrollo, ya que son considerablemente más caros que los productos convencionales. «Difícilmente hay un mercado para los productos biológicos en los países en desarrollo que sustituyan a los alimentos básicos indígenas, debido a los bajos ingresos», precisa Meemken.

Los autores del estudio llegan a la conclusión de que, aunque la agricultura orgánica es ventajosa en ciertas situaciones, no puede considerarse como un modelo para la agricultura y la seguridad alimentaria sostenibles a nivel mundial. Tampoco la agricultura industrial, con su alto uso de productos químicos, sirve como modelo para la sostenibilidad.

«Necesitamos sistemas productivos y amigables con el medio ambiente. Para desarrollar tales sistemas adaptados localmente, se requiere la combinación inteligente de métodos de agricultura biológica y agricultura convencional, también teniendo en cuenta tecnologías completamente nuevas «, añadieron Meemken y Qaim.

Referencia

Organic agriculture, food security, and the environment. Annual Review of Resource Economics.  Annual Review of Resource Economics, Vol 10, 2018. DOI:doi.org/10.1146/annurev-resource 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21