Tendencias21

A mayor cerebro, mayor capacidad de autocontrol

Un experimento realizado con 36 especies diferentes ha demostrado que aquellas con un cerebro más grande son las que mejor saben autocontrolarse. Además, según el equipo internacional de científicos que lo ha desarrollado, una dieta variada está correlacionada con esa capacidad para moderar los impulsos perjudiciales. El experimento observó si los animales eran capaces de cambiar hábitos en función de los cambios de la realidad circundante.

A mayor cerebro, mayor capacidad de autocontrol

El autocontrol es la capacidad de resistir el impulso de hacer algo que es tentador pero, en última instancia, contraproducente. Un equipo internacional de científicos ha estudiado esta capacidad, en un total de 567 animales de 36 especies diferentes, a través de dos tareas experimentales.

“Independientemente del tamaño de su cuerpo, a las especies con cerebros más grandes les fue mejor en las tareas de autocontrol que les planteamos”, declara a Sinc el científico Evan L. MacLean, de la Universidad Duke (Durham, Carolina del Norte, EE.UU.), que lidera el estudio publicado en PNAS.

Las dos tareas tenían una fase de preparación y un componente de prueba. En la primera de ellas se les presentaba un cilindro opaco de cuyo interior tenían que recuperar un pedazo de comida.

Cuando los animales fueron capaces de solucionar esta tarea, se utilizó un cilindro transparente. La solución al problema era la misma -llegar desde un lateral de cilindro para recuperar la comida– pero ahora los sujetos podían ver la comida en el interior y tenían que resistirse a la tentación de llegar directamente al alimento, chocando con el tubo.

La segunda tarea consistió en estar familiarizados con la visión de un trozo de comida escondido en un objeto, y buscar en ese lugar para obtenerlo. Posteriormente, en los ensayos de prueba, los sujetos veían la comida escondida en ese mismo lugar, pero se les cambiaba visiblemente a una nueva ubicación antes de permitirles realizar la búsqueda. Los sujetos tenían que resistir el hábito de encontrarlo en la ubicación anterior y hallarlo en la nueva.

Simios

“Los grandes simios, como chimpancés, bonobos, gorilas y orangutanes fueron los que mejor pasaron dichos experimentos, mientras que los monos ardilla (Saimiri sciureus) y los arrendajos euroasiáticos (Garrulus glandarius), una especie de pájaro, tendían a obtener los resultados más bajos en las pruebas”, asegura el experto.

Los autores trataron de encontrar correlaciones entre las capacidades cognitivas de la especie y una serie de medidas ecológicas, sociales y cerebrales. Evaluaron dos hipótesis sobre las presiones selectivas que pueden haber estimulado la evolución cognitiva: complejidad social y complejidad de la dieta.

Según MacLean, “las especies con dietas más amplias puntuaron más alto en las tareas de autocontrol. Por lo tanto, tener una dieta amplia –comer muchos tipos de alimentos de la naturaleza– puede requerir autocontrol y ser un factor importante para la innovación de éste”.

En definitiva, los resultados sugieren que la alimentación y el tamaño del cerebro influyen en la evolución cognitiva.

Referencia bibliográfica:

Evan L. MacLean et al. The evolution of self-control. PNAS (2014).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21