Tendencias21

Cuidar a una madre embarazada provoca cambios genéticos en su bebé

Los cuidados que recibe una madre durante su embarazo se inscriben en el ADN de su bebé, ha descubierto un estudio. Estas huellas invisibles se aprecian hasta 30 años después en los adultos que han percibido estas sensaciones en el seno materno.

Cuidar a una madre embarazada provoca cambios genéticos en su bebé

Desde hace tiempo se sabe que una adversidad percibida en los primeros momentos de la vida de una persona puede modificar el funcionamiento de algunos genes, y que el entorno puede regular por tanto la actividad genética.  La disciplina científica que estudia estos procesos se conoce como epigenética.

Sin embargo, nunca se había comprobado si una experiencia agradable vivida en el seno materno podía tener un efecto comparable que podría constarse años después en la vida adulta de aquel bebé. Y esto es lo que ha comprobado una nueva investigación.

La investigación, desarrollada por un equipo de la Universidad McGill de Canadá y publicada en la revista Translational Psychiatry, ha comprobado los efectos genéticos sutiles, pero duraderos, que los cuidados recibidos por madres vulnerables durante su embarazo, a través de enfermeras que las visitaban en su domicilio,  han producido en sus hijos a lo largo del tiempo. Se trata de la primera investigación sobre los efectos epigenéticos de las intervenciones psicosociales benéficas.

Todo comenzó en 1977

Los orígenes de esta investigación se remontan a 1977, cuando en una ciudad del Estado de Nueva York se dividieron en dos grupos a mujeres jóvenes procedentes de familias con pocos ingresos y embarazadas de su primer hijo.

A las mujeres del primer grupo se les ofreció una evaluación gratuita de su embarazo y el traslado gratuito al hospital para el seguimiento. A las mujeres del segundo grupo se les propuso visitas domiciliarias de enfermeras especializadas durante dos años, durante las cuales explicaban a las madres información sobre el cuidado de los niños y la planificación familiar.

Un total de 400 mujeres participaron en la investigación. Y el estudio actual se ha realizado ahora,  más de 30 años después, con casi la mitad de los niños nacidos de aquellos embarazos.

Estos antiguos niños procedían del grupo de madres que habían recibido visitas de enfermeras a domicilio (99 personas) y se contó con otro grupo de 89 adultos nacidos de madres que no habían recibido esos cuidados, para comparar resultados.

Lo primero que se hizo fue preguntarles a todos, mediante un cuestionario a través de Internet, si habían padecido enfermedades mentales, depresión o toxicomanías. Las diferencias de las respuestas entre los dos grupos fueron mínimas.

Diferencias genéticas marcadas

Sin embargo, las principales diferencias, aunque sutiles, aparecieron cuando los investigadores realizaron un examen genético de los participantes.

Descubrieron un vínculo entre la intervención social que habían recibido sus madres durante dos años y la presencia de variaciones en la metilación del ADN, cambios que pueden modificar la expresión de algunos genes, según explica Kieran O’Donnell, investigador principal, en un comunicado. Esos cambios no aparecían en el grupo de control.

Este estudio ha comprobado así que una intervención ocurrida durante el embarazo y los primeros dos años de vida de una persona puede dejar huellas que persistirán durante toda su vida, lo que significa que los programas de intervención psicosocial precoz tienen efectos constatables, señalan los investigadores.

Debido a que la epigenética es una disciplina relativamente joven, es difícil para los investigadores medir con precisión el impacto de estos cambios. Sin embargo, creen que los avances en epigenética serán útiles para la medicina de precisión en niños y adolescentes.

Referencia

DNA methylome variation in a perinatal nurse-visitation program that reduces child maltreatment: a 27-year follow-up, Kieran O’Donnell et al. Translational Psychiatry, DOI : 10.1038/s41398-017-0063-9.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21