Tendencias21
Nuevo hallazgo sobre la relación entre la falta de sueño y el Alzheimer

Nuevo hallazgo sobre la relación entre la falta de sueño y el Alzheimer

Hasta ahora se pensaba que el aumento de los niveles de la proteína beta amiloide en el cerebro era el causante del Alzheimer. Un nuevo estudio revela que la proteína tau es responsable de la neurodegeneración. Ambas se regulan mediante los ciclos del sueño.

Nuevo hallazgo sobre la relación entre la falta de sueño y el Alzheimer

Un nuevo estudio ha descubierto que la proteína tau, presente en el cerebro y dependiente de los ciclos del sueño, tiene un papel más protagonista en el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas de lo que se pensaba. El estudio de las perturbaciones del sueño en el Alzheimer está arrojando luz sobre la comprensión del mecanismo subyacente a las alteraciones del sueño en esta enfermedad y en la demencia.
 

El deterioro cognitivo en adultos mayores se asocia con trastornos del sueño y del ritmo circadiano, que marca las variaciones fisiológicas regulares en función del día y la noche. A su vez, numerosos estudios han vinculado este tipo de trastornos con la presencia en el cerebro de la proteína beta amiloide, relacionada con el aprendizaje y la capacidad del cerebro para cambiar y adaptarse. El desequilibrio en sus niveles es una característica patológica clave en la enfermedad de Alzheimer.
 

Por otro lado, los cambios en los niveles normales de la proteína tau, que ayuda a la correcta transmisión de las señales neuronales, es otra característica principal del Alzheimer, y parece conducir la neurodegeneración.
 

Los estudios más recientes señalan que los ciclos del sueño afectan al tau cerebral más significativamente que a los niveles de beta amiloide, lo que conduce a la progresión acelerada del Alzheimer y al declive cognitivo.
 

Consecuencias de la privación del sueño
 

Estudios previos en animales y seres humanos sanos han revelado niveles más altos de beta amiloide después de una sola noche sin dormir, lo que sugiere que el sueño ayuda al cuerpo a eliminar el exceso de la proteína antes de que se acumule demasiado en el cerebro.
 

«Esta prueba demuestra la importancia del sueño en la eliminación de los desechos metabólicos y la interrupción del sueño como un mediador significativo en el desarrollo de la enfermedad del Alzheimer», explican los doctores Shen Ning y Mehdi Jorfi, autores del estudio, tal y como recoge un comunicado.
 

La interrupción del sueño de ondas lentas, una fase de sueño profundo, hace que los niveles de beta amiloide aumenten hasta en un 30 por ciento. Pero la nueva investigación llevada a cabo por la Sociedad Estadounidense de Fisiología (APS) ha desvelado que no dormir en toda la noche aumenta los niveles de tau en el líquido cefalorraquídeo hasta en un 50 por ciento.
 

El Alzheimer y la calidad del sueño

Si bien la calidad del sueño parece ser capaz de ayudar al cuerpo a eliminar el exceso de proteínas, «la pregunta sigue siendo si la interrupción del sueño agrava los síntomas y aumenta la progresión de la enfermedad, o si realmente inicia el desarrollo del Alzheimer».

El estudio continuo de la relación entre el sueño y la enfermedad del Alzheimer “es muy prometedor para mantener la biología molecular y celular del sueño en el contexto del desarrollo del Alzheimer”, declaran los investigadores.

Los futuros hallazgos podrían proporcionar beneficios terapéuticos útiles no solo para prevenir el Alzheimer, sino también para mejorar el diagnóstico y los tratamientos de enfermedades psiquiátricas y metabólicas.

 

Referencia

Beyond the sleep-amyloid interactions in Alzheimer’s disease pathogenesis. S. Ning, M. Jorfi. Journal of Neurophysiology, 13 March 2019. DOI: https://doi.org/10.1152/jn.00118.2019.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente