Tendencias21

Cuidar a una madre embarazada provoca cambios genéticos en su bebé

Los cuidados que recibe una madre durante su embarazo se inscriben en el ADN de su bebé, ha descubierto un estudio. Estas huellas invisibles se aprecian hasta 30 años después en los adultos que han percibido estas sensaciones en el seno materno.

Cuidar a una madre embarazada provoca cambios genéticos en su bebé

Desde hace tiempo se sabe que una adversidad percibida en los primeros momentos de la vida de una persona puede modificar el funcionamiento de algunos genes, y que el entorno puede regular por tanto la actividad genética.  La disciplina científica que estudia estos procesos se conoce como epigenética.

Sin embargo, nunca se había comprobado si una experiencia agradable vivida en el seno materno podía tener un efecto comparable que podría constarse años después en la vida adulta de aquel bebé. Y esto es lo que ha comprobado una nueva investigación.

La investigación, desarrollada por un equipo de la Universidad McGill de Canadá y publicada en la revista Translational Psychiatry, ha comprobado los efectos genéticos sutiles, pero duraderos, que los cuidados recibidos por madres vulnerables durante su embarazo, a través de enfermeras que las visitaban en su domicilio,  han producido en sus hijos a lo largo del tiempo. Se trata de la primera investigación sobre los efectos epigenéticos de las intervenciones psicosociales benéficas.

Todo comenzó en 1977

Los orígenes de esta investigación se remontan a 1977, cuando en una ciudad del Estado de Nueva York se dividieron en dos grupos a mujeres jóvenes procedentes de familias con pocos ingresos y embarazadas de su primer hijo.

A las mujeres del primer grupo se les ofreció una evaluación gratuita de su embarazo y el traslado gratuito al hospital para el seguimiento. A las mujeres del segundo grupo se les propuso visitas domiciliarias de enfermeras especializadas durante dos años, durante las cuales explicaban a las madres información sobre el cuidado de los niños y la planificación familiar.

Un total de 400 mujeres participaron en la investigación. Y el estudio actual se ha realizado ahora,  más de 30 años después, con casi la mitad de los niños nacidos de aquellos embarazos.

Estos antiguos niños procedían del grupo de madres que habían recibido visitas de enfermeras a domicilio (99 personas) y se contó con otro grupo de 89 adultos nacidos de madres que no habían recibido esos cuidados, para comparar resultados.

Lo primero que se hizo fue preguntarles a todos, mediante un cuestionario a través de Internet, si habían padecido enfermedades mentales, depresión o toxicomanías. Las diferencias de las respuestas entre los dos grupos fueron mínimas.

Diferencias genéticas marcadas

Sin embargo, las principales diferencias, aunque sutiles, aparecieron cuando los investigadores realizaron un examen genético de los participantes.

Descubrieron un vínculo entre la intervención social que habían recibido sus madres durante dos años y la presencia de variaciones en la metilación del ADN, cambios que pueden modificar la expresión de algunos genes, según explica Kieran O’Donnell, investigador principal, en un comunicado. Esos cambios no aparecían en el grupo de control.

Este estudio ha comprobado así que una intervención ocurrida durante el embarazo y los primeros dos años de vida de una persona puede dejar huellas que persistirán durante toda su vida, lo que significa que los programas de intervención psicosocial precoz tienen efectos constatables, señalan los investigadores.

Debido a que la epigenética es una disciplina relativamente joven, es difícil para los investigadores medir con precisión el impacto de estos cambios. Sin embargo, creen que los avances en epigenética serán útiles para la medicina de precisión en niños y adolescentes.

Referencia

DNA methylome variation in a perinatal nurse-visitation program that reduces child maltreatment: a 27-year follow-up, Kieran O’Donnell et al. Translational Psychiatry, DOI : 10.1038/s41398-017-0063-9.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un modelo de IA ya pasa como humano 4 abril, 2025
    Uno de los principales modelos de lenguaje grande de la industria ha pasado una prueba de Turing, un barómetro de larga data para la inteligencia humana. En un nuevo estudio, los participantes conversaron con un humano y una IA al mismo tiempo y luego evaluaron su identidad: el modelo GPT-4.5 de OpenAI fue considerado humano […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Crean un marcapasos más pequeño que un grano de arroz 4 abril, 2025
    Un equipo de científicos ha desarrollado el marcapasos más diminuto del mundo, un regulador temporal de los latidos del corazón más pequeño que un grano de arroz: puede ser inyectado y controlado por luz antes de disolverse. El dispositivo podría inaugurar una serie de avances cruciales en medicina de precisión.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La revolución de la IA llega a la secuenciación de proteínas 4 abril, 2025
    La determinación de la secuencia de proteínas ha sido habitualmente un proceso complejo y tedioso, limitado por la diversidad de aminoácidos y la enorme variabilidad estructural que presentan estas moléculas, entre otros factores. Ahora, la integración de algoritmos de Inteligencia Artificial (IA) en este ámbito ha abierto nuevas posibilidades para acelerar y perfeccionar el análisis […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 4 abril, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La computación fotónica podría resolver la crisis energética ligada a la IA 4 abril, 2025
    Las primeras unidades de procesamiento neuronal (NPUs) alimentadas por luz podrían reducir enormemente el consumo de energía en los centros de datos de IA: el nuevo chip utiliza la potencia de los fotones y es 50 veces más rápido que los equivalentes basados en silicio.
    Redacción T21
  • Descubren el fósil de un dinosaurio herbívoro con garras colosales y una anatomía nunca vista 4 abril, 2025
    En el desierto de Gobi, los paleontólogos han desenterrado un fósil que redefine nuestra comprensión de los dinosaurios: Duonychus tsogtbaatari es una especie única con dos garras monumentales que alcanzan los 30 centímetros, perfectamente preservadas gracias a su vaina de queratina.
    Redacción T21
  • Demuestran que se puede producir energía limpia a partir de la rotación de la Tierra 3 abril, 2025
    Un equipo de investigadores estadounidenses ha logrado poner a prueba una teoría que hasta hace poco se consideraba imposible: verificaron que es factible extraer energía limpia aprovechando los ritmos naturales y los procesos geológicos de nuestro planeta, generando electricidad a partir de la rotación de la Tierra y su relación con la magnetosfera.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La generación de imágenes por IA podría dejarnos sin agua en la Tierra 3 abril, 2025
    Según un nuevo estudio, entrenar un solo modelo de lenguaje grande como GPT-3, para que herramientas de generación de imágenes por IA realicen producciones al estilo Studio Ghibli o aplicaciones como DALL-E o Midjourney puedan estar operativas, resulta en la evaporación de hasta 5,4 millones de litros de agua. Esta cifra incluye el enfriamiento del […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA colabora en la impresión 3D de alimentos 3 abril, 2025
    Un grupo de investigadores ha desarrollado una solución de impresión de alimentos 3D asistida por IA de vanguardia, que combina la impresión con la cocción por infrarrojos. La innovación facilitaría una producción de alimentos más segura, eficiente y visualmente atractiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una forma de vida desconocida en la Tierra generó extraños agujeros en el desierto 3 abril, 2025
    Un patrón misterioso de pequeños túneles de roca, hallados por primera vez en el desierto de Namibia hace aproximadamente 15 años, podría ser el trabajo de una forma de vida desconocida en nuestro planeta, un microorganismo diferente a cualquier otra bacteria, hongo o liquen identificado hasta hoy en la Tierra.
    Redacción T21